Préstamos: BCRA limitó tasa de interés y traba aumentos de comisiones

El Banco Central (BCRA) fijó un tope a la tasa que podrán cobrar los bancos por créditos personales y prendarios e impidió que se apliquen aumentos en comisiones con los que las entidades podrían compensar esa pérdida financiera.
Con esas medidas, los préstamos personales por los que hasta ahora se aplicaban tasas cercanas al 50 por ciento en bancos de primera línea, bajarán al 38 por ciento.
A través de cuatro comunicaciones, el Central implementó las medidas para bajar el costo de ese tipo de financiamiento, luego de que en los primeros cinco meses del año el crédito creció 11.000 millones de pesos, la tercera parte de lo que aumentó en igual período de 2013.
Si bien la entidad monetaria había impulsado la suba de tasas en enero, luego de la devaluación, para frenar la fuga de divisas y sacarle presión a la cotización informal, con las nuevas resoluciones el Central buscará reactivar los créditos a través de un recorte en la ganancia que obtienen los bancos.
Por medio de la Comunicación "A" 5590, la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega fijó la tasa máxima que podrán cobrar desde hoy los bancos a los créditos prendarios y personales entre 1,25 y 2 veces el rendimiento que pagan las Lebac a 90 días.
Ese techo variará según el tipo de banco y el tipo de préstamo: tomando un rendimiento de 26,86 por ciento para la Lebac a 90 días, los bancos más grandes -los que poseen más del 1 por ciento del total de los depósitos- no podrán cobrar más del 34 por ciento nominal anual (1,25 más que la Lebac) por préstamos prendarios y del 38 por ciento (1,45 más que Lebac) por préstamos personales.
Al resto de las entidades, el Central las autorizó a aplicar tasas más altas porque "enfrentan mayores riesgos crediticios y costos de fondeo más altos". En ese sentido, podrán cobrar hasta 37 por ciento (Lebac por 1,40) por prendarios y hasta 48 por ciento (Lebac por 1,8) por los préstamos personales.
Hasta ahora, sólo 6 bancos ofrecían préstamos personales por debajo del tope. El resto cobran tasas de entre 53 y 116 por ciento, según un relevamiento de la consultora zonabancos.com.
Al mismo tiempo, el BCRA también fijó un techo a las tasas de las tarjetas de crédito pero de forma indirecta, porque la ley establece que la tasa que aplican no puede superar más del 25 por ciento el costo de los créditos personales. Con lo que el tope será de entre 49 y 60 por ciento, según el banco.
Por otro lado, el Central complementó la resolución que fijó el tope a las tasas con la Comunicación "A" 5591, para que los bancos no busquen compensar la pérdida que les causará el techo a las tasas con aumentos a través de cargos y comisiones. Esa norma obliga a las entidades a pedir autorización al Central por escrito para aumentar esos costos.
En principio, desde los bancos advirtieron que la oferta de crédito se verá reducida. "Si no se ajusta por precio, se ajusta por cantidad. Es impensable que los bancos vayan a otorgar créditos sin rentabilidad, se va a prestar a bajísimo riesgo a los clientes con mayor capacidad adquisitiva y el resto va a quedar para las financieras no reguladas que cobran cualquier barbaridad", evaluaron fuentes de una entidad financiera consultada por el diario El Cronista Comercial.
Pero con otras dos resoluciones el BCRA favoreció a los bancos. La Comunicación "A" 5592, les permite informar un "costo financiero total nominal anual" además del "costo financiero total (CFT)", que están obligados a comunicar por ley. Y a través de la Comunicación "A" 5593 obliga a las entidades financieras no reguladas por el BCRA (cooperativas, mutuales, prestamistas, tarjetas no bancarias y de comercios, etc.) a anotarse en un registro y a aplicar una tasa de no más del 54 por ciento anual (Lebac a 90 días por 2) si pretenden fondearse con dinero de bancos (préstamos o fideicomisos financieros). Si trabajan con fondos propios no tendrán tope para la tasa que cobran. 


nosis