El director de Planificación de Políticas de Transparencia, Gerardo Serrano, presentó las principales actividades que desarrolla la Oficina Anticorrupción, en el marco del sistema institucional de control argentino.
Al participar del Primer Encuentro de Órganos Superiores de Contralor de la Corrupción en el Mercosur, realizado en Montevideo, Serrano propuso explorar tópicos para conformar una agenda regional en la materia, con especial hincapié en aquellas actividades que ya se realizan en forma conjunta.
En el encuentro, realizado días atrás, representantes de la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela y del Banco Mundial intercambiaron experiencias, incluyendo logros y dificultades, sobre las distintas estrategias y herramientas que se aplican para el control de la actividad estatal.
Serrano señaló que la corrupción afecta la credibilidad en las instituciones y en la democracia, y remarcó que "todos los que estamos en esta tarea, sabemos que se trata de una lucha constante y que requiere de compromiso del conjunto de la sociedad".
"Los desafíos que se enfrentan en la construcción de una sociedad y un Estado más éticos exceden a unos organismos públicos o a un gobierno", sostuvo el director de la OA.
De la apertura de la reunión, participaron los ministros uruguayos de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, además de la especialista senior en Gobernabilidad del Banco Mundial, Francesca Recanatini.
El canciller Almagro calificó a la actividad como una de las más importantes para definir instituciones y jurisdicciones en el ámbito del Mercosur; y destacó luego la necesidad de "ser abiertos y dotar de la mejor capacidad a las instituciones", para que la región alcance estándares de excelencia mundial.
José Pedro Montero Traibel, titular de la Junta de Transparencia y Etica Pública de Uruguay, resaltó a su vez la necesidad de formar funcionarios, para crear conciencia de la importancia de cumplir el bien público; e instó a prestar "especial atención" a las grandes inversiones extranjeras en los países de la región.
Recanatini, por su parte, reconoció que "esta lucha es posible sólo si se cuenta con un compromiso político de alto nivel y con el apoyo de los ciudadanos".
La experta del Banco Mundial pidió tener en cuenta las "brechas de implementación" de los respectivos marcos legales, y sostuvo que "la corrupción es un fenómeno heterogéneo, que requiere de miradas y estrategias más flexibles".
En la declaración final, los representantes regionales, reafirmaron la voluntad de acuerdo para realizar estudios sobre situaciones comunes a todos los países del Mercosur.
telam
telam