Venado Tuerto fue sede de una nueva Jornada + Innovación de la Red CIT, en donde 50 personas, entre productores, técnicos asesores y asesores referentes, participaron de presentaciones dictadas por especialistas que expusieron sobre monitoreo de plagas, análisis de campaña y los resultados de la aplicación de los productos de la firma en lotes test drive.
Debido a las lluvias registradas antes del encuentro, la jornada se trasladó al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (Ciasfe), sucursal Venado Tuerto. Allí, los asistentes contaron con un salón en el que pudieron escuchar las presentaciones.
La primera comenzó a las 9.30, cuando Hugo Blanco, un reconocido asesor de CREA, expuso un análisis sobre las últimas campañas, haciendo foco en el cultivo de soja. Una vez finalizada la exposición fue el turno de David Felipe, del departamento de Asistencia Técnica Región Núcleo de Bayer CropScience, quien disertó sobre los lotes test drive y los productos que se utilizaron allí, tales como Scenic, Sphere Max, Adengo y Percutor, el nuevo herbicida para barbecho a soja y maíz que realiza un efectivo control de malezas difíciles y posee una gran persistencia, logrando así disminuir el número de aplicaciones.
La última disertación estuvo a cargo de Diego Álvarez, de la consultora Lares, quien se refirió al monitoreo de plagas en soja y maíz y recomendó técnicas para su control.
Por su parte, David Felipe destacó: “A pesar de que el clima no nos ayudó, contamos con la presencia de personas que han venido desde localidades ubicadas a 150 km de distancia. Eso significa mucho para nosotros, ya que demuestra la importancia que tiene este tipo de jornadas para nuestros clientes y las personas que trabajan en el campo. Además, notamos que se generó un clima de ida y vuelta entre el público y los expositores, lo que enriqueció las presentaciones.”
La jornada concluyó con un almuerzo de camaradería con todos los presentes, quienes pudieron interactuar con los especialistas.
Red CIT: Son campos estratégicamente distribuidos en todo el país cuya misión es dar a conocer de una manera profunda y anticipada, las novedades tecnológicas de Bayer para el futuro del agro, en diferentes ambientes agroecológicos.
Los campos que actualmente forman parte de la Red CIT son 12 y se encuentran en las siguientes localidades: Chacabuco, el primer campo de innovación tecnológica del país, Tres Arroyos, Balcarce, Coronel Cornejo, Las Breñas, Las Parejas, Valle María, Pehuajó, Río III, Tucumán, Villa Cañás y Montebuey.
La RED CIT juega hoy un rol fundamental no sólo para Bayer, sino también para nuestro país, ya que nos permite jugar un papel clave en la búsqueda de tecnologías y soluciones agrícolas para maximizar los rendimientos de los cultivos, optimizar la utilización de los recursos naturales y contribuir a la satisfacción de las necesidades mundiales de cantidad y calidad de alimentos humanos y forrajes.
Debido a las lluvias registradas antes del encuentro, la jornada se trasladó al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (Ciasfe), sucursal Venado Tuerto. Allí, los asistentes contaron con un salón en el que pudieron escuchar las presentaciones.
La primera comenzó a las 9.30, cuando Hugo Blanco, un reconocido asesor de CREA, expuso un análisis sobre las últimas campañas, haciendo foco en el cultivo de soja. Una vez finalizada la exposición fue el turno de David Felipe, del departamento de Asistencia Técnica Región Núcleo de Bayer CropScience, quien disertó sobre los lotes test drive y los productos que se utilizaron allí, tales como Scenic, Sphere Max, Adengo y Percutor, el nuevo herbicida para barbecho a soja y maíz que realiza un efectivo control de malezas difíciles y posee una gran persistencia, logrando así disminuir el número de aplicaciones.
La última disertación estuvo a cargo de Diego Álvarez, de la consultora Lares, quien se refirió al monitoreo de plagas en soja y maíz y recomendó técnicas para su control.
Por su parte, David Felipe destacó: “A pesar de que el clima no nos ayudó, contamos con la presencia de personas que han venido desde localidades ubicadas a 150 km de distancia. Eso significa mucho para nosotros, ya que demuestra la importancia que tiene este tipo de jornadas para nuestros clientes y las personas que trabajan en el campo. Además, notamos que se generó un clima de ida y vuelta entre el público y los expositores, lo que enriqueció las presentaciones.”
La jornada concluyó con un almuerzo de camaradería con todos los presentes, quienes pudieron interactuar con los especialistas.
Red CIT: Son campos estratégicamente distribuidos en todo el país cuya misión es dar a conocer de una manera profunda y anticipada, las novedades tecnológicas de Bayer para el futuro del agro, en diferentes ambientes agroecológicos.
Los campos que actualmente forman parte de la Red CIT son 12 y se encuentran en las siguientes localidades: Chacabuco, el primer campo de innovación tecnológica del país, Tres Arroyos, Balcarce, Coronel Cornejo, Las Breñas, Las Parejas, Valle María, Pehuajó, Río III, Tucumán, Villa Cañás y Montebuey.
La RED CIT juega hoy un rol fundamental no sólo para Bayer, sino también para nuestro país, ya que nos permite jugar un papel clave en la búsqueda de tecnologías y soluciones agrícolas para maximizar los rendimientos de los cultivos, optimizar la utilización de los recursos naturales y contribuir a la satisfacción de las necesidades mundiales de cantidad y calidad de alimentos humanos y forrajes.