CBRE lanza reporte sobre el mercado de real estate industrial último semestre 2016

Buenos Aires Industrial, 2S 2016


Rentas estables con perspectivas positivas


    • El Estimador Mensual Industrial presenta una disminución acumulada del 4,6% respecto a igual período del año anterior.
    • En 2S 2016, el inventario de depósitos y centros logísticos Clase A/A+ llegó a 1,5 millones de m² cubiertos. La producción acumuló 52.000 m² en 2016.
    • El espacio disponible en 2S 2016 arrojó un leve crecimiento en Clase A/A+ en términos interanuales.
    • Las rentas para depósitos logísticos Clase A/A+ promediaron los US$ 7,18 por m² por mes.




Luego de una prolongada contracción y desaceleración de la industria a lo largo de 2016, hacia fines de año se observaron indicios de recuperación en algunos rubros. Con expectativas estables a optimistas, 2017 puede ser el año del tan esperado rebote.
Las rentas de depósitos logísticos se mantuvieron estables con una muy leve tendencia a la baja, acompañadas por un espacio disponible casi sin variaciones en el segundo semestre de 2016.
Condiciones económicas
La economía lleva acumulada una caída interanual del 3,8% al tercer trimestre. En septiembre la actividad económica sufrió otro revés tras la retracción de manufacturas, automotrices y construcción. La recesión se ha extendido más de lo esperado, generando mayor cautela respecto de la recuperación.
Brotes de reactivación se observaron en el mercado laboral a lo largo del tercer trimestre gracias a mayor inversión pública en infraestructura. Otros factores que contribuirían a la mejoría son la recuperación de Brasil, principal socio comercial de Argentina, una mejor cosecha para el año entrante y mayor inversión extranjera, producto de las reformas económicas introducidas en 2016.
La contracción del consumo privado encontraría un alivio a medida que la inflación ceda y entren en vigencia las próximas paritarias. La inflación, que ha sido unos principales desafíos a enfrentar por la administración actual, que se ha propuesto recortar la inflación a 17,0% para el 2017. Las tasas de interés y las aumentos de servicios públicos serán cruciales para tal objetivo.


En 2016 el sector de la construcción sufrió una profunda retracción. De acuerdo al Índice Simplificado de la Actividad de la Construcción elaborado por el INDEC, la actividad tuvo una caída interanual de 9,4% a noviembre de 2016. A lo largo de 2016, predominaron cifras negativas en el índice, teniendo su depresión más profunda a mediados de año. En contraste, el mercado laboral de la construcción mostró una recuperación a partir de julio, reflejando variaciones positivas (3,0% junio a octubre) en la cantidad de puestos de trabajos en el sector privado; aunque dichas cifras se encuentran aún por debajo de los niveles de 2015.
Los costos de construcción han estado en alza a lo largo de todo 2016. De acuerdo a la Cámara Argentina de la Construcción, el costo lleva acumulado un 23,9% de aumento en los primeros once meses de 2016. Asimismo, esto representa un 34,0% de incremento en términos interanuales.
Asimismo, en 2016 el incremento en costos de construcción se situó por debajo de la devaluación del dólar.








Mercado Industrial
Los indicadores industriales marcan una caída en la actividad en el 2016. Las retracciones fueron más profundas en el primer semestre del año, mostrando algunos repuntes en determinadas actividades hacia los últimos meses. La capacidad instalada se mantuvo estable con tendencia a la baja.
El Estimador Mensual Industrial (EMI), elaborado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) presenta una caída acumulada del 4,6% a lo largo de 2016, respecto del año anterior. El indicador exhibe retracciones en la mayoría de los sectores (bloques) que componen al mismo, las industrias con las caídas acumuladas más profundas fueron: metálicas básicas (-14,6%), tabaco (-8,4%) y automotriz
(-8,3%). No obstante, en términos interanuales a diciembre, algunas industrias registraron reactivaciones, tales como la automotriz (31,4%), tabaco (3,0%) y caucho y plástico (2,0%); mostrando indicios de un repunte el la actividad.
La industria alimenticia tuvo una reducción acumulada de 1,2%, respecto al 2015, sin embargo, se observó un repunte sobre diciembre de 1,9% interanual. Este rebote fue impulsado por los sectores de molienda de cereales y oleaginosas, yerba mate y té, asi como carnes.

Por otro lado, dentro de los ramos de mayor declive, se ubica la textil (27,4%), producto de una baja en la producción de hilados de algodón.

De acuerdo al INDEC, la Utilización de la Capacidad Instalada de la industria (UCI), nivel general, se situó en 63,6% en diciembre, un 0,9% por debajo del promedio anual de 2016. Producto de una menor ociosidad de recursos, se observa un promedio de UCI de 65,8% en 2S 2016, siendo este el trimestre de mayor utilización de la capacidad.

Las expectativas para el próximo trimestre son mayormente estables (46,9%) a positivas (28,5%) para la demanda interna, de acuerdo a la encuesta de expectativas del sector industrial elaborada por el INDEC. Respecto a los exportadores e importadores, ambos grupos anticipan estabilidad en el ritmo comercial (53,4% y 52,9% respectivamente) con una inclinación positiva que supera a la expectativas de contracción. La vasta mayoría de las compañías encuestadas, 73,3%, no esperan cambios en la dotación del personal, ni en la capacidad instalada (58,0%).






Inventario y producción
Al 2S 2016, el inventario de depósitos y centros logísticos Clase A/A+ estaba compuesto por más de 40 naves logísticas que acumularon unos
1,5 millones de m
² cubiertos. El Corredor Norte es el submercado más grande en términos de superficies, representando el 69,0% del mercado de Buenos Aires. Siendo Corredor Norte el submercado más grande, también es el más dinámico y el más solicitado por su ubicación estratégica, nivel de consolidación y disponibilidad de servicios. El Corredor Sur ocupa el segundo lugar con 22,7% seguido de cerca por el Corredor Oeste con el 8,3%.
La producción en el 2S 2016 fue nula. Sin embargo, la misma ascendió a 52.000 m² en 1S 2016, producto de la entrega de nuevos depósitos en la localidad de Malvinas Argentinas, Corredor Norte. Respecto de la producción futura, el Corredor Norte posee más de 56.000 m² proyectados y en construcción, mientras que el Corredor Oeste, particularmente en la localidad de 3 de Febrero, se encuentran en desarrollo unos 170.000 m².
La renovación y transformación de antiguos predios industriales en nuevos parques logísticos para diversos ocupantes es una tendencia en aumento. Antiguas fábricas han sido refaccionadas, aprovechando su diseño original, introduciendo mejoras tecnológicas para acomodar a nuevos inquilinos y darles un nuevo destino.















Ejemplos de esta estrategia son el Parque Newton, en San Martín, y el más nuevo, Parque Darwin, en Carapachay, donde el desarrollador ha readaptado antiguas naves y construido nuevas en parque logísticos con múltiples inquilinos.
Vacancia y Disponibilidad
La disponibilidad se mantuvo casi inmóvil desde mediados de año, para cerrar el 2S 2016 con una tasa de vacancia de 8,0% para depósitos logísticos Clase A/A+. En términos interanuales, se observó un crecimiento del espacio disponible en 194 puntos básicos, respecto de 2S 2015, apoyado en la producción de nuevas naves logísticas.
El aumento en la disponibilidad se debe a la inyección de superficie proveniente de la nueva oferta. El Corredor Norte presentó un aumento del 2,0% interanual en la tasa de vacancia por dicha causa. El Corredor Sur presenta condiciones similares el Corredor Norte, con leves variaciones en la disponibilidad hacia la baja, cayendo a de 10,0% en 1S 2016 a 9,40% en 2S 2016.
Por otro lado, el Corredor Oeste se mostró más dinámico que los anteriores con una mayo retracción de la vacancia consecuencia de un crecimiento en la demanda en dicho distrito.

Rentas
Las rentas para depósitos logísticos Clase A/A+ promediaron los US$ 7,18 por m² por mes, casi un 2,1% por debajo del promedio de rentas a mitad de año. La mínima variación se apoya en la nueva disponibilidad de depósitos existentes a precios más competitivos. El Corredor Sur ha sido el submercado con la mayor retracción semestral con 11,0% negativo, mientras que el Corredor Oeste registró un alza del 9,2%; teniendo un efecto compensatorio en el promedio general de mercado que el Corredor Norte sufrió variaciones insignificantes.
Las rentas Clase A/A+ en el Corredor Norte se encontraron en el rango de US$ 4,10 a US$ 8,50 por m² por mes. En el Corredor Sur, dicho rango se extendió desde US$ 4,00 a US$ 7,90 por m² por mes; mientras que en el Corredor Oeste, al igual que el anterior, fue de US$ 4,00 a US$ 8,90 por m² por mes.







Para conocer más sobre el Departamento de Research de CBRE o para acceder a otras investigaciones de mercado, por favor visitar la página de Research & Reports: www.cbre.com/research-and-reports