Hace
3 décadas, América Latina se asociaba con términos negativos como
dictadura, crisis de la deuda e inflación elevada. A
lo largo de los años, Latinoamérica comenzó a ser relacionada con
el crecimiento económico, la clase media emergente, la disminución
de la pobreza y la inflación controlada.
En
esta edición nos concentraremos en dos países de la Alianza del
Pacifico: México y Perú. México
parece tener una perspectiva positiva en el mediano plazo. El
caso de Perú es también interesante y las perspectivas del país a
mediano y largo plazo son favorables. Perú
ha sido identificado como uno de los 10 “nuevos mercados
emergentes” por Coface a principios de este año.
El
PBI Regional se desacelera
América
Latina es un importante productor de materias primas, y una buena
parte de los buenos resultados observados en el período reciente fue
gracias al rápido crecimiento de China. Los países de la región
comenzaron a registrar elevados superávits comerciales, pero el
período de bonanza ha terminado. Después de muchos años creciendo
alrededor del 10% al año, la actividad de China ha perdido el ritmo.
Como consecuencia de ello los precios de las materias primas
comenzaron a caer, impactando la tasa de expansión de América
Latina. Se espera que el PBI de la región crezca un 1.3% en 2014 y
un 2% en 2015, inferior que los años anteriores.
El
débil pronóstico también refleja la baja actividad mundial y la
falta de inversiones. La infraestructura es un tema clave en la
región y los países en general no tomaron ventaja de los años de
fuerte comercio para promover reformas.
El
país mejor posicionado en América Latina es Chile, que ocupa sólo
la posición 49 de 144 países. Todos los demás países se sitúan
en posiciones más débiles.(Como se muestra a la izquierda)
Fuente:
World Economic Forum
Por
un lado los países del Pacifico: México, Chile, Colombia, y Perú
están defendiendo el libre mercado y el libre comercio. El otro
grupo, compuesto por los países del Atlántico, la desconfianza de
la globalización y los modelos estatales juegan un papel importante
en la economía.
El
primer grupo creó la Alianza del Pacífico y ha estado tratando de
mejorar las asociaciones comerciales fuera del continente, mientras
que el segundo permanece básicamente atrapado al Mercosur.
Entonces
¿cómo se comparan los grupos?
Considerando
la actividad en el 2013 y las previsiones de Coface para el 2014 y
2015, el PBI ha ido aumentando a un ritmo mayor en el lado del
Pacífico.
GDP
growth rates in Latin America
Fuente:
Coface
Perspectivas
sectoriales entre el medio y alto riesgo
En
América Latina las perspectivas generales tienden entre mediano y
alto riesgo. El resultado también se logra en base a un promedio
ponderado de los PBI de los países. Vale la pena señalar que las
cinco economías principales son, respectivamente, Brasil, México,
Argentina, Colombia y Chile que en conjunto, representan el 83% del
PBI de la región.
En
un contexto de menor crecimiento del PBI regional, muchos sectores
reportaron un deterioro de su percepción del riesgo. En esta edición
de Panorama discutimos con mayor detalle las perspectivas de cada
segmento en la región.
Fuente:
Coface
También
nos enfocamos, en una sección especial, en dos segmentos de las
economías mexicana y peruana. Estas industrias analizadas son la
construcción en México y la minería en Perú. La primera enfrentó
una turbulencia en 2013 y ahora comienza a recuperarse. La segunda es
el mayor sector de la economía peruana, que ha experimentado una
desaceleración en la actividad durante los últimos meses
América
Latina diferente crecimiento a su ritmo anterior
En
2015, la actividad en América Latina es diferente al ritmo anterior,
principalmente debido a la baja de los precios internacionales de las
materias primas.
“La
intensidad del efecto en cada economía depende de la importancia de
sus exportaciones en proporción al PBI de cada país. Por ejemplo,
Brasil se considera una economía cerrada, y su balanza de
exportaciones representa sólo el 11% de su PBI. El porcentaje en
Argentina es más significativo (13%), Colombia (17%), Perú (25%), y
finalmente Chile (27%)”, explica Patricia Krause, Economista de
Coface para la región de América Latina.
|
|
Sobre
Coface
El
Grupo Coface, líder mundial en seguro de crédito, ofrece a
empresas de todo el mundo soluciones para protegerlas contra el
riesgo de impago de sus clientes, tanto en el mercado nacional
como en exportación. En 2013, el Grupo, apoyado por sus 4.400
empleados, ha obtenido una cifra de negocios consolidada de 1.440
millones de euros. Presente directa o indirectamente en 98
países, asegura transacciones comerciales de 37.000 empresas en
más de 200 países. Cada trimestre, Coface publica sus
evaluaciones de riesgo país para 160 países, basadas en su
conocimiento único del comportamiento de pago de las empresas y
la experiencia de sus 350 analistas de riesgos, situados cerca de
nuestros clientes y sus deudores.
En
Francia, Coface gestiona las garantías públicas a la
exportación por cuenta del Estado Francés.
Desde
hace 16 años Coface está presente en la Argentina, brindando a
las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las
que cuentan sus competidores en el mundo entero. Es N°1 en
seguro de crédito en Argentina y en Latinoamérica.
|
|