Justo antes de que Quintana venda sus acciones, la Procuración avaló el ingreso de Farmacity en Provincia

La Procuración General de la Nación avaló -en un fallo que no es vinculante- el desembarco de Farmacity en la provincia de Buenos Aires, dos días después de que el vicejefe de Gabinete Mario Quintana anunciara en una entrevista que venderá las acciones que le quedan en la compañía.   

Si la Corte Suprema resuelve en el mismo sentido que Casal, Farmacity tendría vía libre para operar en la Provincia y también se multiplicaría el valor de la compañía, justo antes de que Quintana se desprenda de las acciones que le quedan.El procurador interino, Eduardo Casal, dictaminó que uno de los artículos de la Ley de Farmacias que rige en la Provincia desde hace más de tres décadas es "inconstitucional" y de ese modo se abriría el espectro de las farmacias que pueden operar en el territorio.
Es que, en rigor, si bien el segundo de Marcos Peña anunció en una entrevista televisiva que venderá sus acciones -tras dos años y medio en el Gobierno de Mauricio Macri y luego de varias acusaciones de conflictos de intereses por su pasado en el mundo privado- aún no anunció cuándo lo hará ni cómo será el proceso. 
El timing de un inminente fallo de la Corte Suprema -que podría significar un gran beneficio económico para Quintana- generó que se excusaran los ministros Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti por sus supuestos vínculos con la empresa.
Desde que el vicejefe de Gabinete asumió en el Gobierno comenzó a destrabar conflictos empresariales con los que lidió hace años y ahora la compañía que fundó a través del Fondo Pegasus entraría al inmenso mercado de la Provincia.
Además de esta disputa, Farmacity también ganó otra pelea clave cuando la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia le dio la razón en su pulseada contra las principales cámaras farmacéuticas del país. Es que la compañía vinculada a Quintana las había acusado ante ese organismo por supuestas maniobras para excluirla del acuerdo con el PAMI, la obra social de los jubilados, para la venta de medicamentos con descuento a sus afiliados.
Tras reactivar un expediente que llamativamente había estado congelado casi cinco años, la CNDC consideró que las pruebas presentadas por Farmacity eran suficientes, cerró la instrucción de sumario y decidió imputar a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), a la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (Facaf) y a la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina (AFMySRA), dando por acreditadas las conductas denunciadas. 
Como contó LPO, el fallo de Casal no sorprende, ya que el procurador adjunto se encarga de remover fiscales incómodos para Macri en la previa al arribo de Inés Weinberg de Roca a la Procuración. 
En concreto, el procurador señala como inconstitucional al artículo 14 de la Ley 10.606 aprobada en 1987 en la Provincia y sobre el otro artículo observado -el 3 de la ley- dictaminó que se devuelva el expediente para que la Suprema Corte bonaerense se expida de una manera más clara.