BCRA se reúne con agencias de viajes para reforzar control a consumos en el exterior

El Banco Central (BCRA) se reunirá esta semana con las entidades nucleadas en la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAVT), con el objetivo de avanzar en un control más detallado sobre los gastos que realizan los argentinos que viajan al exterior.
Las compañías emisoras de tarjetas de crédito también formarían parte del sistema de control de las compras en el exterior, y tanto las emisoras de los plásticos como la AAVT estarían dispuestas a colaborar con la implementación de las nuevas medidas.
"No todo gasto de la cuenta turística del Banco Central tiene que ver con servicios relacionados con el turismo, por eso entendemos que quiera precisarse a qué obedece cada gasto", aseguraron fuentes del sector al diario el Cronista Comercial.
Sólo 3 de cada 10 dólares que gastan los argentinos en el exterior corresponde a bienes y servicios turísticos como traslados, comidas y alojamiento. El resto se gastan en compras que exceden ese universo.
Pero según la AAVT, las compras que se realizan por Internet desde la Argentina se contabilizan junto con las operaciones de "pasajes y turismo", lo que sería uno de los ítem a revisar.
Según un relevamiento realizado por Estudio Broda, el Banco Central perdió en lo que va del año unos 4.500 millones de dólares para abastecer al sector de viajes y turismo, tendencia que de mantenerse dejaría un total de 10.000 millones de dólares para todo el año.
"Teniendo en cuenta que hay cada vez más extranjeros que cambian sus dólares en el mercado marginal, el déficit de la cuenta de turismo crecerá sin duda en 2013", aseguró la consultora M&S Consultores. Para esa consultora, los ingresos por viajes y pasajes rondarán este año los 2.000 millones de dólares, contra unos 10.000 millones de dólares en egresos.
El Balance Cambiario del BCRA reveló que en el primer trimestre de 2013, los egresos por operaciones registradas en concepto de servicios alcanzaron los 2.186 millones de dólares. Este resultado se explicó por salidas netas por turismo y viajes y pasajes por 2.280 millones de dólares; fletes y seguros por 320 millones de dólares, y regalías y otros servicios por 400 millones de dólares.
"El aumento en la demanda neta por unos 1.500 millones de dólares respecto al resultado registrado en el mismo trimestre del año anterior obedeció fundamentalmente a los mayores egresos netos por turismo y viajes y pasajes, cuya contabilización estuvo sujeta a cambios normativos que dificultan la comparación interanual", explicó el informe de la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.
Al mismo tiempo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estaría trabajando para conocer en detalle la "matriz" del negocio de los operadores turísticos y fiscalizar las ganancias declaradas por los principales contribuyentes del sector. 

nosis