No hay calma

Como era de esperarse, el rebote no fue suficiente para lograr generar un cambio de tendencia. Los principales índices mundiales terminaron la semana a la baja. Tanto los índices americanos como los europeos, asiáticos y latinoamericanos no pudieron sostener cuatro días al alza. Si bien la semana fue positiva, ya que el miércoles se vió un crecimiento importante de los índices y especialmente los de Wall Street, no alcanzó para recuperar toda la baja que sufrió durante este tiempo el mercado de renta variable mundial. Las bajas en Estados Unidos sucedieron aun cuando la Cámara de Representantes de EEUU aprobó el paquete de estímulo económico de más de dos billones de dólares que el país va a poner en marcha para tratar de contener el impacto económico de la pandemia del coronavirus. Solo le resta la firma del presidente estadounidense, Donald Trump, para entrar en vigor. Sin embargo, esta noticia ya se daba por descontada y eso se vió reflejado en la suba de los activos que se vieron desde el día martes.
Una noticia negativa que afectó principalmente a los mercados europeos fue que el Banco Central Europeo recomendó este viernes a la banca privada de la eurozona no pagar dividendos de los años fiscales 2019 y 2020 hasta al menos el 1 de octubre de 2020 y tampoco recomprar acciones propias para premiar a los accionistas. Si bien es una recomendación lógica, teniendo en cuenta el descalabro macroeconómico mundial y el parate en el consumo y la producción, le quita atractivo a la renta variable que cada vez ofrece menos razones para posicionarse en ella.
En lo que respecta al mercado local, todos los activos que cotizan en el panel principal sufrieron caídas de entre el 1% al 7,5%. El índice local retrocedió un 4,1%, pero si se toma en cuenta la cotización del viernes pasado, el Merval creció un 3,17% y debido a la baja del tipo de cambio CCL si se mide al índice en dólares de un viernes al otro creció un 8,06%. Igualmente, hay que ser precavido ya que esto se debe a la volatilidad y a lo mucho que han caído los precios últimamente y no por un cambio en la percepción de nuestro mercado por parte de los inversores.

La renta fija local no logra estabilizarse y el día de hoy sufrió fuertes bajas. Los bonos pagaderos en dólares retrocedieron en ambas especies, de los cuales el más afectado fue AY24D que cerró un 6,8% menos que el día de ayer y su retroceso fue el doble aproximadamente que el de los demás bonos de la misma especie. Por otro lado, los bonos pagaderos en pesos vieron subir sus cotizaciones de una manera interesante luego de que el Ministerio de Economía haya logrado captar del mercado local casi $14.000 millones en el marco de una licitación de dos instrumentos de deuda pública de corto plazo como parte de su estrategia de financiamiento para este año. Hay que tener en cuenta que el gobierno para hacerle frente al coronavirus está expandiendo mucho el gasto. Esto para los acreedores significa menos posibilidad de cobro ya que los fondos del estado son limitados.

En el día de hoy el peso se depreció otra vez. EL dólar oficial cotiza $65,50, es decir que aumentó un 0,4% con respecto a la jornada anterior. EL dólar mayorista volvió a subir 0,3% como nos tuvo acostumbrado toda la semana. Lo interesante fue que el día de hoy el dólar MEP y el CCL subieron 2,7% y 2,5% pero comparados contra el viernes pasado, el MEP retrocedió un 6,28% y el CCL un 5,27%. Ambos tipos de cambio habían superado los $90 la semana anterior pero al cierre de esta semana cotizan menos de $87. Todavía no se puede definir un piso para estos tipos de cambio ya que bajan producto de la necesidad de pesos por parte de las empresas para hacer frente a los gastos, ya que no pudieron generar ingresos la segunda quincena de marzo debido a la cuarentena. No se puede definir un piso porque si la situación continua, antes de cortarse la cadena de pagos, las empresas seguirán vendiendo dólares para evitar caer en cesación de pagos. Esto generaría una presión bajista sobre el tipo de cambio que parecería que se encuentra barato con respecto a los días anteriores.
El Riesgo País aumentó un 2,4% y devolvió la baja de ayer. Parece ser que estos valores de la medición para argentina pueden mantenerse durante un tiempo ya que la situación no parece que vaya a mejorar en el corto plazo.

Otra semana termina y la cuarentena continua y parece que se alargará. Por suerte las nuevas tecnologías permiten que nos mantengamos conectados y operativos. Claramente no es un momento para desentenderse del mercado ya que la rapidez y la eficiencia en la toma de decisiones son vitales para generar retornos positivos o por lo menos evitar los negativos. Muchos de los inversores jóvenes están experimentando su primera crisis y lo primero que hay que hacer es evitar el pánico, actuar racionalmente y evitar los sesgos. Estas son acciones a tener en cuenta para no caer ante tanta incertidumbre.






Joaquín Candia
Analista



RAVA