Jornada de escasos movimientos al cierre de las bolsas europeas, en una sesión de pocas referencias macro y en la que los inversores seguían impactados por el ataque terrorista de ayer en Bélgica.
La sesión comenzaba con moderadas caídas en las bolsas asiáticas y elevada volatilidad. Los inversores valoraban el atentado terrorista en Bruselas y un escenario de nuevos ataques en el futuro que tengan daños tanto humanos como económicos.
Se publicaba la encuesta Tankan en Japón que dibujaba un ligero empeoramiento del sector manufacturero y de las exportaciones. Se mantiene la debilidad del consumo particular.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con moderados descensos (Eurostoxx 50 -0,1%, DAX plano, CAC 40 -0,1%, FTSE -0,2%). Temor de nuevos ataques terroristas en Europa (se evacuaba el aeropuerto de Tolouse) incrementaban la cautela inversora así como las jornadas festivas que se avecinan en los próximos días. Sin embargo, a pocos minutos del inicio de sesión y tras el anuncio de Credit Suisse de un ambicioso plan de recorte de costes, las bolsas europeas se daban la vuelta y abrían moderadamente alcistas.
Las subidas poco a poco se fueron incrementando hasta acercarse al medio punto porcentual, nivel en el que se mantuvieron gran parte de la jornada. El Ibex 35 se comportaba peor que sus homólogos europeos por el mal comportamiento del sector bancario nacional. A media sesión las alzas del Eurostoxx 50 eran del 0,49% mientras que el Ibex 35 perdía un 0,30%
Algo después James Bullard, presidente de la Fed de San Luis, declaraba que estaba justificado que el FOMC subiera tipos en su reunión de abril. Recordemos que el mercado prevé que la próxima subida de la Reserva Federal de EE.UU. sea en su reunión de junio o más allá, por lo que las palabras de Bullard no sentaron bien. El Dow Jones abría con una caída cercana a las tres décimas porcentuales, y el Eurostoxx 50 abandonaba las ganancias y se adentraba en terreno negativo.
A las 15:00 se publicaban los datos de ventas de viviendas nuevas en EE.UU. en el mes de febrero, el dato macro más destacado del día. La cifra fue de 512.000 mensual frente los 510.000 esperados y los 502.000 anteriores.
Dato que no tuvo impacto en los mercados. El S&P 500 mantenía las pérdidas de dos décimas porcentuales, mientras que el Eurostoxx 50 volvía a terreno positivo con subidas del 0,30%.
El último dato del día fueron los inventarios semanales de energía. Fuerte incremento de las reservas de petróleo en 9,3 millones de barriles frente +3,1 millones esperados.
El crudo registró estos datos con caídas pronunciadas llegando a perder más del 2%. Los mercados de valores, muy correlacionados con el petróleo, vieron una clara presión vendedora llevando a las bolsas europeas nuevamente a terreno negativo y a Wall Street a perder algo menos del medio punto porcentual.
Poco más que destacar de aquí al final del ejercicio. El Stoxx 600 cierra con una caída del 0,16% a 339 puntos.
Simplemente volver a reflejar la opinión técnica de Renta 4 Banco sobre la situación actual al considerarla muy instructiva:
Se publicaba la encuesta Tankan en Japón que dibujaba un ligero empeoramiento del sector manufacturero y de las exportaciones. Se mantiene la debilidad del consumo particular.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con moderados descensos (Eurostoxx 50 -0,1%, DAX plano, CAC 40 -0,1%, FTSE -0,2%). Temor de nuevos ataques terroristas en Europa (se evacuaba el aeropuerto de Tolouse) incrementaban la cautela inversora así como las jornadas festivas que se avecinan en los próximos días. Sin embargo, a pocos minutos del inicio de sesión y tras el anuncio de Credit Suisse de un ambicioso plan de recorte de costes, las bolsas europeas se daban la vuelta y abrían moderadamente alcistas.
Las subidas poco a poco se fueron incrementando hasta acercarse al medio punto porcentual, nivel en el que se mantuvieron gran parte de la jornada. El Ibex 35 se comportaba peor que sus homólogos europeos por el mal comportamiento del sector bancario nacional. A media sesión las alzas del Eurostoxx 50 eran del 0,49% mientras que el Ibex 35 perdía un 0,30%
Algo después James Bullard, presidente de la Fed de San Luis, declaraba que estaba justificado que el FOMC subiera tipos en su reunión de abril. Recordemos que el mercado prevé que la próxima subida de la Reserva Federal de EE.UU. sea en su reunión de junio o más allá, por lo que las palabras de Bullard no sentaron bien. El Dow Jones abría con una caída cercana a las tres décimas porcentuales, y el Eurostoxx 50 abandonaba las ganancias y se adentraba en terreno negativo.
A las 15:00 se publicaban los datos de ventas de viviendas nuevas en EE.UU. en el mes de febrero, el dato macro más destacado del día. La cifra fue de 512.000 mensual frente los 510.000 esperados y los 502.000 anteriores.
Dato que no tuvo impacto en los mercados. El S&P 500 mantenía las pérdidas de dos décimas porcentuales, mientras que el Eurostoxx 50 volvía a terreno positivo con subidas del 0,30%.
El último dato del día fueron los inventarios semanales de energía. Fuerte incremento de las reservas de petróleo en 9,3 millones de barriles frente +3,1 millones esperados.
El crudo registró estos datos con caídas pronunciadas llegando a perder más del 2%. Los mercados de valores, muy correlacionados con el petróleo, vieron una clara presión vendedora llevando a las bolsas europeas nuevamente a terreno negativo y a Wall Street a perder algo menos del medio punto porcentual.
Poco más que destacar de aquí al final del ejercicio. El Stoxx 600 cierra con una caída del 0,16% a 339 puntos.
Simplemente volver a reflejar la opinión técnica de Renta 4 Banco sobre la situación actual al considerarla muy instructiva:
Distintas motivaciones de un movimiento bursátil así como distintas consecuencias. El rebote en los mercados desde los mínimos marcados en febrero plantea si el mismo se trata de una acción, y por ende de un cambio de tendencia con respecto a las caídas desde los máximos del año pasado, o de una reacción al 26% de caída desde diciembre, y por tanto un rebote antes de volver a caer.
Diversos síntomas técnicos abogan por la segunda opción, así el rebote nacido el mes pasado sería una reacción proporcional (el IBEX35 ha recuperado justo el 50% de la caída que nace en los máximos de noviembre) antes de retomar las caídas.
En todo caso es cierto que en escalas semanales aún se aprecia síntomas de sobreventa que habrán de armonizarse. En base a éstos, nuevas caídas a los mínimos de febrero en la zona de 8000 puntos, o en el peor de los casos hacia la zona de soporte situada entre 7200 y 7500 puntos, probablemente serían inmejorables oportunidades de compra, ¿de cara a otra reacción?
En todo caso es cierto que en escalas semanales aún se aprecia síntomas de sobreventa que habrán de armonizarse. En base a éstos, nuevas caídas a los mínimos de febrero en la zona de 8000 puntos, o en el peor de los casos hacia la zona de soporte situada entre 7200 y 7500 puntos, probablemente serían inmejorables oportunidades de compra, ¿de cara a otra reacción?