Reestructuración con más diálogo

Los mercados norteamericanos operaron principalmente a la baja a excepción del Nasdaq, debido a que por un lado, la apertura de los distintos estados mantiene positivos a los inversionistas que esperan una recuperación económica más rápida de lo que se había previsto. Sin embargo, todo este tiempo en el que la producción y el consumo se vió disminuido generó consecuencias como por ejemplo el aumento del desempleo. Luego de que se publique que los empleadores privados despidieron a más de 20 millones de trabajadores en el mes de abril, se espera que haya gran cantidad de pedidos de subsidios por desempleo. De esta manera los mercados no logran mantener una tendencia ya que se encuentran constantemente incorporando nueva información a sus precios.
En el caso de los mercados europeos, la baja fue generalizada ya que se estima que el PBI de la Unión Europea caiga un 7,4% marcando el mayor retroceso histórico. Aunque se empiece a reactivar la producción, el daño ya está hecho y solo queda esperar que las medidas que tomaron las autoridades monetarias en todo este tiempo logren minimizar los efectos de la crisis.
El merval logró subir un 1,9% a pesar de la baja en el CCL luego de que hasta la media rueda haya operado a la baja. La suba se vio en la mayoría de los papeles que componen el índice a excepción de YPF que cayó 0,1%.

En lo que respecta a la renta fija, en últimos días parecía que el país se encaminaba hacia un default ya que la relación entre el gobierno y los acreedores se encontraba tensa . Sin embargo faltando dos días para que venza la oferta la distancia entre ambas partes parece haberse acortado ya que se habla de nuevos canales de comunicación que se encuentran funcionando par buscar una solución a este problema. Si bien esto no significa que se llegue a un acuerdo en el corto plazo ya que las posiciones de ambos son muy distantes, esta vez parece ser que la voluntad de reestructurar la deuda es mayor a los intereses tanto de los acreedores como del gobierno. Gracias a esto los bonos que se encuentran amparados bajo legislación extranjera experimentaron aumentos de hasta 5% mientras que los bonos bajo ley local cotizaron de manera mixta.
La deuda emitida en moneda local sigue experimentando correcciones para equilibrar la relación riesgo-retorno. Las bajas en estos títulos fueron de entre 0,2% a 4,5% en un día en el que el gobierno reabrió 3 letras del tesoro en pesos con vencimientos en junio, julio y agosto de 2020 con el objetivo de normalizar la curva en moneda local.

En el día de hoy el dólar oficial experimentó un nuevo aumento. Al final de la rueda cotizaba en $69,25 luego de un aumento 0,7%. Por otro lado el mayorista volvió a subir un 1% y finalizó el día en $67,10. En el caso de los tipos de cambios operados mediante la bolsa, ambos bajaron de una manera leve. El MEP retrocedió 1% y cerró en $115,88 mientras que el CCL cotiza $118,43 después de bajar un 1,2% durante la jornada.

Nadie pudo escaparse de los efectos del virus, ni los sistemas de salud ni las economías de los países más desarrollados. Cuando parece ser que lo peor ya pasó en lo que respecta a la expansión del coronavirus y el foco vuelve a estar en la economía, los datos macroeconómicos que empiezan a conocerse y a proyectarse muestran el verdadero impacto de toda esta situación. El desafío para los gobiernos es lograr que la reactivación sea lo más eficiente posible mientras se minimizan los daños sufridos. Argentina no está exenta de la situación descrita anteriormente, ya que la industria cayó 16,8% interanual a marzo además de que arrastraba desequilibrios económicos que se vieron potenciados frente a este gran imprevisto. Sumado a esto la reestructuración de la deuda no es un proceso sencillo ni rápido. La combinación de estas dos situaciones hace que la volatilidad en los activos locales sea muy grande lo que genera que haya pocos activos considerados seguros en este momento.



Joaquín Candia
Analista


RAVA