El
estudio Biset + Fernandez Löbbe (www.bisetflobbe.com.ar)
-que este año celebra 30 años de trayectoria brindando servicios
de búsqueda
y selección de ejecutivos,
y consultoría
de management-
realizó
una encuesta dirigida a investigar la percepción de los jóvenes
profesionales de la industria del petróleo en cuanto a las
expectativas actuales y futuras de su mercado laboral. La encuesta se
llevó adelante durante exposición Argentina
Oil
& Gas y arrojó interesantes resultados.
Se
trata de una encuesta de estructura semejante que se realiza desde
2005, es decir, que el estudio Biset + Fernandez Löbbe cuenta con
datos comparables de casi una década. “Estos datos nos permiten
analizar cada vez mejor – dada la perspectiva histórica y la
posibilidad de compararlos – una realidad que excede las
motivaciones y preferencias que manifiestan los jóvenes en cada una
de las ediciones”, explicó Nicolás Fernandez Löbbe -socio del
estudio.
Además
de la parte fija que se mantiene en las distintas ediciones de la
encuesta, se incluyen temas coyunturales que a su vez pueden incidir
en las elecciones que los entrevistados hacen respecto a sus
consideraciones sobre las empresas. La cuestión medioambiental, la
calidad institucional, y el proyecto de Vaca Muerta, son algunos de
los últimos ejemplos. La parte fija siempre funciona como clave
desde la cual interpretar los resultados de la parte variable y a la
inversa, el impacto de éstas últimas incide recíprocamente en las
elecciones de la parte fija.
El
dato que genera un gran optimismo es ver a las nuevas generaciones
definiendo la empresa ideal como aquella que tenga en primer lugar
el buen clima (50%), en segundo lugar el desarrollo profesional (46%)
y en tercer término el buen sueldo (28,7 %), frente a otras opciones
como rápido ascenso (2,7%)”, destacó Susana Biset, socia
fundadora del estudio.
“En
contraposición, cuando se les pide que mencionen dos características
que describen la empresa en la que no trabajarían
responden: corrupción y falta de ética (50%), mal clima de
trabajo (39%), y nuevamente en tercer lugar baja remuneración (26%),
en un listado que también incluía sobreexigencia (6,7%). Es decir,
no estamos ante una generación de profesionales facilistas.”,
agregó Biset.
Respecto
a las preferencias sobre empresa ideal, el 53% de los
encuestados prefiere trabajar en el lugar en el cual reside, algo que
resulta llamativo dado que el sector o rama vinculada al petróleo
requiere cierta movilidad. Uno de los motivos de esta elección puede
residir en que un porcentaje importante de los consultados pertenece
a áreas vinculadas a la administración (comercial, contable,
marketing, etc.).
En
relación a la permanencia en una “empresa ideal”, un alto
porcentaje se mostró predispuesto a permanecer largos períodos,
dado que casi la mitad de los entrevistados manifestó que trabajaría
más de diez años. Este dato resulta llamativo y parecería
acercarse al viejo paradigma de “toda una vida laboral en la misma
empresa”. Además sólo el 1.3% dijo que trabajaría un máximo de
dos años.
En
cuanto al tema de la sustentabilidad se desprende del
relevamiento realizado que si bien los encuestados muestran su
preocupación por el cuidado del medio ambiente (aparece como segunda
mención ante la consulta por la prioridad de las empresas), no
encuentran que las empresas compartan esta preocupación ni que
tengan políticas sustentables genuinas. Por ejemplo, un 74.7% afirma
que un discurso ecológico y solidario sirve de máscara para
disfrazar u ocultar intereses económicos, y un 81.2% sostiene que
las empresas invierten más en crear y sostener una imagen positiva,
que lo que invierten para fundamentar esa imagen sobre hechos. En
este sentido, reclaman que las empresas modifiquen este
comportamiento, que creen valor por sobre la rentabilidad y reafirman
la buena imagen de las empresas sustentables (vinculadas al buen
trato hacia sus empleados).
El
Índice de Conciencia Sustentable (ICS) muestra el grado de
acuerdo con las políticas de protección del ambiente, respeto y
cuidado a sus empleados y la búsqueda de un equilibrio entre el
propio beneficio y el bien común. Entre los encuestados predomina un
ICS medio (49%).
A
la hora de responder concretamente sobre el trabajo en empresas
petroleras y sobre la cuenca preferida, un alto porcentaje de
entrevistados (35%) eligió la cuenca neuquina, en gran medida por su
ubicación/geografía. Sólo un 2% eligiría no trabajar en ella.
La
cuenca Cuyana es la segunda más mencionada como lugar preferido para
trabajar, en gran medida por su geografía, pero también por el
clima.
Si
bien el 9% de los entrevistados dijo que trabajaría offshore
(ubicando esta cuenca como tercera opción) y señalando el desafío
como la causa principal, el 24% de los entrevistados afirmó que
nunca trabajaría allí. El lugar/geografía es el principal motivo,
además de las condiciones y aislamiento.
La
aceptación de trabajo en zonas inhóspitas está repartido casi en
iguales proporciones (Sí: 49%, No: 43%). También este índice es
significativo considerando las características del trabajo en esta
industria.
SOBRE
LA MUESTRA
- El 75% de los entrevistados tiene entre 25 y 40 años es decir, la población objetivo.
- En relación a la formación académica, una marcada mayoría cuenta con estudios universitarios o terciarios (94%) y, entre ellos, el 66% ha concluido la formación de grado. También entre la población encuestada, la mayoría estudia o estudio Ingeniería, en sus diversas ramas (55%). Además, hay un alto índice de continuidad de los estudios. Más de un 70% cursó o le gustaría cursar un posgrado.
- Por otro lado, el 91% trabaja actualmente. Considerados de modo agregado, el 45% de los encuestados trabaja en industrias de petróleo y/o gas*. Asimismo, un porcentaje muy similar (49%), trabajaría en estos sectores si pudiera elegir libremente en que sector industrial le gustaría trabajar. (* Este 45% sube a 72% si se suma Servicios, Petroquímicas y Energía, pertenecientes a la Industria).