RAVA - Los bancos centrales activan el modo halcón pese al rebote

 Mercado internacional

El “tono hawkish” en el mundo financiero hace referencia a una política monetaria más restrictiva que aplica un banco central en un determinado momento del ciclo económico. En este sentido, la suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal busca reducir el circulante de efectivo, contener el aumento de precios y la inflación. Pero esta receta debe aplicarse con precisión de cirujano ya que también podría causar abruptamente la disminución del consumo y disparar el aumento del desempleo.

Por este sendero se encuentra transitando en una etapa inicial la Reserva Federal de los Estados Unidos, y ya sus anuncios han causado todo un revuelo en el mercado. Esta semana sabremos si se suman sus homólogos del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra que según lo previsto anunciaron el jueves subas en la tasa de interés.

Se va el primer mes del año con un rebote en las últimas dos ruedas, a pesar de ello, el saldo continúa con los números en rojo para los principales índices de referencia en Wall Street.

Un enero cargado de altas dosis diarias de volatilidad que persisten en el tiempo y se alimentan de problemas aún no resueltos, como la salida de la pandemia, la creciente inflación generada en 2021 y un posible conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania.

Por su parte, las acciones terminaron recuperándose el viernes pasado con un repunte algo tardío de la mano del buen resultado en el último balance de Apple. El S&P 500 había sumado 2,4%, el Dow Jones pasó de una pérdida inicial para terminar con una ganancia de 1,65%, y el Nasdaq ganó un 3,3%, aunque sigue en uno de sus peores momentos desde la crisis de 2008.

Hoy, desde el inicio de la jornada el mercado se mostró con recuperaciones de posiciones y en su mayoría continuaron el camino alcista iniciado el viernes.
Al momento de escribir este comentario, las acciones tecnológicas siguieron siendo las protagonistas del rebote y llevaron al índice Nasdaq a subir 2,64%, seguidos por el S&P 500 con una recuperación del 1,42% y con menor recorrido el Dow Jones.


Asimismo, esta semana la presentación de los balances más importantes se concentrará entre el martes y el jueves. Mañana llega en la previa el informe de Exxon Mobil (XOM) y en el after Adv Micro Devices (AMD), Alphabet Inc. (GOOG), Starbucks Corporation (SBUX) y General Motors Company (GM). El miércoles en el after publicarán Meta Platforms, Inc (FB) y Qualcomm Inc (QCOM); y finalmente el jueves será el turno de Merck & Co. Inc. (MRK), Amazon (AMZN) y Ford Motor Company (F).

Mercado local

Tras el anuncio del viernes del principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la confirmación del pago de los vencimientos con el organismo, el mercado reaccionó positivamente con subas que en algunos casos superaron al 7%, tanto en bonos como en acciones.

Durante la jornada de hoy, con el mismo impulso optimista continuaron por la senda alcista la mayoría de los activos dando como resultado al cierre al alza del 3,0% en el índice Merval, ubicándolo nuevamente en los 90.924 puntos.

En lo que respecta a las acciones locales, el banco Galicia tuvo el mayor volumen de la jornada con más de 449 millones de pesos, seguido por YPF con casi 250 millones. Por otra parte, el sector energético lideró el mayor margen de ganancia. Las empresas eléctricas como Edenor, Transener y Central subieron 16,8%, 14,3% y 12,6% respectivamente, seguidas por las gasíferas Transportadora Gas de Norte (TGNO4) que registró un alza del 9,8% y Transportadora Gas del Sur (TGSU2) con 6,6%.

La renta fija acaparó cerca del 69% del volumen total operado en el mercado de BYMA y también continuó por el camino de la recuperación, esta vez un tanto más moderada que el viernes, pero con un interesante alza entre el 1,5% al 2,5%.