NEWSLETTER FOPEA - FEBRERO 2022



Nos encontramos nuevamente en nuestro envío quincenal sobre las novedades de FOPEA. En esta entrega te contamos que ya tenemos fecha para nuestro Congreso de Periodismo Digital, que vuelve a ser presencial luego de dos años.

Por otro lado, hoy también se cumplen 10 años de la tragedia de Once. En este caso te acercamos el testimonio del periodista Nacho Girón, que nos cuenta cómo fue narrar el horror de aquel día y qué pasa cuando como profesionales nos enfrentamos a estas situaciones.

No queremos tampoco dejar de resaltar la difícil situación que vive el periodismo en América Latina, por esto te compartimos en este boletín el último episodio del podcast El Hilo, que narra lo difícil que es ejercer la profesión en el país más peligroso del mundo para periodistas.

Podés compartir este correo y si todavía no estás suscripto a nuestra newsletter te dejamos un enlace para que te sumes: https://bit.ly/newsletterfopea  

17mo Congreso de Periodismo Digital FOPEA 📲📚

¿Que si ya tenemos fecha para el Congreso Digital? Pues, sí, ¡la tenemos! 🥳🤘

El próximo 2 y 3 de junio se va a realizar de manera presencial el 17mo Congreso de Periodismo Digital de FOPEA en Córdoba, y al igual que años anteriores la Universidad Blas Pascal (UBP) será la anfitriona durante ambos días. 

La Comisión Directiva está trabajando en el contenido de las dos jornadas y pronto tendremos más novedades para comunicar. Julio Perotti, prosecretario de FOPEA, es el referente de la organización del evento.

Podemos confirmar esta fecha luego de una reunión de trabajo que mantuvimos en Córdoba con Teresa Olivi, rectora de la UBP, y Marcela Farré, directora de las carreras de Comunicación y socia de FOPEA.

El espíritu es que podamos converger en Córdoba periodistas, comunicadores y estudiantes de todo el país y es por eso la necesidad de cerrar y comunicar la fecha del evento con la anticipación adecuada. 

Prestá atención a nuestro newsletter, sitio y redes sociales que durante las próximas semanas vamos a estar contándote todas las novedades y compartiendo más información sobre las actividades, los speakers que van a participar y (obviamente) la fecha de inscripción. 

Te esperamos.
Narrar el horror - 10 años de la tragedia de Once

El 22 de febrero de 2012, hace 10 años a las 8.33, una formación de la línea Sarmiento chocaba en la Estación de Once dejando un saldo de 52 personas muertas y 789 heridas. 

La plataforma dos de la estación de la Ciudad de Buenos Aires fue el escenario de la tragedia, a la que llegaron casi en simultáneo equipos de rescate y periodistas. El horror era narrado en vivo en televisión y por redes sociales. 

Nacho Girón, periodista de Telefé y CNN, socio de FOPEA, fue uno de los profesionales que tuvo el desafío de contar qué era lo que estaba pasando: “Al lado mío, Alberto Crescenti, jefe del SAME, decidía quién era código verde, amarillo o rojo, o sea, quién de los heridos no tenía posibilidad de sobrevivir”. 

¿Cómo fue para Girón relatar las escenas de rescate, la desesperación de los heridos atrapados en el tren y de las familias que querían conocer el estado de sus seres queridos?

¿Cómo es transitar ese momento en el que lo periodístico y lo humano atraviesa a quien cuenta los hechos y qué sensaciones genera esto? 

Para el periodista era cómo estar en una zona de guerra. Mirá el video acá 👇
En los próximos días tendremos una segunda entrega en la se ahonda sobre el rol del periodismo en la cobertura de la tragedia.

FOPEA día a día: Paula Moreno, presidenta de FOPEA, visitó a los socios de Córdoba 🤝

Paula Moreno, presidenta de FOPEA, realizó una visita a Córdoba la semana pasada en la que mantuvo reuniones de trabajo y contacto con socios de la provincia e integrantes locales del Monitoreo de Libertad de Expresión. 

En su visita también se reunió con autoridades de la Universidad Blas Pascal y el Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria con el fin de fortalecer la colaboración entre FOPEA y las instituciones encargadas de la formación de nuevos periodistas en Argentina. 

En este sentido, acercó las posibilidades de formación para estudiantes como FOPEA Inspira, para emprendedores en medios, como FOPEA Emprende, y también puso a disposición la Colección Educativa sobre Medios, Periodismo y Procesos de Desinformación. 

🎥📝 Paula además fue entrevistada en el programa “Al fin y al cabo”, de Canal C, donde reflexionó sobre la estigmatización de los periodistas generada por el Gobierno Nacional, sobre cómo el periodismo ha cubierto espacios abandonados por varios organismos de control y sobre el correcto ejercicio de la profesión. 

Acá podes ver la entrevista completa: https://youtu.be/pL2lDqtFxKA

Ciberataques al periodismo en Argentina 🖥️📰
 
Desde FOPEA estamos trabajando en detectar la mayor cantidad de ataques posibles al periodismo en Argentina, con el objetivo de elaborar una estrategia de defensa que frene estas agresiones e impida su impunidad.

Es por eso que si sos periodista y fuiste blanco de este tipo de ofensas durante el 2021 volvemos a compartir esta encuesta 👉https://bit.ly/fopeaciberataques

Si no sos periodista pero conocés a alguno que pueda haber pasado por esta situación podés compartir el formulario.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN 📢

⚠️ 17/02/2022 - Bahía Blanca, agresión física contra el camarógrafo Gustavo Muñoz del canal de TV por Somos Cable.

El pasado jueves 17 de febrero, el colega Gustavo Muñoz recibió un golpe y un corte en su tabique nasal, producto de la trompada que un hombre le dio a su cámara mientras realizaba una guardia periodística.

El agresor, identificado como Cristian Branciforte, primero amenazó a los periodistas que cubrían un allanamiento judicial en el marco de una causa federal y luego tiró de un manotazo la cámara de Muñoz, lo que le produjo lesiones. 

Desde FOPEA repudiamos el ataque sufrido por el colega y reclamamos a las autoridades que garanticen el libre ejercicio de la profesión. 

🔗Accedé al comunicado completo desde acá.
Oportunidades 📓

En esta ocasión compartimos dos nuevas oportunidades de capacitación y financiación de proyectos que podrían llegar a ser de tu interés:

📲 News Product Design Sprint: aplicaciones abiertas y webinar informativo

Se trata de un seminario para aprender sobre estrategia y diseño de productos digitales organizado por Craig Newmark Graduate School of Journalism en CUNY y Meta Journalism Project, en línea y gratuito. 

El programa, liderado por Luciana Cardoso y Germán Frassa, llevará a 12 medios de comunicación a través del proceso paso a paso de creación de prototipos de productos de noticias en 12 semanas.

Podés inscribir a tu medio hasta el 15 de marzo en el siguiente clic👉 https://bit.ly/3uYpxQt 

📸 Subsidios: Fundación Alexia promueve el fotoperiodismo

La Fundación Alexia brindará ayuda económica a fotoperiodistas profesionales y estudiantes universitarios, con el objetivo de alentar la producción de fotorreportajes que promuevan las metas de la Fundación: impulsar la paz mundial y el entendimiento intercultural.

Si deseas participar, deberás presentar una propuesta, y, en el caso de resultar ganadora, recibirás US$20.000 para desarrollar tu proyecto. Los premios a estudiantes incluyen una matrícula para estudiar en una universidad de Siracusa, Nueva York, y ayudas de US$1.000.

Tenés tiempo hasta el 15 de febrero 👉https://ijnet.org/es/opportunity/fundaciónAlexia

*La postulación en la categoría profesional tiene un costo de US$50.
Libros, pelis y otras cosas…📚
 
Para cerrar esta edición, queremos compartir un episodio del podcast El Hilo en el que se relata la difícil situación que enfrentan los periodistas en México y que ayuda a entender qué hay detrás de la creciente ola de violencia contra la prensa en ese país. 
 
“Cinco periodistas mexicanos han sido asesinados en las primeras seis semanas del año. Sus nombres se suman a una larga lista: desde el año 2000, 150 personas han sido asesinadas por ejercer el periodismo en México, el país más mortífero para la prensa. Para tratar de dimensionar esta tragedia, hablamos con colegas de los cinco periodistas asesinados en lo que va de 2022”.