INFORME - ALLARIA Y CIA.....

Comentario: Ayer, durante el feriado en Estados Unidos, el Merval Argentina subió +2,1% con $ 406,8 mln operados en acciones.

ü    Las mejores performances estuvieron en las Distribuidoras de Gas, sobresaliendo METR (+5,4%) y DGCU2 (+5,3%), junto a las Autopistas que cerraron con un alza promedio de +8,3%.

ü    La peor performance estuvo en las empresas de Alimentos, sobresaliendo la caída de MOLA (-4,8%) y SEMI (-3,6%).

ü    Los Bancos, tuvieron alzas en promedio inferiores al índice.

ü     Se destacó la suba de MIRG de 9,9%.



En renta fija, cayeron los bonos en pesos ajustados por inflación (DICP -2,2% y PARP -3,6%) y los bonos en pesos ajustados por badlar (PR15 -1,9%).  El tipo de cambio subió 15 centavos a $28,13. El Banco Central vendió U$S 100 mln ayer a un precio promedio de $ 28,0197.



LOCALES


Ø  Hoy, el Tesoro Nacional licita una letra en dólares con vencimiento el 26-Jul-19, la misma puede ser suscripta en pesos (a $ 28,0317), dólares o letras del Banco Central (Lebac). La liquidación será el 12 de julio, aunque las lebacs hay que transferirlas un día antes. Esperamos que corte a una tasa de 4,75% (TNA), porque creemos que habrá una fuerte demanda de bancos comerciales (los principales tenedores de lebacs). Los precios a los cuales el Tesoro acepta las lebacs son:

ü  Julio $ 99,063% (+1,39% más del precio promedio de los últimos tres días).

ü  Agosto $ 95,339% (+1,17% más del precio promedio de los últimos tres días).

ü  Septiembre $ 91,180% (+1,04% más del precio promedio de los últimos tres días).

ü  Octubre $ 88,536% (+1,19% más del precio promedio de los últimos tres días).

Aquí un resumen de las condiciones, y el tipo de cambio implícito que se obtiene esperando un año (tener en cuenta que estos instrumentos suelen ser ilíquidos (ver adjunto):


 Ø  El Gobierno presentó ayer un avance sobre el proyecto de ley del presupuesto 2019, que

contiene los siguientes lineamientos:

ü  Crecimiento de 2%.

ü  Inflación de 17% (de acuerdo a la meta presentada ante el FMI).

ü  Consumo privado +1%; Exportaciones +10,7%; Importaciones +7%; Inversión +5,9%.

ü  Libre flotación del tipo de cambio, con intervenciones ocasionales para suavizar movimientos disruptivos.

ü  Por otra parte, prevé desembolsos de U$S 11.700 mln por parte del FMI.



Ø     Ayer, el Tesoro Nacional publicó su programa financiero para los próximos dos años (ver adjunto):



Ø     Además, el Tesoro Nacional publicó el perfil de vencimientos de deuda pública en poder de privados (ver adjunto):



Ø     Ayer en el mercado secundario, las tasas de lebacs que vencen entre agosto y octubre subieron en promedio +125 p.b.



COYUNTURA MACROECONÓMICA





Ø     Según ADEFA, la producción de autos en junio fue de 39.420 unidades, -15,8% MoM desde +2,3% MoM en mayo y -13,4% YoY desde +3,5% YoY en mayo. La actividad se vio afectada por el paro de camioneros en Brasil a principios de junio junto al paro de la CGT y Aduana, afectando el normal funcionamiento y contabilizando solo 17 días hábiles de producción.

Las exportaciones aumentaron +6,8% MoM y +16,2% YoY (desde +7,4% YoY en mayo). Las ventas mayoristas cayeron -31% YoY (desde una caída de -5% YoY en mayo).



EMPRESAS

   

Ø     Según El Cronista, el Gobierno analiza cambios en el precio del gas en boca de pozo. Uno de ellos sería bajar desde U$S 5,20 por mln BTU a U$S 4,20, el precio que reciben por el gas destinado a generación eléctrica, así como licitar el precio del gas para el verano que hoy aún administra CAMMESA, siendo la intención final que las empresas generadoras vuelvan a tener plena decisión y libre mercado para cerrar contratos por el valor del gas tanto en verano como en invierno, cuando el fluido aún es escaso.



Ø     Edenor (EDN) y Edesur pasarían a la órbita de CABA y Provincia de Buenos Aires dejando así de estar reguladas por la Nación. De esta manera, todas las distribuidoras de energía eléctrica estarán regidas por el territorio donde prestan sus servicios y asumirán además la regulación tarifaria.



Ø      Gas Natural Ban (GBAN) informó que canceló la causa judicial contra el Estado Nacional caratulada “Gas Natural SDG S.A. c. República Argentina (caso CIADI N° ARB/03/10)”.



Ø     Telecom (TECO2), Cablevisión Holding (CVH): El Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de ley de tecnologías de información y las comunicaciones (“Ley Corta”) que prorroga hasta el 1 de enero de 2020 la posibilidad de que las operadoras telefónicas puedan ofrecer servicios de radiodifusión y TV satelital en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, hasta el 1 de enero de 2021 en las ciudades de más de cien mil habitantes y hasta el 1 de enero de 2022 en localidades más pequeñas. La ley también busca promover el uso compartido de infraestructura, con el objetivo de acelerar el despliegue de redes y disminuir costos. El proyecto de ley fue girado a la Cámara de Diputados. Recordamos que, según la aprobación de la fusión por parte de Defensa de la Competencia, TECO ya se había comprometido a no brindar cuádruple play en una única factura hasta el 1 de enero de 2019 o hasta tanto se habilitase a las operadoras de servicios TIC a hacerlo.



Ø      Petróleo Brasilero (APBR): La compañía firmó ayer una carta de intención con la firma China National Petroleum Corp (CNPC), para avanzar con las negociaciones de una posible asociación estratégica. El potencial emprendimiento conjunto, incluiría la construcción de la refinería Comperj, y la participación de CPNC en el yacimiento petrolero Marlim.







A TENER EN CUENTA


Ø  EUA:

ü      Los pedidos de seguros por desempleo subieron a 231k la semana pasada, un máximo de seis semanas (vs, 228k anterior).

ü     A las 15:00 hs. se publicará las Minutas de la última reunión de la Fed.