DIA DE LA AVICULTURA – 10 de Julio 2012 Discurso Roberto Domenech


Una vez más, muchas gracias por la presencia de Ustedes en esta celebración que nos honra y nos estimula.

Como todos los años, estamos aquí para repasar lo acontecido en el último año, el presente y lo proyectado, tanto en producción, como en consumo y comercialización.

Progresivamente nos venimos convirtiendo en un país productor, fuertemente consumidor de carne blanca y huevos, y también, en un país exportador de productos y equipamientos avícolas.

Proyectando las cifras de faena de los primeros cinco meses de 2012, prevemos un volumen de producción de 2 millones de toneladas para este año, equivalente a 50 kg de carne de pollo por habitante, de los cuales, 41 kg se consumen en el mercado interno y 9 kg se exportan a más de 60 países, con un monto estimado de 650 millones de dólares para 2012 y 430.000 toneladas de huevo con exportaciones por 50 millones de dólares.
¡¡Qué distancia con aquellos 750 mil toneladas de producción y 38 millones de dólares de exportaciones de una década atrás!!!

Políticas adecuadas que permitieron proyectar un crecimiento ambicioso y acuerdos público- privados que estabilizaron los costos de maíz y soja y a su vez el precio del producto, nos han permitido:
-          Tomar escala;
-          Cubrir, por momentos, una demanda insatisfecha de carne bovina;
-          Cambiar la matriz de consumo de carne de los argentinos;
-          Generar la creación de más de 25.000 puestos de trabajo;
-          Desarrollar un mercado internacional, producto de la escala y la competitividad lograda;
Una de las herramientas que posibilitaron estos logros, como fueron las compensaciones, finalizaron el 31 de Diciembre pasado.
Sería muy importante para nosotros cerrar finalmente todo vínculo con las mismas, encontrando un canal adecuado para el uso de los instrumentos de pagos, dado que representan gran parte de nuestro capital de trabajo.

El mundo ha cambiado y estamos dentro del mundo. Los intentos de encausar la crisis europea y la recuperación de la economía norteamericana, siguen sin mostrar un rumbo que aliente grandes esperanzas. Y esta situación, nos llega directa o indirectamente.

Hay países en situaciones críticas que reducen sus compras, otros malvenden sus productos para bajar sus inventarios, en otros crece fuertemente la desocupación y la incertidumbre actúa sobre la voluntad de la gente, que en este mundo globalizado contagia y pone en alerta a todos.

A nosotros nos afecta en forma importante.

Pero, ESTO TAMBIÉN PASARÁ y es fundamental  que hoy no perdamos el rumbo ni confundamos las prioridades.

Estamos y continuamos en pleno proceso de cambio tecnológico, de renovación de equipamientos y profundización de la escala.

Los créditos de Bicentenario han cubierto el financiamiento de las inversiones 2011/2012 y varias empresas necesitarán una segunda etapa para el período 2012/2013.

Respondiendo al pedido que me hiciera la Presidenta Cristina sobre “Que las obras se vean” varias son las terminadas ya, dentro de las que están en marcha.
VIDEO
Todavía nos queda un 25% de granjas sin nueva tecnología de alimentación y renovación de aire, las que además deben incorporar nuevos galpones para obtener una escala mínima rentable.
FOTOS:
-          Galpones Viejos
-          Galpones Mendoza
Esto es independiente de las mejoras tecnológicas que se incorporan permanentemente a todas las granjas.
Parte de estos equipamientos y tecnologías ya se fabrican en el país, pero se complementan con equipamiento importado. Si no disponemos de estos no podemos avanzar con lo demás.

Para esto, el sector cuenta con dos SGR, Confiables y Vínculos, esta última ya inscripta en el BCRA, estamos trabajando con el MINAGRI un programa de apoyo financiero que nos permitirá atender gran parte de las necesidades de estos granjeros, agilizándoles sus decisiones y resolviéndoles el tema de las garantías. Porque estos granjeros históricos, no pueden perder su lugar en esta etapa de la Avicultura.

El objetivo final de las inversiones, la competitividad y la productividad en todas las etapas es lograr el más bajo costo del pollo eviscerado y la unidad de huevo para poder ser competitivos en el valor de los cortes de pollo y los ovoproductos en el mundo.
FOTO: Sala de corte y cocción
Aquí se produce la segunda etapa de trabajo y valor agregado.

Con orgullo podemos decir y mostrar que la avicultura ya es una cadena de valor industrial, que no sólo se moviliza internamente, sino que, cada día más, trasciende al mundo exportando equipamientos y productos para la avicultura.
Estas son algunas de las empresas más destacadas en producción y exportación que se desarrollaron a partir del mercado interno.

Sabemos que hay muchas más que progresivamente van construyendo este camino y les pido nos hagan llegar la información.

VIDEO SIN LOCUCIÓN
Industrias Metalúrgicas Halperin (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Boca): lleva sus galpones a 24 países de Sudamérica, Centroamérica y Sudeste Asiático. Fabrica 22 galpones por mes de 2100 m2 cada uno, de los que actualmente exporta el 80%. También exportó su primera planta de acopio de alimento balanceado llave en mano, y ha presupuestado 9 plantas más.
Proyecta una nueva fábrica para duplicar la producción.

Laboratorio Bedson (Pilar): fundada por el Dr Arnaldo Coluci Y Omar Romano, es pionera en la exportación de vacunas y medicamentos con distribución en los cinco continentes.

Berandebi (Rafaela): desarrollo de fábricas de alimentos balanceados. Exporta a Sud y Centro América.

Indumetavi (Rosario): plantas de faena y equipamientos complementarios. Exporta a Sudamérica.

ALBACE (Colón ER): empresa cerrada en los ’90. Comenzó en 2003 con el desarrollo de partes de túneles de frío y actualmente construye la totalidad de los mismos, exportando también a países limítrofes. Emprendimiento clave para dotar a los frigoríficos argentinos, con la calidad de frío imprescindible para la exportación (-40°).

Paneles MTH (Crespo ER): fabrica paneles aislantes para cámaras frigoríficas, paredes para frigoríficos y para plantas de incubación. Es proveedora de ALBACE.

Vetanco SA: Fundada en 1987, comercializa productos en más de 40 países, siendo en la actualidad el mayor exportador argentino de fármacos veterinarios. A su planta central de 11.000 m2 en Vicente López, se le sumará la nueva planta en el Parque Industrial de Gral Rodriguez, sobre una superficie de 33.000 m2, a inaugurarse en Julio de 2012. Proyectan exportaciones por 21 millones de dólares para este año.

ENSOL: Ubicada en el Parque Industrial Tortuguitas, provee premezclas y aditivos para la avicultura. Abastece el 23% del Mercado Interno y Exporta a Venezuela, Uruguay, Brasil y Colombia.

Laboratorio Inmuner (C del Uruguay): fabrica vacunas para distintas enfermedades avícolas, exporta con fuerte presencia en Sudamérica. Se distingue por ser el único productor en Argentina de huevos SPF para la producción de sus propias vacunas

Estas empresas, varias de ellas también apoyadas por créditos del Bicentenario, seguirán creciendo y desarrollando nuevos equipos y productos, para nosotros y para el mundo.
Ya estas empresas superan los 65 millones de dólares de exportaciones.

De todos modos son muchos los sectores que están detrás y son parte de la producción de un kilo de pollo y una docena de huevo.
Junto a más de 100.000 personas vinculadas directa e indirectamente.

El camino de la exportación es un camino sin retorno, llegar a él nos ha demandado un tremendo esfuerzo, sumado a tener las condiciones públicas, políticas y económicas adecuadas.

No hay forma de redestinar al mercado interno las toneladas destinadas a la exportación sin generar una fortísima crisis en el sector, por lo tanto en momentos sensibles como estos, hay que articular objetivos y estrategias que nos fortalezcan para mantener la iniciativa, cuidando lo hasta ahora logrado.

Es clave privilegiar la sanidad de nuestras aves, fortalecer desde el SENASA el trabajo de vigilancia en granjas y el seguimiento de las condiciones de bioseguridad en las mismas.

Para un buen trabajo vemos necesario reforzar el plantel de profesionales en el campo.

Nuestro sector trabaja con planes preventivos de vacunaciones. Las vacunas según la enfermedad que cubren son importadas.

Solicitamos que tanto el Ministerio como el SENASA trabajen sobre una declaración de stocks mínimos obligatorios de vacunas que garanticen la disponibilidad permanente de las mismas. No se puede poner en riesgo el status sanitario del país.

Las inversiones tienen que ver con la escala y con la optimización en los resultados productivos, la Avicultura, tanto en Argentina como en casi todos los países sudamericanos, es dependiente de ciertos insumos críticos, como vitaminas y aminoácidos que no podemos correr el riesgo de no disponerlos en tiempo y en forma.

Tanto el equipamiento, las vacunas, como estos insumos, es una articulación que debe darse al interior de las acciones de gobierno, para mantener el ritmo de nuestra actividad.

MERCADOS INTERNACIONALES:
Los mercados están muy conservadores al momento de cerrar compras. La incertidumbre de sus propios mercados y la volatilidad de los precios alientan esta actitud.

Las negociaciones internacionales, las aperturas sanitarias y la promoción de productos y marca Argentina son y serán cada día más estratégicas.

Cada día tienen más fundamento las ideas fuerzas presentadas por nuestra Presidente CFK en cuanto a desarrollar acuerdos de economías complementarias, por sobre el lineal intercambio comercial.

Hace unas semanas nos visitó el Primer Ministro Chino, pudimos hablar de estos temas, son claros los indicadores de complementariedad entre países que nos posicionarán en un modelo ganar-ganar:
-          China: 1300 millones de habitantes, 9% de tierra cultivable, 28% de reserva de agua.
-          Argentina: 40 millones de habitantes, 45% de tierras cultivables y una de las mayores reservas hídrica del planeta.
También lo hablamos en Qatar y en Kuwait. Quieren asociarse con sus fondos de inversión.

En este sentido, creemos que un paso importante y rápido para dar, es  profundizar la idea y acordar la construcción de cámaras frigoríficas y depósitos en países estratégicamente seleccionados, que nos permitan producir en Argentina, transportar y almacenar en esos depósitos e ir concretando ventas diariamente con entrega inmediata. No seremos los primeros, hay otros países que se mueven en esa dirección.
No será sencillo, habrá que adecuar leyes y resoluciones pero habremos ganado años de previsibilidad, en la producción y el crecimiento.

Desde 2008 en adelante los temas de “seguridad alimentaria” y “soberanía alimentaria” incursionan con más fuerzas en los discursos de funcionarios de primera líneas de todo el mundo.
Nosotros podemos ayudar a garantizarles esos objetivos, pero no sólo con productos primarios, sino con productos elaborados, con stocks permanentes al alcance de ellos. La seguridad implica tenerlos allí mismo, no a miles de kilómetros de distancia.

El dilema es: Lo resolvemos nosotros o lo producirán ellos.

En estas decisiones se juegan miles de puestos de trabajo.

Podemos producir más, hay provincias que están esperando la llegada de la producción avícola y están ofreciéndonos condiciones excepcionales para la radicación.  Saben que cualquier emprendimiento avícola industrial arranca con 300 puestos de trabajo: Chaco con un proyecto en gestación, La Rioja con un desarrollo en marcha, Formosa, La Pampa, Mendoza nos invitan.

Pero, hay que producir para el mundo, el mercado interno está suficientemente abastecido entre los 41 kg de pollo, los 59 kg de carne bovina y los 8 kg de carne de cerdo,  ya estamos en 108 kg de proteína animal por habitante.
Los aumentos de consumo de cada carne se compensarán con lo que resignen las otras carnes en un contexto de suma cero.

Tal vez, se acerque el momento de flexibilizar las exportaciones bovinas para recuperar mercados y la confianza perdida.

Pese a todo el desarrollo alcanzado, al trabajo conjunto que realizamos y a los excelentes resultados productivos obtenidos, hoy no logramos que los mercados externos convaliden los precios de nuestros productos. Salvo excepciones, volvemos a estar caros en nuestras cotizaciones.

Brasil nos venía abriendo camino con sus precios al mundo, pero en este momento se ha reposicionado y nos imposibilita crecer.

Se nos angostan los caminos, es el momento de profundizar la articulación público – privada para encontrar alternativas favorables.

Sabemos de dificultades, tenemos experiencia en adaptarnos. Visualicemos el futuro.

En el mes de Setiembre pasado se realizó el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura, con un suceso extraordinario que trascendió al mundo.

Desde mañana se realiza en el Centro Costa Salguero la 7° Exposición Avícola con Porcinos, una muestra que enorgullece y habla de la potencialidad del sector. Quiero invitarlos especialmente a participar de la misma.

Nuestro permanente reconocimiento a las entidades públicas y privadas que forman parte de esta cadena productiva, al SENASA, al INTA, con quienes estamos trabajando en diferentes temas sobre calidad de materias primas, tratamiento y uso de cama, valores nutricionales de la carne de pollo y el desarrollo del nuevo Laboratorio de Análisis de la EEC del Uruguay, una obra fundamental y estratégica para la Avicultura para la Provincia de Entre Ríos y la Mesopotamia.

A la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA, a la Universidad de Luján, a la Facultad de la Plata, a todas las tecnicaturas avícolas que se dictan en diferentes institutos. A los que participan del Grupo de Trabajo Avícola (GTA) y AMEVEA, profesionales que todos los meses intercambian información y propuestas sobre temas sanitarios para el desarrollo de la avicultura.
A los sponsors que todos los años colaboran para que en esta celebración puedan estar todos los que nos acompañaron siempre en nuestros sueños y proyectos.

A los proveedores del sector que desde el año pasado están haciendo un tremendo esfuerzo financiero y siguen confiando en nosotros y en el país.

A nuestra gente, a las miles de personas que en este momento están movilizadas cargando pollos vivos, transportando pollos y huevos a los centros de consumo, encendiendo calderas, transportando pollitos BB a las granjas, controlando la calefacción en los galpones, preparándose para ingresar al turno de faena…. Esta gente confía en nosotros, en la prudencia y conducción de sus dirigentes, de los gremios de la Alimentación, la Carne, la Molinería, UATRE y en nuestra responsabilidad.

Y a Uds, Ministros, Diputados, Secretarios, Subsecretarios, Amigos todos: Decirles que no nos olvidamos que venimos de las cenizas, que sabemos del esfuerzo hecho por todos desde el gobierno hasta nuestra gente y cada una de las empresas, que tuvimos un ciclo excepcional, que los acompañamos con inversión y el mayor crecimiento industrial y que estamos en una coyuntura muy difícil.

Todo lo hicimos juntos, sigamos juntos, dialoguemos permanentemente, conozcamos la problemática del día a día, intercambiemos ideas, propuestas que ayuden a construir una sinergia positiva para superar la coyuntura, tirando todos en la misma dirección y atrás del mismo objetivo: La Grandeza del País.

MUCHAS GRACIAS!