La nueva ola de aumentos que se viene con el inicio de febrero

Pese a los esfuerzos del Gobierno de contener la inflación en todos los rubros, lo cierto es que los alimentos es uno de los más difícil de domar. En efecto, ya se inició una nueva ola de aumentos.

Enero se despide con incrementos vinculados, en su mayoría, con la reimplementación del IVA a los productos de la canasta básica. Subas que fueron negociadas por el Gobierno con los supermercados y la industria. 
Hubo alzas promedio del 7% para algunos alimentos básicos, pero lo cierto es que en aquellos que quedaron por fuera del acuerdo entre fábricas, comercios y Gobierno, los aumentos superaron largamente el 20%.
Sobre esa dinámica, febrero arranca con nuevas listas de precios por parte de algunas de las alimenticias líderes.
Desde hoy, habrá incrementos en los principales productos de la canasta básica. A diferencia de meses anteriores, sobre todo en aquellos que siguieron a una devaluación, esta vez los aumentos no son generalizados.
Las compañías han optado por realizar ajustes en grupos de productos de cada rubro. En todos los casos se respetan los acuerdos firmados en el plan de Precios Cuidados, que no tendrán cambios hasta abril próximo.
El arroz tendrá un aumento de entre 3,5% y 11,2%, según las distintas presentaciones. El azúcar vendrá con un alza de entre 6% y 8%. Se trata de uno de los productos que quedó fuera de Precios Cuidados y sobre el que, se prevé, habrá subas adicionales en los próximos meses.
El motivo, argumentan, son las faltantes en el mercado. De hecho, ya existe una amplitud significativa entre las distintas marcas. Hoy en día se presentan entre $42 y $50 el kilo, y algunos fabricantes mencionan la posibilidad de que escale hasta los $60 en el corto plazo.
De hecho, algunas fábricas que utilizan azúcar para elaborar sus productos de manera intensiva -como las gaseosas, golosinas o cereales- ya están pagando más caro por el producto y fundamentan en ese movimiento las subas que se darán en sus propios artículos.
El sector lácteo es otro de los rubros que vuelve a calentarse. Los quesos tendrán un ajuste del 6% promedio.
También hay presiones sobre la leche. Si bien el Gobierno decidió la nulidad del IVA para la leche, la decisión nunca se plasmó en el 'Boletín Oficial' a través de una resolución o un decreto.
Para algunos fabricantes, ese agujero legal les da margen para volver a aplicar el impuesto, con lo cual la suba en los precios sería inminente, a menos que se oficialice la medida por escrito.
En el segmento de los aceites también se vienen incrementos. El aceite de girasol, por ejemplo, tendrá un alto del 4%. Y del 9% en el caso de la presentación en aerosol.
La yerba, uno de los productos que más se encareció en el último año, volverá a elevarse un 4% en febrero.
El café tendrá un salto de entre 3,4% a 4,3%, según las marcas y las presentaciones. Y los "congelados" (desde verduras a hamburguesas y productos en base a pollo) ajustarán entre 6% y 9,5%, según publicó el sitio 'iProfesional'.
Las golosinas, en tanto, mostrarán alzas desde 6% y hasta el 18%, con el mencionado problema del azúcar como la principal causa. En el caso de los "polvos para preparar postres", la suba promediará un 9,1%.
Alberto Fernández insistió con su preocupación por el encarecimiento de la canasta básica, responsabilizó a los empresarios por esas subas, y volvió a empujar la Ley de Góndolas -que resisten tanto los fabricantes de alimentos como los supermercados- como una forma de castigar esa conducta.
"Nosotros estamos siguiendo muy de cerca la evolución de los precios. Es una pelea que vamos a dar de cualquier modo porque no podemos seguir indexando la economía. Vemos mucha irresponsabilidad de empresarios que siguen aumentando y no están ayudando a resolver el problema inflacionario. La Ley de Góndolas puede ayudarnos con eso, ya tiene media sanción en Diputados", dijo el Presidente.
La pulseada tendrá, seguramente, próximos capítulos. Solo habrá que esperar que Alberto toque suelo argentino...