Representantes de sectores industriales y técnicos del sector energético consultados por Télam, coincidieron en elogiar el proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de la española Repsol, que esta madrugada obtuvo media sanción del Senado.
Carlos Venier, de la rama industrial de CAME, dijo que la recuperación de YPF "tiene mucha importancia porque justamente uno de los principales problemas que teníamos en la industria, en las plantas de producción es el tema eléctrico, el gas en invierno".
"Algo había que hacer para cambiar esta situación, y supongo que el tema de las importaciones de combustibles para subsanar este problema no alcanzaba, con lo cual es una buena medida que vendrá muy bien", afirmó.
Por su parte, Juan Carlos Sacco (UIA e industria gráfica) destacó que "nosotros usamos muchísima energía y estamos entusiasmados porque si todo se realiza como pensamos hará el gobierno, tendremos energía en precio razonable, calidad y cantidad suficientes".
"En nuestro país hay al menos unas 8.000 empresas de la industria gráfica y para nosotros es vital este insumo. Somos la industria de la industria, diarios, revistas, y ahora con la recuperación de la impresión de libros tenemos mucha más actividad", destacó.
Marcelo Fernández, de la Confederación General de la República Argentina, dijo por su parte que "en todas nuestras cámaras asociadas la energía toca desde algún lugar, sobre todo en el sector textil y en los vinculados al GNC, y compresores".
"El gas es vital y apostamos a tener mayor provisión, esperamos que nunca más en la Argentina haya cortes de gas y para esto es necesaria la acción del Estado, por eso apostamos a que se produzcan las inversiones que hasta el momento no se hicieron", finalizó Fernández.
En tanto, el proyecto de expropiación de YPF es también respaldado por técnicos del sector energético, que desaprueban la gestión de Repsol en la conducción de la empresa en estos últimos 14 años.
"La expropiación de YPF resulta estratégica para el Estado argentino, porque en poco tiempo éste se convertirá en el principal agente económico formador de precios de los combustibles líquidos, y en garante de su suministro", dijo a Télam el director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (ClICT), Ricardo Di Dicco.
Asimismo, consideró que esta decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "impactará favorablemente sobre la estructura de costos operativos del aparato productivo nacional en el actual contexto del modelo de crecimiento económico con inclusión, cuyo motor de desarrollo es el proceso de industrialización iniciado en 2003".
En cuanto a la manera en que se lo hizo, expresó: "si una empresa que es demasiado importante en la oferta de energía ha tenido una gestión pésima y hostil para el Estado, y viene violando desde hace 14 años el sistema normativo argentino, pasando por alto la seguridad jurídica de los ciudadanos argentinos, lo único que se podía hacer era expropiar la empresa", remarcó.
En tanto, el secretario de la Confederación de Empresas de Combustibles e Hidrocarburos (CECHA), Raul Castellano, ratificó su aprobación a la decisión del Poder Ejecutivo de expropiar el 51 por ciento capital de Repsol en YPF, "por sus constantes desmanejos".
"Es una medida acertada. La situación en el mercado de combustibles y la situación de desmanejo de la empresa, desde que llegaron a la fecha, justifican ampliamente la medida", dijo a Télam Castellano.
Explicó que en el caso concreto del sector de estaciones de servicio, "Repsol provocó una caída en picada de la actividad, pues el margen bruto de utilidades cayó en función de las modificaciones que unilateralmente estableció la petrolera".
Agregó que "unilateralmente estableció una reducción del margen de comercialización de los productos, impuso el pago anticipado de los combustibles, no reconoció mayores costos de los estacioneros, adicionó un canon por la provisión de GNC, y por el funcionamiento de los minimercados, entre otras"
Recordó además que "tampoco hay que olvidarse cómo esta empresa dejó caer la producción de petróleo y gas, dilapidó reservas hidrocarburíferas y no incrementó su capacidad de refino en un mercado en constante expansión"
En ese sentido, agregó: "nuestro sector ve con esperanza lo que está haciendo la Presidenta y su gobierno, y me parece interesante que se haya mantenido la figura de Sociedad Anónima, y no que se haya reestatizado".
Al respecto, precisó que "así se evita que YPF se convierta en otro organismo estatal, con grandes posibilidades de burocratizarse".
Por su parte, el ex secretario de Energía, Jorge Lapeña, aseguró que la aprobación del proyecto de Ley de expropiación de YPF por parte del Senado "era esperable", y expresó su apoyo a la recuperación de la petrolera.
telam