Transparentar la gestión de intereses

El presidente de la Comisión Corporativa del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina (CPRP), Facundo Etchebehere, abogó por la transparencia en las relaciones entre las empresas y los poderes gubernamentales, en una reunión en la que se presentaron iniciativas para regular el lobby en el Congreso y que cerró el Vicepresidente de la Nación, ingeniero Julio Cobos. Los proyectos, que promueven modificaciones a los reglamentos de las Cámaras a fin de facilitar la convocatoria a audiencias públicas en las comisiones parlamentarias y de establecer agendas para la gestión de intereses, son el resultado de un debate organizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y en el que participaron ejecutivos de empresas, funcionarios, académicos y dirigentes sociales. La presentación se realizó en el salón Arturo Illia del Senado Nacional, participaron como oradores, además de Etchebehere, la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN - Buenos Aires); el coordinador de Políticas Anticorrupción de la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia de la Nación, Néstor Baragli; el director ejecutivo de Poder Ciudadano, Hernán Charosky, y el director del Programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC, Manuel Garrido. La diputada Stolbizer afirmó que "esta discusión se debería dar en el marco de una reforma política". Hizo hincapié en la importancia del acceso a la información pública; en este sentido, "el Estado debería funcionar como una caja de cristal", señaló. Instó a romper el prejuicio que existe alrededor de la gestión de intereses, mediante un mecanismo de consultas al sector privado. El doctor Baragli pidió "no demonizar al lobby". Señaló que todos proyectos presentados sobre la materia no se adecuaban con la situación argentina; en cambio señaló que este "proyecto es muy auspicioso, ya que favorece al acceso a la información pública". El director ejecutivo de Poder Ciudadano, por su parte, manifestó sus dudas con respecto a los registros. "No tiene sentido saber con quien se reúne un legislador", y señaló que los proyectos "deben dar condiciones y crear garantías". El ex fiscal de Investigaciones Adnministrativas Manuel Garrido insistió en la necesidad de que la agenda de la transparencia sea abordada desde los sectores público y privado. Asimismo, explicó que decidieron plasmar las iniciativas en proyectos de Resolución con miras a ir avanzando gradualmente y porque requieren un mecanismo más sencillo de aprobación. Por último, el Ing. Cobos dio su visto bueno a las iniciativas destacando que son sencillas de cumplir, y la importancia de fijarse la meta de gradualidad. "El proyecto va a tener una buena acogida, no creo que nadie se oponga a facilitar las audiencias públicas". La posición de los lobbyistas El representante de las empresas, Etchebehere, comenzó su exposición definiéndose como un lobbista. Manifestó que la situación actual de fragmentación del poder hace más difícil la actividad de lobby. Señaló la importancia que tiene la previsibilidad para la generación de los negocios. "Las empresas deben acercarse proactivamente a los políticos para construir escenarios para el desarrollo de negocios", manifestó. "Debemos trabajar junto a los legisladores y las ONG?s". Aseguró que la transparencia en las agendas de los legisladores, uno de los pilares de las iniciativas de CIPPEC, defiende también al que gestiona intereses. "La transparencia debe ser algo natural, no por temor a una sanción", enfatizó. Se mostró contrario a las regulaciones del lobby y los grandes registros, pero señaló que "debemos saber quienes y en qué espacios se hace el lobby para brindarles transparencia". Informó que desde el Consejo Profesional de Relaciones Públicas se está analizando una matriculación o una acreditación de los profesionales que gestionan intereses, de modo tal de distinguir a los agentes que realizan una actividad que tiene jerarquía constitucional (Art. 14). "Hay que distinguir entre el acto de gestionar intereses (lobby) de la operación ilícita de corrupción (valijeo)".