La guerra es por los impuestos: cuáles son las diferencias entre las contribuciones de Uber y los taxis

La pelea ya está declarada. Desde el instante en que Uber habilitó el servicio en la Argentina, miles de taxistas que se pusieron en pie de guerra contra la aplicación y avanzaron con medidas de fuerza en toda la Ciudad de Buenos Aires.
La leyenda que más sobresalió en los carteles y banderas que se vieron en los cortes que llevaron adelante los gremios y agrupaciones de choferes en diversos puntos de la Capital Federal, es el que reza que la empresa con sede en San Francisco "viola todas las leyes".

La estrategia de Uber se repite en todos los mercados que son de su interés: ingresaraprovechando el "vacío legal" que existe en las legislaciones vigentes y, una vez que un buen número de usuarios conocen el servicio y se convierten en "defensores", intentar imponer suscondiciones.

La experiencia muestra que, en la generalidad de los casos, la compañía logra con éxito elobjetivo de instalarse. Sea de manera total o acordando con los diversos grupos de poder, lo cierto es que se han hecho un lugar en varias ciudades del mundo. 
Pero para los diferentes gobiernos, los problemas que desata Uber no se vinculan sólo con losconflictos gremiales, también están relacionados con la evasión impositiva. 
De hecho, recientemente Fortune dio a conocer una investigación en la que se analizó en detalle la estructura diseñada por Uber fuera de los Estados Unidos para limitar el pago deimpuestos. 
Por ejemplo, el pago por un viaje realizado en cualquier lugar del mundo se transfiere a una empresa constituida en Holanda llamada Uber BV. 

El 80% vuelve al chofer a través de otra empresa holandesa llamada Rasier y el Gobierno del país donde se realiza el viaje obtiene un ingreso por impuestos recién cuando el chofer declara su ganancia.

El 20% restante de la tarifa se lo queda inicialmente Uber BV, pero eso no significa que sea gravado: Uber termina pagando sólo el 1% de esos ingresos.
El dinero sobrante lo envía como pago de regalías por propiedad intelectual a la empresa holandesa Uber International CV, con sede en Bermuda.

Dado que Uber International CV es una sociedad controlada por Uber en Estados Unidos, Holanda no obtiene impuestos por las ganancias. Bermuda no le cobra impuestos por los ingresos y las autoridades fiscales norteamericanas, que ven a Uber International CV como una empresa holandesa, le permite diferir el impuesto de forma indefinida

De esta manera, según explicó Fortune, "solo una pequeña regalía de Uber International CV que se remite a Uber en los Estados Unidos es gravada".

Este es un tema que alerta a las autoridades. Por eso la Unidad de Investigaciones Complejas a cargo del Fiscal de Cámara de la Unidad Oeste, Martín Lapadú y el fiscal Roberto Néstor Maragliano, iniciaron de oficio la investigación por el desarrollo de las actividades de Uber sin la debida autorización.

No obstante, desde la empresa se defendieron. "La aplicación opera desde el exterior, al igual que otras aplicaciones que usamos a diario, y allí está registradacumpliendo con todas susobligaciones", explicaron fuentes de Uber iProfesional.

Además, remarcaron que cada tarifa se registra electrónicamente, por lo que "se trata de unservicio transparente y rastreable, en un sector donde la mayoría del dinero generado ha sido históricamente gestionado en efectivo y en mano".

Qué debería pagar Uber en el paísLo cierto es que, de instalarse definitivamente en la Argentina, la firma deberátributar impuestos, ya sea nacionales como provinciales. Para ello, lo primero que estará obligada a hacer es a inscribir una sociedad en el registro comercial correspondiente.

Según explicaron desde la compañía, este trámite está en camino. Sin embargo, advirtieron que los paros que lleva adelante la Inspección General de Justicia (IGJ) hacen que se retrase la constitución de la misma.

Una vez dado este paso, buscarán sacar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). "Esta sociedad argentina va a facturar oportunamente todos los servicios que está prestando ahora sin dejar de pagar ningún impuesto que aplique en el país", aclararon desde Uber.

¿Ahora bien, qué tributos nacionales deberán abonar ante la AFIP? Para responder a esta pregunta, es necesario entender cómo funciona el negocio y, sobre todo, cuáles son las partes que intervienen.

La aplicación opera como un intermediario entre el usuario final (que es el pasajero) y loschoferes que, según la descripción que brindaron desde la empresa a este medio, son lossocios que brindan el transporte.

Es decir que los conductores que ponen a disposición sus vehículos no se encuentran enrelación de dependencia. Por el contrario, trabajarían como independientes y serán los encargados de cumplir con sus obligaciones tributarias.

Las dos opciones entre las que pueden elegir en cuanto a impuestos nacionales son:
• Ser responsables inscriptos: en este caso tendrán que pagar Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado y, además, deberán afrontar la cuota de autónomos (jubilación).
• Ser monotributistas: en este caos, todo se limita a cancelar el valor de la cuota que le corresponda de acuerdo a sus ingresos, que incluye una parte impositiva y otra previsional.
Paralelamente, habrá que considerar Ingresos Brutos. La alícuota dependerá de la actividad con la que se registre. Por ejemplo, si se inscribe como transporte de pasajeros (de corta y media distancia), la tasa será del 1,5 por ciento.

En cuanto a la empresa que está detrás del aplicativo, al ser "intermediarios", tienen que afrontar el pago de Ganancias y del IVA por el porcentaje que cobra por los viajes realizados por medio de la plataforma.

En el caso de la Argentina, los socios reciben el 75% de la tarifa que paga el pasajero y Uber el 25%, que se destina al mantenimiento de la tecnología. Este último importe es el que deberátener en cuenta para liquidar sus gravámenes ante el fisco nacional.

Respecto a los tributos locales, la compañía también tendrá que abonar Ingresos Brutos en laCiudad de Buenos Aires, cuya alícuota es del 6 por ciento. 

La tributación de los taxis Para saber cómo tributan los taxis, independientemente que tengan o no un servicio de radio, lo primero que hay que analizar es quiénes intervienen, ya que, al igual que en Uber, forman parte varios actores.

Existen dos partes: por un lado, se encuentra el dueño de la licencia y el vehículo y, por el otro, el chofer. En caso de que este último no sea propietario, tendrá que estar bajo el régimen derelación de dependencia.

Es decir que si el titular no maneja su propio taxi, tendrá que registrar a la persona que lo haga como su empleado y abonar los correspondientes aportes y contribuciones sociales (jubilación, obra social, sindicato, etc).

En la práctica, del total recaudado una parte es para el chofer y la otra se la entrega al dueñoen concepto de "alquiler" o "comisión". Ese dinero es el que debe utilizar el propietario paraabonar los gastos sueldo de su personal a cargo. 

Son también esos fondos los que tienen considerar al momento de liquidar sus impuestos. Tal como explicaron a iProfesional desde la Asociación Metropolitana de Taxis (Amtax), el propietario puede optar por el régimen simplificado o el general: 

• Si se anota en el Monotributo, deberá abonar la cuota que corresponda en base a los ingresos. Para ello tendrá que tener en cuenta el monto que arroja el reloj homologado (cuya información no puede ser adulterada).

• En caso de que opte o se vea obligado a estar en el régimen general, deberá inscribirse enGanancias y en el IVA. No obstante, no abonará este último gravamen ya que los viajes de más de 100 km realizados por taxis están exentos del tributo.

Acá pesan muchos de los gastos que, obligatoriamente, deben afrontar. No hay que olvidar que en Ganancias se pueden deducir todas las erogaciones realizadas para mantener la fuente generadora de rentas.

Entre ellos, según explicaron a iProfesional desde el gremio, se cuentan el seguro -que puede ascender a $2.500 por mes- y el pago de un estacionamiento, que en algunos lugares de la Capital Federal ya supera los $1.700 mensuales.

Asimismo, hay que sumar la renovación de licencia y el control vehicular que se realiza todos los años en SACTA. El valor ronda, en la actualidad, entre los $1.000 y $1.300, según la condición del rodado (si se trata de un conductor común o de radiotaxis, por ejemplo).

Otro de los gastos eventuales que deben afrontar es el de ajuste de los relojes. Por caso, cada vez que se actualizan las tarifas del servicio, todos los taxistas deben acudir a un lugar habilitado para realizar el cambio. En promedio, el costo puede ascender a 220 pesos.

Adicionalmente, en este caso, deberá pagar la cuota de autónomos correspondiente, cuyo valor variará en base a los ingresos. Los monotributistas hacen sus aportes previsionales yde obra social con el pago de la cuota.

Por otro lado, en cuanto a los tributos locales, desde Amtax aclararon que en la Ciudad de Buenos Aries están liberados de Ingresos Brutossiempre que el contribuyente no tenga más de tres licencias. 

SueldosA diferencia de Uber, los propietarios de licencias que tengan choferes deben tenerlos enrelación de dependencia. Para ello, tienen que considerar los montos establecidos en lasescalas salariales.

Como los sueldos brutos están pactados por fichas (en total son 5.350 fichas), los valores irán variando al compás de los aumentos que se produzcan en las tarifas (que, en la actualidad, está en $2,02).

En concreto, el salario bruto es de $10.807 ($8.618 de bolsillo) en tanto que lascontribuciones son de $2.984. Sin embargo, los montos subirán desde junio a$16.907 ($13.529 netos) y $4.473, respectivamente.

En la medida en la que el dueño del taxi esté inscripto en Ganancias, podrá descontar lossalarios abonados y las contribuciones. De esta manera, será de $13.791 hasta junio y de $21.380 en adelante. 

A eso, se le pueden sumar adicionales que figuran en el Convenio Colectivo. El monto de los sueldos de los peones, según consta en el portal de SPT, es el equivalente al 30% de la recaudación bruta.

Otro de los gastos necesarios para ejercer como taxista es el de las licencias. En la actualidad ya no se emiten más autorizaciones, por lo que es necesario comprarlas. Las mismas sevenden en el mercado a unos 170.000 pesos. 

El único impuesto que abona es el fijado por la Ciudad de Buenos Aires. El gravamen, que fue establecido en el 2012 por el gobierno porteño, es equivalente a 20.000 fichas. Por ende, en la actualidad es de $40.400 (ya que la ficha está en $2,02).

Respecto al IVA, desde la AFIP aclararon al Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño en un grupo de enlace que "la venta de licencias de taxi implica una cesión de derechos, por lo tanto no se encuentra dentro del objeto del impuesto, siempre y cuando el cedente quede fuera de la explotación".

En cuanto a la adquisición de las autorizaciones, hay un punto que es importante tener presente: en la actualidad no se venden separadas de un vehículo.

El auto tiene otro tratamiento. Si el dueño está inscripto en el IVA, podrá computar comocrédito fiscal el total generado en la operación de compra. Es una ventaja, ya que existe untope de $4.200 para los rodados cuya actividad no tengan por fin transportar cargas o personas. 

¿Y los remises?Otro de los sectores que también se mostraron preocupados con la llegada de Uber fueron losremises.
Si bien no tuvieron mucha prensa y sus manifestaciones no fueron públicas, lo cierto es que ellos también ven una competencia desleal.

Por empezar, los coches que están afectados a la actividad deben tener la autorización respectiva del Gobierno de la Ciudad. Es decir, que tienen que llevar los vehículos SACTApara poder circular y brindar servicios.

En los aspectos tributarios, desde Lisicki, Litvin & Asociados, Gastón Vidal Quera explicó que las agencias tienen una estructura simple. Por lo general, los choferes -inscriptos en el Monotributo- facturan los servicios prestados. 

Los titulares de las remiserías, en tanto, eligen entre el régimen simplificado y el generalNo existe en este caso una relación de dependencia, sino una prestación de servicios.

Si por los ingresos no puede optar por el sistema para pequeños contribuyentes (por superar los máximos de facturación), sólo debe abonar Ganancias ya que goza de la misma exenciónque los taxis en el Impuesto al Valor Agregado

Ambas partes deben afrontar el pago de Ingresos Brutos. No obstante, Vidal Quera explicó que no será igual para ambos, ya que los conductores tendrán que inscribirse como prestadores de servicios mientras que las agencias deberán hacerlo como transporte de pasajeros.

Más allá de la estructura tributaria que tengan los taxistas, los remises y Uber, lo cierto es que la "batalla" recién comienza.
Es de esperar que en el futuro haya modificaciones en la legislación para que no exista auna competencia desleal y, sobre todo, para que todos paguen sus impuestos.

iprofesional