Cristina: el mercado de capitales creció 86% el último año

La Presidenta estuvo en el 159° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y anunció que firmó un decreto “que tornará definitivamente operativa” la ley que sancionó el kirchnerismo en noviembre del año pasado. Dijo también que buscan que la inversión bursátil tenga mayor “profundidad” pero cuidando los “indicadores sociales”.  


La presidenta Cristina Fernández dijo hoy que el mercado de capitales registró una expansión del 86% en el último año, lo que representó un monto récord de 48.800 millones de pesos desde junio del año pasado hasta ahora.
“Las medidas que ha tomado el Estado, impulsoras de la expansión de la inversión, ha permitido tener un crecimiento récord del mercado de capitales de la Argentina: de junio del año pasado a este año fue de 48.800 millones de pesos, que representa un crecimiento del 86%”, aseguró Cristina Fernández.

La primera mandataria indicó que el objetivo de la reforma impulsada por el kirchnerismo el año pasado, es que los mercados bursátiles “no sean cotos cerrado sino lugares abiertos” a cualquier inversionista que quiera destinar su dinero en la bolsa de valores.
“No queremos que la Bolsa sea algo vetado al gran público porque pretendemos que adquiera la profundidad que tiene en otras sociedades”, sostuvo la mandataria, en el acto de celebración del 159° aniversario de la Bolsa. La jefa de Estado remarcó que en Argentina el mercado bursátil tiene una penetración del 7% y que la intensión es ampliar esa participación, pero orientado la actividad hacia la economía real.
La Presidenta enumeró los principales aspectos de la reforma aprobada en noviembre del 2012 en el Congreso, entre las que enumeró una mayor “profundidad” del mercado, con fuerte anclaje en lo “tecnológico” –por la integración online obligatoria–; la obligatoriedad de que las bolsas se constituyan como sociedades anónimas y no como entidades sin fines de lucro; la regulación del mercado por parte de la Comisión Nacional de Valores; la federalización; la articulación e integración de la información para facilitar la operación entre diferentes bolsas; y la creación de calificadoras de riesgo a cargo de Universidades públicas nacionales.