|
NOVEDADES EN LA POSTVENTA DE CITROËN ARGENTINA
Postventa Chevrolet presenta los nuevos “Kits de Mantenimiento” con atractivos descuentos y 12 cuotas sin interés
· La marca del moño presenta los “Kits de Mantenimiento”, pensado para vehículos fuera de garantía que incluyen mano de obra con la posibilidad de financiarlo hasta en 12 cuotas sin interés
· Para el servicio de mantenimiento, hay hasta un 15% de descuento y 12 cuotas sin interés
El rendimiento del vehículo es importante, sobre todo para aquellos que por sus actividades necesitan movilizarse y también para quienes mientras esperan poder salir a las calles, piensan en los cuidados de su vehículo. Para estos clientes, Postventa Chevrolet presenta los nuevos “Kits de Mantenimiento”, cuyo costo incluyen los repuestos, la mano de obra y financiación hasta en 12 cuotas sin interés y con atractivos descuentos.
Para programar su instalación, debe hacerse una reserva ingresando a https://www.chevrolet.com.ar/ kits-mantenimiento y agendar un turno a través del formulario. Luego, los talleres de la Red de Concesionarios Chevrolet se comunican para confirmar el turno, cumpliendo con todos protocolos de higiene y seguridad en sus instalaciones.
Pedro Arleo, Gerente Senior de Postventa para Argentina, Paraguay y Uruguay de GM Sudamérica, aseguró que “el Servicio Postventa Chevrolet que brindamos a través de la red de concesionarios en todo el país, busca ofrecer a nuestros clientes las mejores opciones para el cuidado y mantenimiento de sus vehículos.
Esta acción ha sido pensada para acercar a muchos de nuestros clientes que tienen sus autos con garantía vencida, descuentos y opciones de financiación manteniendo sus vehículos en las mejores condiciones”.
Los Kits de Mantenimiento están pensados para clientes fuera de garantía de Joy, Onix, Prisma, Cruze, Spin, Tracker y S10, y para otros tales como Corsa, Classic, Agile y Cobalt podrán consultar por promociones y financiación vigente en sus concesionarios de preferencia.
Entre los distintos Kits que ofrece Chevrolet se encuentran:
· Cambio de aceite y filtro
· Cambio de amortiguadores delanteros,
· Cambio de pastillas de freno,
· Cambio de kit de distribución (correa, tensor, bomba de agua y refrigerante)
· Cambio de escobillas limpiaparabrisas,
· Cambio de bujías de encendido.
Postventa Chevrolet además recuerda a sus clientes algunos consejos para cuidar a los vehículos que estuvieron o continúan sin usarse durante un tiempo prolongado.
Arrancar el motor
Un coche parado hoy puede redundar en problemas futuros. Una manera rápida y fácil de mantener un vehículo es arrancarlo durante algunos minutos. Aún sin un destino, el conductor debe hacer viajes cortos para ayudar a controlar que todo funcione sin problemas. Esto permite mantener el motor, los frenos, fluidos y más. Arrancar el coche ahora evitará una batería agotada más adelante.
Mantenimiento de la batería del vehículo
Todo vehículo que permanece sin moverse durante un período prolongado tiene mayor probabilidad de tener una batería agotada. Esto también puede redundar en otro daño permanente que se presenta cuando las baterías permanecen descargadas durante períodos prolongados. Para asegurar de que esto no suceda, Chevrolet recomienda a los conductores mover el vehículo por tramos cortos cada dos semanas y desconectar los cargadores de celular o tableta.
Mitigar los problemas de frenos
El tiempo prolongado en estacionamiento al aire libre puede aumentar la corrosión y los residuos que se acumulan en los componentes de frenos de un vehículo. Esto puede desencadenar ruidos y, en casos extremos, el desgaste prematuro. A veces, una fuerte corrosión puede provocar vibración o pulsación en el sistema de frenos debido a una variación en el grosor del rotor de frenos. Como buena práctica se aconseja conducir alrededor de la cuadra o el vecindario cada dos semanas y aplicar los frenos varias veces.
Cuando el vehículo presenta problemas de frenos, el conductor escucha chirridos al frenar, que probablemente disminuyen al conducir. Entre los posibles signos de problema de frenos se pueden mencionar: pulsación en el pedal de freno al aplicarlo, arrastre momentáneo del freno, o bien los frenos no se sueltan.
Controlar la presión de los neumáticos
Al no utilizarse el vehículo durante períodos prolongados, la presión de los neumáticos puede bajar y provocar deformación del neumático. Dicha deformación se produce cuando un neumático ha estado parado bajo el peso del vehículo por mucho tiempo, lo cual puede provocar vibraciones durante el manejo.
A los efectos de mitigar este problema, el conductor debe estacionar sobre una superficie suave, como césped o tierra. Antes de sacar el vehículo a la ruta, controle la presión de los neumáticos para confirmar que no sea demasiado baja. De no ser factible el ajuste de presión de los neumáticos, se recomienda conducirlo cada dos semanas durante al menos 10 minutos para calentar los neumáticos y evitar cualquier deformación.
Revisar los líquidos del vehículo
Al controlar la presión de los neumáticos, el conductor debe chequear todos los líquidos, como el aceite del motor, limpiaparabrisas, líquido anticongelante y para frenos. Al permanecer el vehículo estacionado durante períodos prolongados, se incrementa el potencial de problemas con el combustible. Sin embargo, los vehículos de gasolina no deberían sufrir problemas en este sentido, si se utiliza combustible superior mientras se encuentra el coche guardado.
Antes de volver al uso normal del vehículo, es recomendable inspeccionar el vehículo por debajo para observar algún signo de pérdida de líquido. Revise el limpiador de parabrisas, el líquido de transmisión (en lo posible), el líquido para frenos, el aceite del motor, y el anticongelante para asegurarse de que todos los líquidos se encuentren al nivel recomendado.
Observe que los intervalos de servicio para el cambio de aceite del motor son en base al tiempo o al kilometraje independientemente del estado del vehículo, parado o en marcha regular. Claro que siempre debe consultar el manual para obtener información más específica sobre los líquidos del coche.
Para aquellas personas que deban realizar el servicio de mantenimiento de su vehículo, pueden agendarlo de forma online en el sitio de Chevrolet www.chevrolet.com.ar con hasta un 15% de descuento y 12 cuotas sin interés.
Para seguir un nuevo camino juntos y de manera responsable, Chevrolet continúa brindando consejos y soluciones para el cuidado del automóvil. Para conocer mejor los beneficios de los “Kits de Mantenimiento” ingresá a https://www.chevrolet.com.ar/ kits-mantenimiento
TARJETAS DE CREDITO - Cómo hacer un reclamo relacionado con servicios y/o productos financieros
Para que redireccionemos tu reclamo a la Dirección de Defensa del Consumidor deberás contar con la siguiente información y documentos:
- 1. Ser usuario final de servicios financieros (Se considera usuario final de servicios financieros a las personas humanas y jurídicas que en beneficio propio o de su grupo familiar o social y en carácter de destinatarios finales, sin fines comerciales, hacen uso de los servicios ofrecidos por los bancos, compañías financieras y/o tarjetas de crédito.)
- 2. Número de reclamo asignado por la entidad financiera o emisora de tarjeta de crédito involucrada.
- 3. Anverso y reverso de tu DNI.
- 4. Reclamo que hiciste a la entidad.
- 5. Respuesta brindada por la entidad a tu reclamo.
- 6. Haber transcurrido 10 días hábiles desde que presentación de tu reclamo.
Te informamos que también podés comunicarte con la Dirección Nacional de Defensa al Consumidor, o mediante la línea gratuita 0800-666-1518 o escribiendo a [email protected]

Juntos por el Cambio mantiene el alerta en Diputados de cara a la renovación de las sesiones virtuales
Si bien Sergio Massa dejó trascender que la semana próxima se tratarían las leyes de asistencia al turismo y de protección de los activos del FGS, en el interbloque opositor insisten en buscar acuerdos sesión por sesión. El límite: la reforma judicial.
En alerta máxima por la casi inexorable aprobación de la reforma judicial en el Senado, Juntos por el Cambio se mantiene expectante en la Cámara de Diputados, luego de que su titular, Sergio Massa, dejara trascender que la semana próxima podría haber sesión, cuando todavía no hay acuerdo en torno a la renovación del protocolo virtual.
En efecto, Massa deslizó que el miércoles o jueves podría tratarse en el recinto el proyecto de asistencia al turismo -ya cuenta con media sanción del Senado- y otra iniciativa recientemente enviada por el Poder Ejecutivo para proteger los activos del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad).
Si bien ambos temas contarían en principio con un acuerdo mayoritario, los integrantes de la “mesa chica” del interbloque presidido por Mario Negri mantuvieron una videoconferencia este jueves y coincidieron en rechazar una nueva prórroga mensual del protocolo de funcionamiento remoto, que caducó a fines de julio.
En Juntos por el Cambio creen que de esa forma se estaría dando vía libre a un posible debate exprés sobre la reforma en la Justicia. “Nuestra posición es la renovación del protocolo sesión por sesión y para temas acordados. De ninguna manera concederemos un mes entero”, confiaron fuentes de la bancada tras la reunión.
Tanto Negri como Cristian Ritondo (Pro) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) niegan haber sido contactados por Massa para acodar el temario de la próxima sesión, e insisten en que primero debe debatirse la vigencia del protocolo en Labor Parlamentaria, donde participan los jefes de todos los bloques.
En el protocolo original se estableció que la renovación debía ser “por consenso”, sin especificar mayorías, por lo que el Frente de Todos podría acordar con los dos espacios minoritarios: el Interbloque Federal y Unidad Federal para el Desarrollo, presididos respectivamente por Eduardo “Bali” Bucca y José Luis Ramón.
En un acto de seducción a la oposición, Massa manifestó su intención de avanzar con la ley de asistencia al sector del turismo, un proyecto que en el Senado fue aprobado por unanimidad y que en Diputados solo tuvo giro a una comisión, la de Presupuesto y Hacienda, de modo tal de agilizar el debate.
De hecho, en la Cámara baja se encontraba en tratamiento un proyecto sobre la misma temática, aunque menos ambicioso que el del Senado, que había recibido dictamen en las comisiones de Turismo y de Defensa del Consumidor, pero se encontraba trabado en la comisión presidida por Carlos Heller.
La iniciativa de “sostenimiento y reactivación” del turismo interno que ahora busca ser sancionada contiene medidas de alivio fiscal y crediticias, además de un plan de reprogramación de viajes y medidas de promoción, todo por el plazo de 180 días prorrogables.
El otro proyecto que está en el radar de Massa tiene que ver con la defensa de los activos del FGS, con un capítulo dedicado a la renegociación de los contratos con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de una discusión que viene dándose desde fines de enero, cuando la Cámara baja trató la ley de sostenibilidad de la deuda bajo ley extranjera: en ese momento, distintos bloques reclamaron, a la par de gobernadores, incluir en la norma la deuda que las provincias contrajeron en pesos con la Nación y organismos como la ANSES.
El oficialismo no aceptó el pedido, pero a cambio de votos aceptó aprobar una resolución donde se creó una “mesa de trabajo” para abordar la problemática. Sin embargo, sobrevino la pandemia y no se avanzó. “Ahora que se logró un trabajoso acuerdo con los bonistas, sería oportuno que las provincias puedan llegar a un acuerdo con la Nación por sus acreencias”, sostuvieron desde Juntos por el Cambio.
parlamentario
Se recalienta el dólar blue ante los fuertes rumores de cepo reforzado: ¿cuánto mueve el mercado informal?
Es un mercado todavía más chico que el oficial, muy acotado por el cepo. Sin embargo, su cotización impulsa las expectativas de devaluación
La brecha cambiaria continúa ampliándose y esta semana volvió a superar el 80%, un valor que no se veía desde mayo. Este viernes, el dólar blue lidera el podio de las cotizaciones, con $138. Le sigue el contado con liquidación, que se disparó y cerró en $132,94 el jueves, y hoy ya cotiza a $134,34. En tanto, el dólar Mep se encuenta en $130,21 (había cerrado en $129,42 el jueves).
Mientras tanto, el dólar oficial mayorista apenas aumentó 7 centavos en los últimos dos días y este viernes se ubicó en los $73,58. El minorista, en tanto, subió 3 centavos este viernes y cerró la semana a $77,80 o $101,14 si se considera el impuesto de 30% para el dólar ahorro o turismo.
Así, la brecha entre el blue y el oficial mayorista llegó a 87,55%, mientras que está en 82% en relación al contado con liquidación y en 67% respecto al Mep.
Los ojos del mercado siguen de cerca al dólar blue, tanto por la cotización como por la velocidad de la suba. Desde que arrancó la cuarentena, el pasado 19 de marzo, el billete informal subió $50,50 y hace poco menos de un mes tocó el máximo histórico de $140.
Mercados chicos
En ese marco, la pregunta que surge es cuánto mueve realmente el mercado paralelo de dólar. Según operadores, es difícil dar una estimación sobre el volumen que se mueve en el blue y más aún en el contexto de cuarentena. Sin embargo, la coincidencia es que se negocian menos billetes que en el mercado oficial, que este jueves, por ejemplo, operó apenas u$s155,7 millones.
"El paralelo no opera el volumen oficial, nunca lo operó. Es muy difícil tener la certeza pero opera mucho menos. El precio del paralelo viene subiendo, despacio pero sostenido. El volumen sigue siendo chico, no es importante. Habrá que estar atento a nuevas medidas", explicó un operador.

En el blue se mueven aún menos billetes que el mercado oficial, muy acotado por el cepo
En lo que hace al mercado oficial, los operadores indican que el volumen bajo no tiene que ver con la cuarentena sino con el cepo, que deja pocas operaciones para hacer.
"El ritmo del oficial lo viene marcando el Banco Central (BCRA), con devaluaciones diarias de entre 6 y 8 centavos. El volumen que se viene operando es de entre u$s150 y u$s200 millones. Es un mercado muy chiquito", señaló Claudio García de PR Corredores de Cambio.

Por las ventas de divisas, las reservas netas perforaron los u$s10.000 millones en agosto
"El Central pone el precio casi todos los días. Lo deja subir, le pone el techo y no se mueve. No hay volatilidad en el tipo de cambio. Este BCRA va haciendo un crawling peg o tablita donde establece la suba diaria", coincidió Sebastián Centurión, de ABC Mercado de Cambios.
Y añadió: "A pesar de la flexibilización paulatina de la cuarentena, el mercado oficial no mueve demasiado porque hay un tope de u$s500.000 por operación que requiere autorización del BCRA. Si tenemos una importación mayor a ese monto, hay que pedir permiso. Eso achica el mercado, junto con las menores liquidaciones de las cerealeras, cuyo aporte está bajando por la estacionalidad".
Algo similar indicaron desde Banco Piano: "Con respecto a comercio exterior, se ve una pequeña reducción en ingresos de divisas y se mantiene el volumen de pagos salientes. El volumen de pagos está bastante contenido en varios casos de clientes, ya que está restringido por el BCRA con límites normativos".
Presión para Pesce
En un mercado absolutamente atado a la operatoria de la mesa del BCRA, la suba del dólar libre y los financieros le ponen presión devaluatoria a la autoridad monetaria, que por ahora se mantiene firme en sus mini correcciones diarias.
"Una brecha creciente pesa sobre la estrategia cambiaria del BCRA que se ve obligado a vender cada vez más divisas con el objetivo de mantener el ritmo de devaluación diaria. En este sentido, las intervenciones continuaron dentro de una rueda de bajo volúmenes de operaciones con solo u$s155 millones operados –por debajo de los u$s200 millones promedio diario de julio–", explicó Portfolio Personal Inversiones en su reporte diario.
En esa línea, el BCRA ya vendió u$s638 millones en los primeros 13 días de agosto. En consecuencia, las reservas cayero u$s179 millones en el mismo período.

Las compras de dólar ahorro podrían significar una salida de u$s1.000 millones en este mes
Sin embargo, la suba u$s260 millones en los depósitos en moneda extranjera del sector privado amortigua la caída de las reservas, ya que el efectivo mínimo que los bancos encajan por las tenencias de sus clientes crece u$s623 millones en agosto.
Esa suba es una buena noticia a medias para el BCRA, ya que está fundamentalmente explicada por las compras de dólar ahorro, que este mes podrían llegar a sumar u$s1.000 millones de acuerdo a las estimaciones que prevén que haya 5 millones de personas agotando su cupo de u$s200.
El ahorro hormiga es hoy una fuente de preocupación para el Gobierno y el fin de semana trascendió que se podría cortar el cupo mensual. Por ahora, en el Ministerio de Economía lo desmintieron y se ilusionan con una reversión de posiciones de contado con liquidación que descomprimiría el mercado cambiario.
"Se aguarda que, luego de las operaciones de pasivos que se realizarán durante este mes –canjes ley Nueva York; deuda en dólares ley argentina; subasta de deuda en la que podrán integrarse con pesos compras de hasta u$s500 millones– se estabilizará el frente cambiario", dijeron las fuentes de la cartera de Martín Guzmán.
Las fuentes de la suba
Tanto el precio del dólar blue como las cotizaciones financieras del tipo de cambio responden a las condiciones actuales del mercado y, también, a las restricciones vigentes. Así, por ejemplo, cada límite al dólar bolsa se traduce en un alza del dólar informal.
Un informe de GMA Capital señaló las 7 causas que explican la suba del dólar libre:
1) La emisión monetaria para financiar el déficit, que ya supera el billón y medio de pesos en lo que va del año e inunda de pesos el mercado. Parte de esos pesos se absorben vía pases y Leliq y otra parte busca dolarizarse ante las expectativas de devaluación.
2) El derrotero de las reservas, que caen por las ventas del BCRA. "Desde el comienzo de la cuarentena hasta la fecha, las reservas netas se contrajeron en casi u$s3.000 millones, y en agosto perforaron los u$s10.000 millones", afirmó GMA.
3) Pérdida de competitividad, ya que el ritmo de devaluación oficial queda detrás del de los socios comerciales.
4) Tasas reales negativas, que no incentivan el ahorro en moneda nacional porque pierden contra la inflación y devaluación esperadas.
5) Aumenta la velocidad de circulación del dinero a medida que se flexibiliza el aislamiento obligatorio y la demanda de pesos empieza a bajar. Esto significa que las personas empiezan a repudiar su propia moneda más rápido.
6) Continúa la incertidumbre con respecto al plan económico post pandemia y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. "Es necesario dar respuesta a cómo Argentina corregirá sus desequilibrios en los próximos años y cómo podrá generar superávit fiscal y crecimiento para que la deuda siga siendo sostenible", indicó GMA.
7) Falta de definición sobre la dolarización de deuda en pesos en manos de inversores extranjeros, cuya primera licitación había sido anunciada para el 7 de agosto. Fuentes de la Secretaría de Finanzas explicaron a iProfesional que antes de lanzar dicho canje tenían que cerrar la propuesta de reestructuración de la deuda local. "Sin nuevos anuncios al respecto, es probable que los tenedores de bonos en pesos en el extranjero hayan comenzado a aprovechar el rally reciente, especialmente en la curva CER, para desarmar posiciones y cerrar con resultados positivos en dólares, aunque recalentando la brecha", argumentó GMA Capital.
iprofesional
Opinión pública La mayoría de los argentinos espera la derrota del Frente de Todos en las legislativas 2021
Se trata de un estudio de opinión pública realizado por Giacobbe & Asociados S.A., donde los encuestados opinaron sobre los comicios del próximo año. Además, dieron sus percepciones de la pandemia en cuanto a la gestión del gobierno y manifestaron su impresión acerca de los principales dirigentes políticos del país.
Se trata de un muestreo elaborado entre el 11 y el 13 de agosto a 2.500 personas residentes en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, mediante encuestas a dispositivos móviles. Al respecto, los consultados dieron su punto de vista sobre la principal preocupación que atraviesa al mundo entero: el COVID-19. En este sentido, el 54,1 por ciento consideró que tiene “algo de temor” frente al coronavirus y el 21,7 “mucho temor, mientras que el 23,7 indicó que no tener “nada de temor”.
En relación a la gestión de la emergencia sanitaria nacional por el gobierno de Alberto Fernández, el 42,4 por ciento destacó las políticas implementadas para contrarrestar al virus, entre el 27,1 que las consideró “muy bien” y el 15,3 “bien”; no obstante, el 40,9 por ciento expresó su visión negativa (23,4 “muy mal” y 17,5 “mal”) y el 15,2 por ciento optó por “regular”. Además, evaluaron el rendimiento del jefe porteño Horacio Rodríguez Larreta al frente de la pandemia, con un 44,5 por ciento de positividad (13,9 “muy bien” y 30,6 “bien”) y 15,3 de negatividad (5,7 “muy mal” y 9,6 “mal”); por su parte, el gobernador bonaerense Axel Kicillof cuenta con una escasa aprobación: 28,7 por ciento entre “muy bien” y “bien” y 48,5 entre “muy mal” y “mal”.
También las imágenes de los principales dirigentes políticos fueron ejes del sondeo. El presidente Fernández bajó su apreciación positiva de 67,8 por ciento al comienzo del confinamiento a 37,1; mientras que la negativa ascendió a 44,6 y la regular es de 17,6. A su vez, Rodríguez Larreta se posiciona como el mejor ranqueado con 36,8 por ciento de positiva y 19,7 negativa (34,8 regular) y Kicillof 25,9 por ciento positiva y 53,2 negativa (13,6 regular). En tanto, los ex presidentes Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kichner obtuvieron una rotunda desaprobación. El líder del PRO con solamente 19,8 de imagen positiva y 50,4 negativa (28,5 regular) y la vicepresidenta de la Nación cuenta con 28 por ciento de positiva y 60,8 negativa (10,4 regular).
Las elecciones legislativas del año venidero también fueron motivo de consulta. La opción más elegida fue el 44,4 por ciento para que pierda el Frente de Todos, secundada por el 34 por ciento para que gane el oficialismo; mientras que el 20,4 por ciento sostuvo que le “da lo mismo”. Asimismo, el 30,9 por ciento contestó que el peronismo y el kirchnerismo se encontrarán unidos en estos comicios y el 24,7 sugirió que estarán divididos. Por el lado de la principal fuerza opositora, el 25,8 por ciento respondió que el PRO y el radicalismo llegará unido y el 23,6 divididos, aunque el 30,9 opinó que no sabe que deparará de la alianza nucleada en Juntos por el Cambio.
En cuanto a los problemas del país, la consultora eligió la corrupción como uno de ellos y los consultados eligieron a Juntos por el Cambio como la fuerza política mejor capacitada para resolverlo (27,1 por ciento); a su vez, el kirchnerismo tuvo un 13,7 de votantes y el peronismo 10,2, por debajo de “este tema no tiene arreglo” con 20,1. Para la inseguridad también optaron por la principal fuerza opositora (31,4 por ciento) y en el resto de los ítems (pobreza, economía, educación e inflación) el oficialismo, a dúo entre kirchneristas y peronistas, resultaron electos como los más facultados para solucionarlos. Finalmente, cabe destacar, que el 44,5 por ciento de los entrevistados se consideraron independientes, apolíticos o apartidarios, el 20,2 peronistas y el 9,9 kirchneristas; por su parte, el 4,9 por ciento se identificó con la UCR y el 4,8 con el PRO.
(www.REALPOLITIK.com.ar)
Dura carta documento El Colegio de Enfermeros de Jujuy le pide a Nación que tome el control de la salud provincial
Con esta drástica declaración, el Colegio de Enfermeros de la provincia de Jujuy le envió una carta documento al presidente Alberto Fernández, con la firma de su presidenta, Celina del Rosario Castellón, en el que le “reclama”, por cuarta vez, su “directa intervención en la conducción de la salud pública de mi provincia”.
El texto de la misiva es desgarrador: “Muchos de los argentinos que residimos en este lugar nos estamos muriendo por la total falta de asistencia provocada por un gobierno que, como es de su conocimiento, ha dilapidado los recursos que debía destinar a la salud. Hoy, cuando el barco se hunde, el gobernador, el vicegobernador y los vicepresidentes de la Legislatura que se encuentran en el orden sucesorio, tomaron todos juntos licencia por un sugestivo e inconcebible contagio, dejando a la provincia en manos del COVID y la providencia”.
Y agrega: “La Legislatura de Jujuy mantiene un patético silencio solo para conservar los privilegios personales que les confieren sus cargos, aunque eso les cueste la vida a ellos, a sus familias y al pueblo jujeño”.

El terrible documento destaca que la “policía, una de las principales afectadas por los efectos de la pandemia, se encuentra en pleno estado deliberativo con una manifiesta restricción de servicios, que se advierte por su total ausencia en las calles y en las rutas de Jujuy, lo cual alienta la circulación descontrolada del COVID y de los delincuentes que sabrán aprovechar la situación”.
La gravedad de la situación excede lo imaginable. “Más del 50 por ciento del personal de salud se encuentra fuera de servicio, sea por contagio o cuarentena, y otros trescientos fueron incorporados sin contrato ni designación”.
“Lo que se vislumbra de modo inminente es la total anarquía”.
La nota denuncia el blindaje mediático que recibe el gobernador Gerardo Morales de los medios nacionales, hacia los cuales se desviaron buena parte de los recursos que deberían haber sido utilizados para salvar las vidas de los jujeños. “Las morbosas imágenes que se muestran en los medios masivos de comunicación son consecuencia de las gravísimas desviaciones en que incurrió el gobernador Morales. No pensará que la gente se muere en sus casas y sus familiares les tienen que cavar Ia tumba porque son rebeldes anticuarentena”.
Y recomienda no seguir enviando fondos sino intervenir directamente, para evitar que la fiesta de Morales y sus cómplices continúe desviándola en su propio provecho. “Por eso, la provincia no necesita una ayuda, porque aquí no hay gobierno que la administre y porque cuando lo hubo, lo dilapidó”.La nota denuncia el blindaje mediático que recibe el gobernador Gerardo Morales de los medios nacionales, hacia los cuales se desviaron buena parte de los recursos que deberían haber sido utilizados para salvar las vidas de los jujeños. “Las morbosas imágenes que se muestran en los medios masivos de comunicación son consecuencia de las gravísimas desviaciones en que incurrió el gobernador Morales. No pensará que la gente se muere en sus casas y sus familiares les tienen que cavar Ia tumba porque son rebeldes anticuarentena”.
“Lo que necesitamos desesperadamente es que el gobierno nacional se haga cargo de la salud pública de la provincia y que, con seriedad y sin mezquinos intereses políticos, investigue el por qué de tantas desgracias.”
Y concluye con una interpelación directa a Alberto Fernández. “Señor presidente, el estado nacional que usted conduce es el responsable de garantizar la vida y la salud de los argentinos - jujeños, colocándonos en un pie de igualdad con los habitantes del AMBA, de CABA y de la provincia de Buenos Aires”.
La carta documento termina con un desesperado reclamo.
“Como argentinos venimos a pedirle que salve las vidas jujeñas que hoy se están perdiendo por culpa del gobierno de la provincia. Y aunque tarde, hoy es el momento, porque de lo contrario se producirán centenares de muertes más que clamarán por los responsables. ¡Que Dios lo ilumine!”.
Las palabras huelgan. Los hermanos jujeños están desesperados ante la virtual fuga de las autoridades de Juntos por el Cambio. Nada que sorprenda. Cuando les tocó ser gobierno nacional, eliminaron hasta el propio ministerio de Salud.
Ahora es momento de actuar. Pero sin perder la memoria.
(www.REALPOLITIK.com.ar)