Los inversores esperanzados ante el inicio de la temporada de resultados El Eurostoxx 50 sube con alzas cercanas al medio punto porcentual

Jornada de menos a más en las bolsas europeas que finalmente cierran con alzas cercanas al medio punto porcentual, en una sesión de escasas referencias macroeconómicas y en la que el inicio de la temporada de resultados en EE.UU. ha sido el principal foco de atención inversora. 

La jornada comenzaba con un cierre mixto en las bolsas asiáticas y la publicación de los datos de inflación en China que arrojaron en marzo una subida anual del 2,3%. Los precios a la producción por su parte caían un 4,3% anual. En Japón se publicaba el dato de pedidos de fábrica con una caída del 9,2% en febrero frente -12,0% esperado.

Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con moderados descensos. Esas caídas se confirmaron en los primeros minutos de contratación. El Eurostoxx 50 abría con descensos del medio punto porcentual. Sin embargo, tras esa débil apertura, el dinero volvió a aparecer en el mercado, y poco a poco los selectivos de valores del viejo continente empezaron a recuperar posiciones hasta alcanzar subidas cercanas al punto porcentual tras el dato de producciíon industrial italiana a las 10:00.

Esta mejora se justificaba en parte por las informaciones que apuntaban a que el acuerdo entre Grecia y sus acreedores estaba cercano.  Este ha sido un motivo de incertidumbre en los últimos días, desde las filtraciones que sugerían desacuerdos entre el FMI y la zona euro.

Pocos más datos de importancia en la jornada, que como decíamos tendrá al inicio de temporada de resultados del primer trimestre del año como principal catalizador en el corto plazo.

Los analistas de M&G Valores realizan un interesante análisis de situación sobre este hecho que publicamos en este cierre de mercado:

De acuerdo a los datos de Standard & Poor’s el BPA de las compañías del S&P 500 ha caído en 2015 por primera vez desde el final de la crisis en 2009, pasando de los $113,02 en 2014 a los $104,15 en 2015. Las previsiones bottom-up de los analistas de compañías, sin embargo, no prevén que esto sea el inicio de una recesión prolongada de los beneficios.


La tesis principal sigue siendo que la caída se debe fundamentalmente a los sectores de energía y materias primas pero que en general el crecimiento se mantiene en el resto de sectores. De acuerdo con esas estimaciones el punto mínimo de esta caída de los beneficios se va a producir en el 1º trimestre de 2016 y a partir de ahí volveremos a registrar tasas de crecimiento positivas. Para el conjunto de 2016 se estima un crecimiento del BPA del 13% y para el 2017 del 15% hasta los $135,96.

Si aplicamos un PER de 18x, y siempre que esas previsiones se cumplieran, obtendríamos un precio objetivo para el S&P 500 a finales de 2016 y 2017 de 2.126 (+4% respecto a hoy) y 2.447 (+20%) respectivamente.

Europa, entre el sector bancario y la deflación.

La permanente decepción de los beneficios empresariales en Europa es una característica diferencial en el actual ciclo. En los últimos años de forma repetida los analistas anticipaban una sólida recuperación de los beneficios que no acaba de producirse. El año 2015 no ha sido una excepción y las previsiones iniciales de crecimiento del 10% han acabado en nada.

El año 2016 se presenta con grandes incertidumbre y modestas previsiones de crecimiento, siendo a partir de 2017 cuando los analistas vuelven a proyectar tasas superiores al 10%. En este sentido las expectativas generales para las grandes empresas europeas no son muy diferentes a las norteamericanas, por lo que no se justificaría un comportamiento muy divergente de sus bolsas como el que estamos viendo en los últimos días. La revisión a la baja de las estimaciones de beneficios para 2016 ha sido muy intensa coincidiendo con la fase correctiva de los últimos meses y creemos que estaría ya agotándose.

El entorno deflacionista que se vive en Europa es un factor muy negativo que explica al menos en parte el escaso crecimiento de los beneficios en muchos sectores. Tras el fracaso del QE de 2015 en conseguir una mejora de las expectativas de inflación, los mercados han acogido los nuevos anuncios con bastante escepticismo. En particular el sector bancario ha vuelto a los mínimos de febrero perdiendo todo lo ganado en las semanas previas al anuncio del BCE. La estabilización del sector es fundamental para evitar la continuidad del proceso bajista del mercado en los últimos meses.

En general creemos que las bolsas europeas han corregido los excesos de las subidas de la primera parte de 2015 y ahora están en niveles razonables de valoración y fuertes soportes técnicos por lo que esperamos que tiendan a estabilizarse en los próximos meses en línea con el tono de consolidación que muestra la bolsa americana desde hace tiempo.