Según encuesta, Cristina y Macri son los políticos con peor imagen del país

Se trata de un sondeo de opinión realizado por la Universidad de San Andrés, entre el 14 y el 21 de abril. Las medidas implementadas por el gobierno ante la pandemia, la aprobación de su gestión, el desempeño de los poderes del estado y la imagen de los principales líderes políticos nacionales, entre los temas destacados.

Fueron realizadas 1.022 entrevistas en el país, a adultos mayores de 18 años conectados a internet.
Uno de los principales ejes de la medición son las sensaciones de la gente sobre el coronavirus. Al respecto, se les consultó por sus preocupaciones, percepciones de contagio, cambios de hábitos (higiene, vínculos, compras) y la evaluación de las determinaciones que tomaron desde Casa Rosada.
En este sentido, el 84 por ciento de los encuestados está satisfecho con este último ítem (51 por ciento “muy de acuerdo” y 33 “algo de acuerdo”). No obstante, el desacuerdo radica en la población nucleada en la categoría ABC1 (segmento socioeconómico alto), en la generación “silenciosa” (mayores de 74 años) y los autodefinidos “macristas”.

Encuesta realizada por la Universidad de San Andrés.
Sobre las medidas concretas del gobierno nacional, el cierre de las fronteras al exterior es la de mayor consideración (96 por ciento), seguida por la suspensión de clases para todos los niveles educativos y el cierre de espacios de acceso público (ambos con 95 por ciento). Por otra parte, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) otorgado por ANSES, es el menos elegido (80 por ciento).
En tanto, la percepción sobre la peligrosidad del virus es alta: un 94 por ciento de los entrevistados considera que es algo “muy peligroso”. Mientras que un poco más de la mitad de los encuestados (51 por ciento) cree que está expuesto al contagio, sobre todo los habitantes de las regiones Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro y Gran Buenos Aires.
Otras de las preocupaciones de los argentinos son el precio de los alimentos básicos (81 por ciento), el desempleo (78 por ciento) y la posibilidad de una pandemia global (69 por ciento). A su vez, el costo de los bienes electrónicos (24 por ciento) y un ataque terrorista (11 por ciento) es lo que menos les preocupa.
En relación al COVID-19, un 60 por ciento de los encuestados considera que su vida cambió “de manera importante”. Entre los hábitos más fluctuantes se ubican la distancia personal –mayor a un metro con otras personas al salir de tu casa– (90 por ciento), el lavado de manos (83 por ciento) y la utilización de barbijos (81 por ciento). Asimismo, el 74 por ciento de los entrevistados compra presencialmente con menos frecuencia que antes.
LA GESTIÓN DEL FRENTE DE TODOS
La satisfacción con la marcha general de las cosas experimentó un nuevo aumento a partir del cambio de gobierno, pasando del 38 al 57 por ciento, entre los que se encuentran –mayormente– mujeres, jóvenes y votantes de Alberto Fernández. Igualmente, el desempeño de los poderes del estado viró a índices más positivos (comparados con el macrismo), y el ejecutivo es el que mayor creció en consideración (49 por ciento), seguido por el Senado (30 por ciento), Diputados (29 por ciento) y, por último, la Corte Suprema (20 por ciento).
La nueva gestión también creció. Desde enero hasta la actualidad, la aprobación registra un incremento de 17 puntos porcentuales (de 50 a 67 por ciento), mientras que un 28 por ciento de los encuestados la desaprueba. Hasta el 44 por ciento de los votantes de Mauricio Macri están de acuerdo con el desempeño del actual presidente.
En cuanto a la evolución de la satisfacción de las políticas públicas se resalta la referida a Salud (62 por ciento), seguida por Ciencia (55 por ciento) y política social (52 por ciento). En cambio, la política económica, energética, y de obras públicas e infraestructura son de las peores vistas con un 38 por ciento, superadas únicamente por las de seguridad (36 por ciento).
LA SITUACIÓN DEL PAÍS Y LOS PROBLEMAS PERSONALES
Consultados acerca de la realidad de la nación y la situación personal de cada encuestado –comparadas con un año atrás–, el 49 y 45 por ciento, respectivamente, consideran que empeoró. Por otra parte, el 37 por ciento destaca que la situación del país empeorará a futuro y son menos quienes sostienen que mejorará (33 por ciento). De lo contrario, el 32 por ciento supone que su situación personal va a mejorar, mientras que el 29 por ciento piensa que empeorará.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE ARGENTINA
Las problemáticas nacionales varían de acuerdo a los votantes de Alberto Fernández y Mauricio Macri en las últimas elecciones. Quienes eligieron al candidato del Frente de Todos observan la epidemia (51 por ciento), el desempleo (39 por ciento) y la pobreza (35 por ciento) como el Top 3. Por otro lado, los electores de Juntos por el Cambio ven el mayor inconveniente en la inflación (54 por ciento), seguido de la corrupción (48 por ciento) y después las epidemias (36 por ciento).
LA IMAGEN DE LOS PRINCIPALES DIRIGENTES POLÍTICOS 
El presidente de la nación es el mejor considerado con el 70 por ciento (30 por ciento “muy buena” y 40 por ciento “algo buena”). Lo sigue el jefe porteño Horacio Rodríguez Larreta con el 54 por ciento (16 y 38 respectivamente), y el podio lo completa la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, con 49 por ciento (19 y 31). Su sucesor, Axel Kicillof, se ubica séptimo (36 por ciento) detrás de Ricardo Alfonsín (4°), Roberto Lavagna (5°) y Martín Lousteau (6°). Por último, los ex presidentes Cristina Fernández de Kirchner (29 por ciento) y Mauricio Macri (28 por ciento) figuran 9° y 10°, respectivamente, precedidos por Elisa Carrió (30 por ciento). 

(www.REALPOLITIK.com.ar)