En el día de hoy, las principales bolsas del mundo experimentaron aumentos. Si bien lunes y martes no hubo operaciones a nivel local debido a los feriados, los mercados del exterior operaron marcando pérdida el lunes pero rebotando el martes. Por lo tanto, este es el segundo día consecutivo en el cual los mercados anotan una suba en sus cotizaciones. Las bolsas europeas vivieron una jornada bastante volátil en donde se pasó del territorio negativo al positivo en varias ocasiones pero finalmente cerraron en verde. Por su parte, los índices asiáticos también vieron aumentar los valores de mercado de sus índices. El comportamiento de los mercados en las últimas sesiones sugiere que las intervenciones de gobiernos y bancos centrales empiezan a dar sus frutos a pesar de que los indicadores macroeconómicos son negativos.
Los mercados americanos, luego de caer el día lunes, anotan su segunda suba consecutiva. Esto se debe principalmente a que ambos partidos políticos de ese país se pusieron de acuerdo sobre el lanzamiento de un paquete de estímulo económico para trabajadores y empresas con el fin de paliar la crisis del coronavirus por valor de 2 dos billones de dólares. Además el presidente americano, Donlad Trump, dijo en una entrevista que quería que la economía de su país se encuentre funcionando en su totalidad para el 12 de abril. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos este año tendrá elecciones presidenciales y estas declaraciones pueden estar influenciadas por esta situación. Esto no es una buena noticia ya que el país del norte cada vez tiene más infectados y si no toma medidas restrictivas sobre la circulación el crecimiento seguirá siendo exponencial y se hará muy difícil de controlar.
En lo que respecta al mercado local, el Merval avanzó un 9% gracias a que los activos locales que también cotizan en el exterior se acomodaron a las cotizaciones de Wall Street que operó el día de ayer. Por otro lado, la renta variable argentina aprovechó el impulso de los mercados internacionales y anotó aumentos en todos su activos del panel principal exceptuando a EDN qué retrocedió levemente.
La renta fija local no supo acompañar la importante recuperación de precios experimentada por parte de la renta variable. Muy por el contrario los bonos atravesaron bajas de entre 3% y 12% en todas sus variantes, independientemente de su moneda de cotización y de su legislación. Esto puede deberse principalmente a que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional instaron. a los acreedores bilaterales a ofrecer un alivio inmediato a los países más pobres del mundo, que enfrentan graves consecuencias por la rápida propagación del coronavirus.En una declaración conjunta, las instituciones pidieron a los acreedores bilaterales oficiales que suspendan inmediatamente los pagos de la deuda a los países de la Asociación Internacional de Fomento, que incluye a una cuarta parte de la población mundial y a dos tercios de la que vive en la pobreza extrema.
El dólar oficial volvió a aumentar y acumula una suba del 2% en lo que va del mes, este tipo de cambio ya cotiza $ 65,25. Por otro lado, el dólar mayorista subió un 0,4%, esto es más de lo que nos tiene acostumbrado, de esta manera cotiza $64,05 y acumula en marzo un 3% de aumento. Los tipos de cambio operados por la bolsa retrocedieron fuertemente y se encuentran cotizando por debajo de los $90.
Por su parte, el riesgo país no experimentó movimientos, dejando en evidencia el descanso que se tomó el mercado luego de haber vivido una semana muy volátil.
Si bien las llamadas no cesaron, la calma se sintió en las mismas. Los inversores buscan acomodar posiciones y entender cual es la visión a mediano plazo. Hay gran cantidad de mercados y de instrumentos, el comienzo de un bear market no es la muerte de nadie. En estas situaciones se ve el verdadero carácter de los inversores, su aversión al riesgo y sus objetivos de inversión. Siendo pacientes y muy centrados, se puede seguir ganando aún cuando todo parezca negativo.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Los mercados americanos, luego de caer el día lunes, anotan su segunda suba consecutiva. Esto se debe principalmente a que ambos partidos políticos de ese país se pusieron de acuerdo sobre el lanzamiento de un paquete de estímulo económico para trabajadores y empresas con el fin de paliar la crisis del coronavirus por valor de 2 dos billones de dólares. Además el presidente americano, Donlad Trump, dijo en una entrevista que quería que la economía de su país se encuentre funcionando en su totalidad para el 12 de abril. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos este año tendrá elecciones presidenciales y estas declaraciones pueden estar influenciadas por esta situación. Esto no es una buena noticia ya que el país del norte cada vez tiene más infectados y si no toma medidas restrictivas sobre la circulación el crecimiento seguirá siendo exponencial y se hará muy difícil de controlar.
En lo que respecta al mercado local, el Merval avanzó un 9% gracias a que los activos locales que también cotizan en el exterior se acomodaron a las cotizaciones de Wall Street que operó el día de ayer. Por otro lado, la renta variable argentina aprovechó el impulso de los mercados internacionales y anotó aumentos en todos su activos del panel principal exceptuando a EDN qué retrocedió levemente.
La renta fija local no supo acompañar la importante recuperación de precios experimentada por parte de la renta variable. Muy por el contrario los bonos atravesaron bajas de entre 3% y 12% en todas sus variantes, independientemente de su moneda de cotización y de su legislación. Esto puede deberse principalmente a que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional instaron. a los acreedores bilaterales a ofrecer un alivio inmediato a los países más pobres del mundo, que enfrentan graves consecuencias por la rápida propagación del coronavirus.En una declaración conjunta, las instituciones pidieron a los acreedores bilaterales oficiales que suspendan inmediatamente los pagos de la deuda a los países de la Asociación Internacional de Fomento, que incluye a una cuarta parte de la población mundial y a dos tercios de la que vive en la pobreza extrema.
El dólar oficial volvió a aumentar y acumula una suba del 2% en lo que va del mes, este tipo de cambio ya cotiza $ 65,25. Por otro lado, el dólar mayorista subió un 0,4%, esto es más de lo que nos tiene acostumbrado, de esta manera cotiza $64,05 y acumula en marzo un 3% de aumento. Los tipos de cambio operados por la bolsa retrocedieron fuertemente y se encuentran cotizando por debajo de los $90.
Por su parte, el riesgo país no experimentó movimientos, dejando en evidencia el descanso que se tomó el mercado luego de haber vivido una semana muy volátil.
Si bien las llamadas no cesaron, la calma se sintió en las mismas. Los inversores buscan acomodar posiciones y entender cual es la visión a mediano plazo. Hay gran cantidad de mercados y de instrumentos, el comienzo de un bear market no es la muerte de nadie. En estas situaciones se ve el verdadero carácter de los inversores, su aversión al riesgo y sus objetivos de inversión. Siendo pacientes y muy centrados, se puede seguir ganando aún cuando todo parezca negativo.
Joaquín Candia
Analista
RAVA