YPF y el Conicet crean empresa de soluciones tecnológicas petroleras


La petrolera YPF, controlada por el Estado Nacional desde mayo último, creó junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), YPF Tecnología SA, una compañía que se dedicará a desarrollar soluciones tecnológicas para la exploración y extracción de petróleo.
El paquete accionario de la nueva empresa está integrado en un 51 por ciento por YPF y el 49 por ciento restante se encuentra en manos del organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología.
La idea de crear YPF Tecnología surgió de conversaciones que mantuvieron Miguel Galuccio, presidente y CEO de YPF, y Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología. Y empezó a tomar forma hace tres meses, cuando Galuccio convocó a Gustavo Bianchi, quién trabajaba como consultor para empresas petroleras de Argentina, Estados Unidos, Colombia, y Ecuador.
Santiago Sacerdote, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Conicet, explicó al diario La Naciónque "desde hace un tiempo, el Conicet puede ser accionista en empresas de base tecnológica y este es el primer caso en el que hacemos uso de esa posibilidad".
El acuerdo prevé que los institutos y grupos de investigación del Conicet podrán participar de los proyectos que proponga YPF. Muchos de ellos serán presentados al Ministerio de Ciencia y Tecnología, en busca de financiamiento y equipamiento.
"En ese caso, los científicos que participen podrán seguir en la carrera del investigador. Por otra parte, la empresa absorberá becarios posdoctorales que integrarán los equipos ya formados y que cuando terminen podrán ingresar. También invitaremos a algunos doctores que no pudieron incorporarse a la carrera, especialmente para desarrollar ciertas líneas tecnológicas de interés", explicó Sacerdote.
En ese sentido, el Conicet aportará recursos humanos altamente calificados para hacer investigación en upstream (producción y exploración) y downstream (refinerías petroquímicas).
Por su parte, Bianchi destacó que "también queremos desarrollar energías renovables. En Comodoro Rivadavia ya estamos trabajando en la mareomotriz: colocamos dos boyas para medir la velocidad de las corrientes marinas y del viento, el PH del agua. Además, junto con el INTA y la Universidad de Luján estamos poniendo sensores en el Norte para medir radiación solar".
La sede de la empresa estará en un predio de cinco hectáreas que cedió la Universidad Nacional de La Plata, en un bosque cercano a las refinerías. Allí se construirá un edificio de 10.000 metros cuadrados, en el que trabajarán alrededor de 250 doctores y becarios. Los primeros 5000 metros cuadrados deberían estar listos para marzo de 2014, y la segunda etapa, un año más tarde.
La empresa ya tiene una decena de proyectos en cartera, entre los que se destacan la explotación de yacimientos no convencionales de petróleo (como Vaca Muerta), para mejorar la eficiencia de los recursos maduros ("recuperación terciaria"), energías renovables y de mejora ambiental.
Bianchi destacó que "tenemos el tercer reservorio del mundo en recursos no convencionales después de China y los Estados Unidos, pero necesitamos desarrollar tecnología para explotarlos. Queremos ser líderes en esta área. Estoy convencido de que podemos hacerlo".

nosis