Resumen
• La flexibilidad externa y fiscal de Paraguay ha mejorado tras el nuevo acuerdo con el gobierno brasileño para aumentar la participación paraguaya en los ingresos de la Presa de Itaípu.
• Como resultado de ello, el gobierno paraguayo logrará continuar expandiendo los programas sociales y los fondos para la tan necesaria infraestructura al mismo tiempo que mantiene la disciplina fiscal.
• Subimos nuestras calificaciones soberanas de largo plazo de Paraguay a ‘BB-’ de ‘B+’.
• La perspectiva estable refleja el balance entre la estrecha economía del país y sus sustanciales necesidades de infraestructura y la mejora de sus bases fiscales y baja deuda.
Standard & Poor’s Ratings Services subió sus calificaciones soberanas de largo plazo en moneda local y extranjera de la República de Paraguay a ‘BB-‘ de ‘B+’. Al mismo tiempo, confirmamos nuestras calificaciones de corto plazo en moneda local y extranjera de ‘B’ del soberano. La perspectiva es estable.
Fundamento
El alza de las calificaciones soberanas de largo plazo de Paraguay refleja las mejoras en su flexibilidad fiscal y externa derivada del reciente acuerdo con el gobierno brasileño para aumentar la participación de Paraguay en los ingresos de la Presa Itaípu, una planta hidroeléctrica sobre el Río Paraná cerca de la frontera entre ambos países. De acuerdo con la legislación aprobada por el congreso brasileño en mayo de 2011, se proyecta que los ingresos anuales de Paraguay provenientes de Itaípu se incrementarán en un estimado 1.5% del PIB. Esto fortalece la capacidad del gobierno paraguayo para continuar expandiendo los programas sociales y la tan necesaria infraestructura al mismo tiempo que mantiene la disciplina fiscal, lo que probablemente le ayudará a reducir las tasas de pobreza y a impulsar sus perspectivas de crecimiento económico.
Las débiles instituciones políticas de Paraguay, su economía menos desarrollada y una baja flexibilidad monetaria, limitan las calificaciones soberanas. Sin embargo, el fortalecimiento de los fundamentos económicos y la madurez política del país respaldan las calificaciones. Desde 2004, el gobierno central ha registrado superávits fiscales, lo que se ha traducido en un descenso firme del endeudamiento del gobierno general, que se espera se sitúe en 14% del PIB en 2011. Al mismo tiempo, el país ha sido testigo de un continuo fortalecimiento en sus indicadores externos como resultado de un crecimiento sólido de las exportaciones (excepto en 2009) y del aumento de las reservas internacionales que ahora cubren más de tres meses de los pagos de la cuenta corriente. Esperamos que la economía de Paraguay se mantenga sólida en 2011, con un crecimiento del PIB per cápita de 3.7%, frente al nivel de más de 13% en 2010, el cual fue inusualmente elevado debido al repunte de 2009 y a una cosecha récord de soya.
A pesar de las mejoras en los fundamentos económicos del país, el difícil entorno político y la débil capacidad institucional, aunque en mejora – en áreas tales como el manejo de la deuda y la supervisión financiera – siguen siendo factores que limitan las calificaciones. Además, existe un importante nivel de corrupción de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 de Transparencia Internacional, que mide la percepción sobre la corrupción del sector público. Dicho índice ubica a Paraguay en el lugar 146 de un total de 178 países incluidos en el reporte (donde la posición número 1 corresponde a la mejor y la 178 a la peor). La flexibilidad monetaria está acotada por el elevado nivel de dolarización (aunque a la baja) en la economía y por los persistentes déficits del banco central que reflejan la cartera vencida en créditos a entidades e instituciones financieras gubernamentales, en la que se incurrió en gran medida antes del reglamento de 1995 que prohíbe tales prácticas. Es probable que la inflación suba a 8% en 2011, por arriba del límite superior de su objetivo. El congreso paraguayo aprobó una ley que permite la recapitalización del banco central en 2010, pero todavía tiene que implementar este plan. Además, la economía paraguaya depende significativamente de la agricultura y del comercio internacional, lo que la expone más a las fluctuaciones en los precios mundiales de las materias primas, a los ciclos del clima y a las expectativas económicas de sus principales socios comerciales.
Nuestra calificación soberana en moneda local es igual que la de moneda extranjera debido a que las opciones de política monetaria, que respaldan la mayor flexibilidad de un soberano en su propia moneda, están limitadas por la economía sustancialmente dolarizada de Paraguay y por la existencia de un mercado de bonos menos desarrollado. Nuestra evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad (T&C) se encuentra un nivel (notch) por arriba de la calificación soberana en moneda extranjera para reflejar nuestra opinión de que es ligeramente menor la posibilidad de que el soberano restringa el acceso a las divisas que necesitan los emisores no soberanos de Paraguay para el servicio de su deuda, en comparación con la posibilidad de que el soberano incumpla sobre sus obligaciones en moneda extranjera. Aunque el gobierno tiene ciertas restricciones cambiarias, las ha aligerado. Sin embargo puede cesar o revertir este procesos en un escenario de contracción severa.
Perspectiva
La perspectiva estable pondera la economía estrecha y las sustanciales necesidades de infraestructura del país frente a las mejoras en las bases fiscales del gobierno y su bajo nivel de deuda. Las calificaciones podrían mejorar más si se llevan a cabo importantes proyectos de inversión, tales como una potencial fundidora de aluminio, impulsando así las perspectivas de crecimiento y sus indicadores externos. Reformas adicionales en las áreas de manejo de deuda, supervisión financiera y la recapitalización del banco central, un precursor del establecimiento de objetivos de inflación, también mejorarían el panorama para las calificaciones. Por otra parte, el rápido crecimiento de crédito que afecte la flexibilidad externa y fiscal o genere problemas del sector financiero, podría presionar las calificaciones.