Mercado internacional
Termina una semana bursátil corta en el mercado estadounidense, donde el público inversor se mostró muy dubitativo ante activos que llegaron a mostrar cambios de signos positivos a negativos dentro de la misma rueda. Esto se reflejó en el índice VIX, principalmente en la jornada del miércoles donde llegó a marcar subas del 18%.En relación con los balances, los cuales de momento son de gran relevancia para los mercados, se podría dar como finalizado al sector financiero con la presentación de Bank of America y su informe que superó las estimaciones. Otra empresa que informó un buen trimestre fue American Airlines, mientras el que no podemos dejar de mencionar fue el informe de Netflix tras el cierre de mercado de ayer, donde la cantidad de suscriptores no fueron las esperadas y sus estimaciones para el presente año fueron decepcionantes. De esta manera, NFLX en la última jornada de la semana marcó bajas que superaron el 24%.
Por consiguiente, los sectores finalizaron la semana con bajas generalizadas. El más afectado fue el tecnológico, debido a que podría haber sido agravado por el gran aumento en los rendimientos de las tasas de los bonos del tesoro de mediano y largo plazo. Particularmente el martes el rendimiento del bono a 10 años tocó máximos de dos años y continuó con una suba paulatina a lo largo de las ruedas siguientes.
En este contexto, el mercado tras continuas idas y venidas finaliza la semana en rojo en sus principales índices. En el caso de S&P500 y el Dow Jones con un descenso superior a un 1%, mientras que en el índice Nasdaq la baja superó en 2,5%. Este clima de tanta incertidumbre que viene teniendo Wall Street se puede adjudicar a la espera de la reunión de la próxima semana de la FOMC, y el anuncio que dará la Reserva Federal respecto a la suba de tasas de interés.
Para finalizar, las criptomonedas no se quedaron fuera del escenario bajista y cierran la última jornada con grandes bajas, Bitcoin rompió hacia abajos los US$ 40.000, cotizando en el momento de escribir el presente comentario en US$ 38.000 y mostrando una pérdida del 11%. En cuanto a Ethereum cotiza cerca de los US$ 2.700, con un descenso superior al 14,5%. De esta manera, los activos que cotizan en el mercado bursátil GBTC y ETHE mostraron bajas por encima del 12% y 20% respectivamente.
Mercado local
En relación con el mercado local y acercándonos a la última semana completa del mes, en esta sin duda podemos destacar a los Cedears que deslumbraron con todo su volumen tras nuevas incorporaciones. Desde el martes se pudo contemplar un lanzamiento histórico para el mercado con la incorporación de los cedears de populares e importantes ETF globales, dándole así la posibilidad al inversor de continuar diversificando su inversión. Desde su salida al mercado, la volatilidad en estos activos fue protagonistas tanto como el atractivo que atrajo hacia el público inversor.
Asimismo, en sintonía con lo anterior, dentro de los cedears de ETF`s los más destacados fueron sin duda los índices más importantes de Wall Street, tanto el SPY como en QQQ y DIA. De todas formas, el resto de la incorporación también fue lo suficientemente atractiva para los inversores que operaron un monto muy considerable en su primera semana de cotización.
Por otro lado, la deuda con el FMI y el posible acuerdo continúan siendo tema de debate. Por el momento continuamos sin noticias precisas sobre un acuerdo realizado con el Fondo Monetaria Internacional (FMI), pero cabe destacar que recibimos el apoyo de países líderes para poder llevarlo a cabo. Según trascendió, Estados Unidos avala un pronto acuerdo de pago entre nuestro país y el FMI, teniendo en cuenta las condiciones propuestas. De todas formas, el mercado continúa expectante y sin cambios significativos frente a esto, lo que podría demostrar que se está esperando datos concretos.
En este contexto, el mercado local tuvo una semana mixta en relación al panel líder, con sus activos mayormente con descensos que llevó al índice de referencia Merval a finalizar en baja y llegar nuevamente a los 83.622 puntos básicos. De forma particular, podemos destacar a Cresud (CRES) que finalizó con un rendimiento favorable del 6,50% semanal en su plaza en pesos, seguida por Telecom (TECO) con un aumento semanal superior a un 4%. Contrariamente, dentro de la plaza en pesos la mayor pérdida la presentó Central Puerto (CEPU) con un caída superior a un 7%.
Sin embargo, para los ADR y activos argentinos cotizantes en la plaza neoyorquina el escenario fue otro. El total de las acciones se mostró con pérdidas semanales y la peor caída se la adjudicó Central Puerto (CEPU) con una caída superior a un 13% en dólares, seguido por el principal banco de referencia Galicia (GGAL) con una caída superior a un 10%.
Para cerrar, la renta fija teniendo en cuenta los bonos soberanos en dólares terminan la semana mixtos a lo largo de toda la curva. Dentro de los cuales podemos destacar con legislación local al más operado AL30D que hoy llegó a cerrar a 28,80 USD. En comparación con instancias anteriores se destaca el atractivo de su precio actual, ya que en el caso de un posible acuerdo con el FMI de forma favorable para el país podría incentivar a que recupere posiciones. De esta forma, el riesgo país rompe la barrera de los 1.900 puntos y finaliza en los preocupantes 1.917 puntos básicos.
RAVA