POR RAZONES LABORALES NOS VAMOS A LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, POR LO TANTO, EL PORTAL, SERA ACTUALIZADO EL PRÓXIMO MARTES 18 DE JUNIO, GRACIAS POR ESTAR CON NOSOTROS.......
El anuncio del acuerdo entre Alberto Fernández y Sergio Massa es inminente. En el peronismo y el Frente Renovador creen que podría ser anunciado en la misma tarde de este martes, un día antes de la fecha límite para la presentación de los frentes.
Fuentes consultadas por LPO dieron por hecho el acuerdo y, aunque nadie se anima a confirmarlo oficialmente, se habla de que durante la jornada habría un pronunciamiento de Massa junto al presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja. De lo contrario el anuncio será mañana, según dicen en el kirchnerismo. Aunque no está claro como sería ese pronunciamiento, el anuncio se daría después de una reunión a las 17.30 en las oficinas de Massa de la avenida Libertador (se hablaba también de que el encuentro sería en la sede del PJ de la calle Matheu), adonde se dirigirán Gioja, intendentes, gobernadores y sindicalistas peronistas. Allí elaborarían un documento conjunto, una especie de acuerdo programático para un eventual gobierno. También se especula con una foto o video del famoso café de Alberto y Massa, que se difundiría el miércoles. Otra opción es una conferencia de prensa del tigrense para explicar el acuerdo.Massa y Alberto se cruzaron en televisión y dieron indicios del acuerdo La idea del anuncio es terminar con las idas y vueltas de los últimos días, aunque no implica que los temas más espinosos estén cerrados. La idea de los negociadores es anunciar la conformación del frente para presentar mañana y continuar con las negociaciones hasta el día 22 cuando tienen que presentarse las listas. Entre los temas que quedaron sin resolver está la posibilidad de una primaria entre Alberto y Massa, como pretende éste último y rechaza Cristina Kirchner. Por supuesto que también está todavía abierta la negociación por las listas, aunque habría acuerdo por que sean integradas más allá de si hay primaria presidencial. Tampoco se resolvió si el ex intendente va como cabeza de la lista de diputados. Hasta esta mañana había rumores de que el acuerdo se había estancado. En el entorno de Alberto se quejaban porque consideran que Massa les corre el arco sistemáticamente. Primero pidió por los legisladores, después el control de YPF, luego la primaria y finalmente que corran a Julio Zamora de la candidatura de Tigre. Aunque los primeros puntos los aceptaron el tigrense parace que siempre pide más, dicen en el kirchnerismo. En el entorno de Massa (que este mediodía estaba reunido con su mesa chica) se quejaban de que el kirchnerismo les sigue negando la primaria. Ante la consulta de LPO, en el entorno del tigrense no quisieron confirmar el acuerdo y dijeron que la reunión será para que los dirigentes del PJ le pidan avanzar en la conformación de una coalición.
Un punto muy complejo de la negociación es el tema Tigre. Massa reclama que el PJ corra a su ex aliado Julio Zamora para que la candidata de unidad sea Malena Galmarini, mientras que el alcalde resiste y dice tener el apoyo de Alberto Fernández para poder competir al menos en una primaria. El alcalde mandó una carta a la conducción del PJ para que rechacen la condición de Massa.
Alertado de la posibilidad de que el kirchnerismo acepte la exigencia de Massa, Zamora salió a declarar que lo quieren proscribir. "Yo soy intendente de Tigre, presidente del Partido Justicialista de Tigre y secretario general del congreso del Partido Justicialista, me parece un dislate que me proscriban y no me permitan participar en unas PASO en igualdad de condiciones", afirmó.
Miguel Pichetto es por estas horas el nombre que tomó mayor impulso en la carrera que lanzó la Casa Rosada para elegir al candidato a vicepresidente de Mauricio Macri.
Las encuestas lo llevaron al presidente a desechar los habituales consejos de Jaime Durán Barba y Marcos Peña, que son reacios a abrir la fórmula a alguien de afuera del núcleo duro del PRO y más aún ajeno a Cambiemos.
Macri se tornó pragmático en las últimas horas y está decidido a dejar de lado los consejos marketineros de esa dupla para mostrar un gesto de apertura que considera clave para tener chances de reelección.
En el entorno de Pichetto aseguraron a LPO que no hubo ningún ofrecimiento hasta el momento. Pero su candidatura tomó fuerza en la Rosada por dos sucesos: el rechazo de Ernesto Sanz a la oferta para ser el vice de Macri y el ocaso aparente del espacio de Alternativa Federal.Urtubey rechazó el ofrecimiento para ser vice de Lavagna y negocian hasta último minuto
Macri cree que la mejor opción es Sanz, pero el mendocino mantiene su rechazo. Por eso los radicales comenzaron a arrojar nombres como el de Karina Banfi, Laura Montero y Luis Brandoni. Macri se enojó por esto con los radicales, porque cree que no le trajeron una propuesta seria luego de patalear en la convención de Parque Norte.
Respecto de Alternativa Federal, el Gobierno siempre esperó que tuviera un piso importante para dividir el voto peronista. Pero luego del apoyo de los gobernadores y el posible acuerdo de Sergio Massa con el espacio de los Fernández, en la Rosada creen que ese espacio caerá y por eso prefieren integrar a Pichetto en Cambiemos.
De ganar, el rionegrino sería una pieza clave en el Senado, en donde el Gobierno no tiene un jugador de esa talla. Además Pichetto sería fundamental en la relación con los gobernadores en un segundo mandato de Macri. El rionegrino había dado la primera señal de que aceptaría una oferta semejante cuando dijo que votaría a Macri en un ballotage.
El banco central de Argentina (BCRA) subastó el martes Letras de Liquidez (‘Leliq’) por 98.543 millones de pesos (unos 2.204 millones de dólares) a una tasa promedio del 68,801% en la segunda ronda del día, contra un 68,959% registrado en la licitación previa, dijeron operadores.
Agregaron que se anotó un rendimiento máximo del 68,89% y un mínimo del 68,60% anual para el plazo de ocho días.
La tasa de referencia diaria de las ‘Leliq’ para la fecha se ubicó también en baja al 68,889%, mediante una absorción de 222.200 millones de pesos (unos 4.970 millones de dólares) en dos licitaciones. El promedio del lunes fue del 69,241%.
La relación entre los agentes de bolsa y la Comisión Nacional de Valores (CNV), sumó un nuevo round en las últimas semanas. Un mes después de una reunión caldeada que los brokers mantuvieron con las autoridades del regulador en el auditorio de la CNV, los operadores le llevaron a Marcos Ayerra una carta con 19 reclamos.
"Había muchas quejas por algunas cosas y nosotros mismos propusimos la reunión estilo ‘Péguele al regulador’, como para escuchar sus reclamos y que de alguna manera hagan catarsis", explican fuentes de la CNV en referencia al ríspido encuentro de finales de marzo.
El paso siguiente lo dio la Cámara de Agentes de Bolsa, en los últimos días de abril, cuando su presidente, Alejandro Porzio, fue hasta el octavo piso de la CNV para entregar en mano a Ayerra la carta de nueve páginas que en 19 puntos resumía algunos de los reclamos o sugerencias que le habían hecho en aquella reunión.
La carta, a la que tuvo acceso iProfesional, toca todos los temas que en mayor o menor medida preocupa a los agentes de bolsa, y varios de esos reclamos ya se encaminaron en la búsqueda de una solución.
"En realidad, los reclamos más fuertes no son tanto de los ALyC (agente de Liquidación y Compensación) más grandes", explica un operador de la City y cuenta que las mayores quejas son por los controles y las exigencias económicas que pone la CNV, que al fin y al cabo apuntan a reducir el número de agentes.
De hecho, agrega, "se genera una situación cuasi perversa en la cual a los más grandes les conviene que se genere esta suerte de intención de concentración o de consolidación del mercado".
A modo de introducción, antes de comenzar con el meticuloso punteo de reclamos en la carta, los agentes le recuerdan a la CNV que a lo largo de 2018 "han emitido normativas con fuerte impacto en la estructura integral de las ALyCs -tanto en aspectos comerciales como administrativos-, inclusive dichos cambios han impactado en la relación con los clientes".
Unas líneas más abajo destacan que vienen trabajando en ese texto, con el objetivo de reflejar los principales aspectos que consideramos "necesitan ser revisados o ajustados" y comienza con el listado.
Los reclamos, uno por uno
Los reclamos, detallados en las nueve páginas se podrían resumir en tres grandes temas que preocupan a la industria, según sostiene un agente que participó de la reunión en la CNV y luego, en la redacción de la carta. "Primero, una cuestión económica, con impacto directo en los agentes y en especial en los más chicos, con el pago del canon como queja principal", asegura.
El segundo ítem abarca a una serie de reclamos más de índole administrativos, y en los cuales la CNV se mostró más predispuesta a que y con más voluntad de buscar una solución.
El primer punto de la carta apunta a los "cambios normativos medulares, continuos y simultáneos de los principales organismos de contralor", en donde no sólo explican el impacto que genera en la situación con sus clientes las distintas resoluciones sino que hasta adjuntan un gráfico en donde a simple vista se ve la mayor intensidad que hubo en los últimos años.Y por último, detalla la fuente, hay temas en donde "existe una mezcla entre prejuicio del regulador y alguna ALyC pícara que en algún momento sacó ventaja". Aquí, la queja es por el tratamiento de los saldos líquidos, después de que la CNV, con la Resolución General (RG) 731 los obligó a que al final del día estén invertidos.
De hecho, la infografía muestra la cantidad de Resoluciones Generales que la CNV emitió por año y se ve, en lo alto, las 63 RG que hubo en 2018 y las nueve que ya sacó en lo que va de este año, que contrastan fuertemente con un promedio de entre 15 y 20 que hubo en la última década.
En la carta también suman los cambios de la UIF, enumeran algunos impactos que tienen en su relación con los clientes:
- Modifica la relación con los productores.
- Nuevo perfil del inversor, manifestación inequívoca, renovación anual, etc
- Regímenes informativos, etc.
"Las nuevas exigencias normativas requieren la asignación de tiempo para la interpretación, desarrollo e implementación de los cambios solicitados. Una vez implementadas las nuevas versiones se debe capacitar a los usuarios afectados y luego se inicia una nueva etapa que es el ingreso masivo de información, en esta etapa es en donde,en ocasiones, se detectan ajustes que generan la asignación de más tiempo de correción y reproceso", detallan los agentes de bolsa.
En esta misma línea va el punto 7 de la carta, que se refiere a la duplicidad de información requerida por organismos tales como CNV, UIF, AFIP, IGJ. "Muchos de estos reportes informes piden lo mismo o muy similar información", se quejan y también aportan un cuadro comparativo con tipo de información pedida por cada regulador.
Este reclamo no sólo tuvo buen recibimiento en las autoridades de la CNV sino que ya avanza una solución, con la idea de unificar soportes y las plantillas con el mismo dato para distintos reguladores.
"Está la gerencia de agentes y la gerencia de lavado de la CNV, y la UIF después viene a pedir cosas muy parecidas o lo mismo que pide la CNV en el área de lavado", explican en una ALyC.
Avanza plan para unificar información"Entre las auditorías de CNV agente, más CNV lavado, más la UIF, más las auditorías de los mercados muchas veces se pisan", se queja otro operador. Además, agrega, "el día que tenés auditoría hay un conjunto de personas que trabaja a full para esa auditoría. Y seguramente la auditoría no dura un día, ya que después piden más cosas".
Tras escuchar el reclamo de Porzio, el presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa, Ayerra se puso en contacto con los técnicos del BCRA, de la AFIP, de la UIF y con Pedro Inchauspe, el secretario de Simplificación Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo, para unificar criterios y evitar duplicidad de información.
Así, tras una serie de reuniones con la cámara que agrupa a los proveedores independientes de tecnología se formó una mesa mensual entre Inchauspe y los reguladores para encontrar una solución al tema.
"Es una serie de temas administrativos, que en un contexto en donde no tenes negocios, hay que pagar un canon alto y encima tener que estar dedicando tanto tiempo a los reguladores genera fastidio", reconocen en la City.
En la City también aseguran que la CVN se mostró abierta a la posibilidad de que parte de las auditorías de la UIF se hagan por la CNV.
En los reclamos que tienen un impacto netamente económico el punto principal es el 8, que se refiere a la tasa de fiscalización. "Si bien la tasa es anual en los últimos dos pagos de la misma se generó una carga adicional financiera, ya que se efectuaron con 3 meses de diferencia", reclaman en relación a los $300.000 que tuvieron que pagar en noviembre de 2018 y los $300.000 que después abonaron en enero.
"A algunas ALyC chicas les pega fuerte. Para una grande quizá implica un sueldo más, pero a un chico le pega en la estructura. Y más aún en momentos en que no se generan negocios", explican en la City.
Después, una gran parte de los reclamos apunta a normas en donde la CNV aumentó los controles y los agentes sienten demasiada presión para cumplir con las nuevas exigencias. "Son temas más relacionados a los temores y prejuicios que tiene la CNV con respecto a los agentes. Hay más de 300 agentes y sólo 50 ALyC concentran el 50% del mercado, entonces la CNV se pregunta a qué se dedican los demás", comenta un operador con años de experiencia en la Bolsa.
"Hay prejuicio, pero también hay pícaros que quizá abusan de la rotación de las carteras o del saldo líquido de sus clientes", reconoce otro agente.
En este sentido, las quejas de los agentes se concentran en el punto 3, que apunta a la actividad de los Agentes Productores (AP); en el 4, sobre el tratamiento de los saldos líquidos; en el 5, sobre la prohibición de financiar el saldo deudor de sus clientes; en el 6, que habla de las "instrucciones de los comitentes imperfectas o incompletas"; en el 10, que refiere a la actualización de fichas de apertura de cuentas y en otros puntos más, menores,pero que también apuntan a estos controles.
En cuanto al tratamiento de los saldos líquidos, la queja de los agentes de bolsas, es que la "exigencia afecta la voluntad del cliente/administrador de la cartera respecto de la liquidez de sus fondos, ya que la norma hace que pierda la posibilidad de tener disponibilidad de los mismos ante una oportunidad de inversión".Un Productor es aquel que tiene una cartera de clientes a quienes los aconseja sobre inversiones y son los que en muchos casos hacen llegar el negocio de las ALyC a distintor puntos del país. Con la RG 731, el año pasado la CNV limitó la actividad del Productor, que ya no puede pasar órdenes ni administrar carteras con lo cual su cliente es el que tiene que ejecutar la operación con el agente de bolsa.
En este punto, lo que hizo la CNV es cortar el negocio que tenían algunas ALyC, que hacían tasa con el saldo de sus clientes. "En Estados Unidos es clarísimo: cuando vendés los activos van automáticamente a un fondo de money market, que algo te paga, y ese rendimiento es para la cartera del cliente", explica un operador. Acá, agrega, muchos lo usaban para cartera propia, sobre todo en un contexto de tasa de interés tan alta.
El reclamo de los brokers va acompañado de una serie de sugerencias o aspectos a considerar, como ellos los llaman, y enumeran:
- No existencia de cuentas remuneradas para el sector.
- Los sistemas informáticos no se encuentran preparados en la actualidad para cumplir con la norma que se pide.
- Debería establecerse un monto mínimo para la colocación que justifique el movimiento de fondos.
- Evaluar la habilitación de cauciones bursátiles a plazos menores de siete días.
- Fondos de money market también conllevan un riesgo de pérdida de capital.
En la CNV, de todos modos, no hay ánimo de dar marcha atrás con esta norma, ni mucho menos, ya que sostienen que va en contra de su función de proteger al inversor.
"Si uno entra a un comercio con una mochila te la hacen sacar. Uno se ofende porque no va a ir a robar, pero como entra otra gente con la mochila que roba, la regla va para todos. Acá es lo mismo, el regulador aunque no te lo quiere decir, tiene un prejuicio que uno roba, y como no robas te ofende que te trate como a un ladrón", grafican desde una de las ALyC más activas en la City.
El vínculo entre los agentes y el regulador es fluído, según cuentan desde la CNV y no tan áspero como se vio en aquella reunión catárquita de marzo de este año. Las normas, de todos modos, apuntarán a un mayor control y aunque no lo reconozcan en público, en la CNV saben que hay muchas ALyC que no tienen la estructura para soportar todos estos controles y deberán convertirse cerrar, o convertirse en AN (Agente de Negociación). Es un mercado muy chico para tantos jugadores y todo indica que cada vez serán menos.
Las últimas medidas del Banco Central dejaron en evidencia que su principal meta es lograr la estabilidad cambiaria y no controlar la inflación.
Aunque al inicio del año la entidad que conduce Guido Sandleris extremó su política monetaria para dejar en claro que su objetivo más importante era “reducir la inflación”, un informe de Ficonomics advirtió que existe “cierta contradicción” en el accionar de la institución.
Por un lado, se modificaron las metas con respecto a la base monetaria (se eliminaron los ajustes estacionales y se extendió el objetivo de crecimiento cero de la base hasta fin de año) y se fijaron las bandas de intervención cambiarias que anteriormente tenían límites ajustables. Y por otro, se incrementaron las tasas de interés para evitar la dolarización de pasivos, en momentos donde la inestabilidad cambiaria se hace presente.
Ficonomics
“Esto generó que en cierta medida el tipo de cambio se mantenga estable unas semanas, pero a su vez se produjo mayor inflación”,recordó Ficonomics, al tiempo que remarcó que las tasas son un precio más en la economía y que luego generan emisión secundaria al finalizar el plazo del vencimiento de la inversión si éstas no son renovadas.
El análisis remarcó que la tasa de interés como instrumento es un arma de doble filo. “Puede contribuir a disminuir la inflación, en casos donde la actividad productiva se encuentre estancada pero sólo por un período de tiempo corto, ya que absorbería el exceso de liquidez. Pero en un contexto donde el estancamiento productivo es más prolongado y bajo un sistema bancario que no tiene llegada a ese sector, la tasa de interés se convierte en un generador de emisión secundaria, que contribuye al aumento de la inflación”, enfatizó el reporte al que accedió ámbito.com.
Falta de credibilidad y coordinación
La excesiva demanda de dólares se corresponde -según Ficonomics- con la falta de confianza en el peso argentino y el contexto de incertidumbre que acecha al rumbo de la economía, en un contexto de previa electoral. Por ese motivo, en abril subió 14% interanual la formación de activos extranjeros y se duplicó el volumen de transacciones desde enero. “La mitad de los mismos provienen de operaciones resultantes de compra y venta de billetes del sector privado no financiero, mientras que la otra mitad es resultado de inversiones de residentes en el exterior”, remarcó el informe.
Para frenar la sangría, el Gobierno cerró un nuevo stand by con el FMI por u$s 9.500 millones y logró una autorización para intervenir en el mercado cambiario. Sin embargo, al mismo tiempo continuó con su política de tasas de interés elevadas, a las que sumó planes de atraer nuevos inversores con plazos fijos para no clientes, lo que según los expertos, generó “mayor incertidumbre” en los inversores por el cambio en las reglas de juego nuevamente, pero a la vez, logró estabilizar el tipo de cambio, por lo menos, en mayo.
Ficonomics
Frente a este escenario, el BCRA dejó en evidencia que su meta central es lograr la estabilidad cambiaria y no controlar la inflación. “Si bien maneja objetivos para mantener su base monetaria, no está teniendo en cuenta las emisiones secundarias que se generan en el resto de los agregados y los pasivos monetarios”, alertó Ficonomics.
Y si se agrega la “falta de coordinación” entre las políticas monetarias aplicadas y aquellas (aún inexistentes) relacionadas con la activación productiva del país, para la consultora “sólo se verán resultados destinados a tapar problemas en el corto plazo y cada vez será más difícil encaminarse a un sendero de crecimiento real con soluciones reales”.
Las acciones europeas se recuperaron el martes para alcanzar máximos de casi un mes, después de que China interviniera nuevamente la economía y diera esta vez a los gobiernos locales una mayor flexibilidad para financiar obras de infraestructura con deuda. Además, sigue pesando positivamente la decisión de Trump de retirar la amenaza de aranceles sobre México.
Con la reapertura de Francfort después de un día de vacaciones, los inversores alemanes volvieron a las acciones después de que un acuerdo entre Estados Unidos y México el viernes evitara los aranceles con los que amenazaba el presidente Donald Trump.
Los inversores también se sienten alentados por las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. pueda comenzar a recortar las tasas, y con los mercados descontando una rebaja en julio. Esas esperanzas crecieron después del decepcionante informe de empleos del viernes, y podrían aumentar aún más si los datos minoristas y de inflación esta semana también decepcionan.
"Estamos en una situación en la que las malas noticias son buenas noticias", dijo Silvia Dall'Angelo, economista principal de Hermes Investment Management, al señalar la reciente señal "dovish" del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la reciente falta de brillo de los datos de EE.UU.
"Los mercados de renta variable dependen de una política monetaria flexible, pero también están contando con Trump, por lo que espero más volatilidad en el futuro", dijo Dall'Angelo.
El Euro Stoxx 50 avanza un 0,51% a 3.403,80, mientras que el Ibex 35 se deja un 0,13% a 9.282,1.
La agencia estatal Xinhua dijo el lunes que el gobierno local y las instituciones financieras fueron "alentados a usar bonos especiales y otros métodos financieros para apoyar áreas claves y grandes proyectos" en un intento por apuntalar la economía. El gobierno chino ha introducido una serie de medidas para apoyar la economía del país y hacer frente a los efectos de la guerra comercial entre China y EEUU y luego de la caída del PIB en 2018 que lo dejó en un mínimo en tres décadas. El plan de Beijing que busca reactivar la inversión en construcción ha sido tomado con buenos ojos por los inversores, provocando subidas en las Bolsas asiáticas.
El dólar se mantuvo estable por encima de un mínimo de dos meses y medio frente a una cesta de monedas. Las expectativas crecientes de un recorte de tasas de la Fed se vieron atenuadas por una renuencia a cerrar posiciones antes del G20.
El índice del dólar se mantuvo estable después de avanzar un 0.2% el lunes. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años subieron a un máximo de una semana cuando los inversores que se lanzaron a comprar bonos la semana pasada comenzaron a comprar acciones nuevamente.
El repunte en los bonos del gobierno de la zona euro a largo plazo también se estancó. El rendimiento de los bonos a 10 años de Alemania, una referencia para la deuda europea, sale de los mínimos históricos de la semana pasada aumentando alrededor de cuatro puntos básicos.
*El presidente Mauricio Macri inauguró el Nuevo Centro de Desarrollo de la empresa Mercado Libre, en el barrio porteño de Saavedra, donde resaltó que el emprendimiento "da mucho orgullo" y consideró que "como argentinos tenemos que apostar a más"*
▶ *Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de la identidad de otro nieto que era buscado por la organización. Será presentado formalmente el jueves a las 13, con su presencia, en un encuentro con la prensa en la sede de Abuelas*
▶ *El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, denunció que muchos docentes bonaerenses no cobraron el salario y que otros sufrieron “descuentos masivos injustificados”*
▶ *La empresa Dass, que hasta hace un tiempo fabricaba zapatillas de la marca Nike, despidió a sesenta trabajadores de su planta ubicada en la ciudad de Eldorado (Misiones). Los motivos esgrimidos son la crisis que afecta el consumo interno y las dificultades económicas*
▶ *Menos del 40% de los alumnos inscriptos en la Ciudad en 2019 recibieron su vacante. Los datos del sistema de inscripción online, a los que el diario Tiempo tuvo acceso, desmienten los datos que difundió el Ministerio de Educación porteño hace una semana*
A partir de la próxima semana, la aerolínea abre sus vuelos desde Iguazú hacia Buenos Aires y Salta, así como los tramos desde San Carlos de Bariloche hacia Córdoba y Mendoza. Los vuelos interprovinciales de JetSMART se pueden comprar en www.jetsmart.com desde $399 pesos finales por cada tramo.
JetSMART Airlines, la línea aérea sudamericana de ultra bajo costo, comenzará a volar este mes las cuatro últimas rutas de cabotaje anunciadas en febrero de este año y consolida su presencia en las provincias argentinas con sus vuelos SMART.
“Desde la próxima semana comenzaremos a volar desde el aeropuerto de Iguazú hacia Buenos Aires y Salta, además de dos destinos nuevos desde Bariloche hacia otras provincias del país, sin pasar por Buenos Aires, por pocos pesos, en aviones nuevos y a tiempo”, señala Gonzalo Perez Corral, Gerente General de JetSMART en Argentina.
El primero de los cuatro vuelos está programado para cubrir la ruta Buenos Aires – Iguazú, el próximo martes 18 de junio; ese mismo día se realizará el primer vuelo entre Córdoba y Bariloche. El miércoles 19, Salta se conectará con Iguazú en un vuelo que tendrá su retorno a la capital salteña al día siguiente. El sábado de esa misma semana, Bariloche y Mendoza se conectarán en vuelo directo, completando así la grilla de vuelos anunciados cuatro meses atrás por el CEO de JetSMART, Estuardo Ortiz.
“La propuesta que acercamos todos los días para que los argentinos viajemos de modo simple, a tiempo, recorriendo grandes distancias en pocos minutos y con pasajes que parten desde $399 pesos finales por tramo tiene una gran recepción y eso se refleja en cada una de las ventas que se realizan en www.jetsmart.com” agrega Perez Corral y apunta que desde JetSMART continúan analizando nuevos destinos dentro y fuera del país.
JetSMART, que inició sus vuelos de cabotaje el 10 de abril pasado, registra una puntualidad del 84.5% en sus más de 500 vuelos nacionales, con más de 54.500 pasajeros trasladados en apenas 50 días de operación, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). En la actualidad, más de la mitad de las rutas operadas por JetSMART conectan provincias de Argentina sin pasar por Buenos Aires.
Acerca de Indigo Partners
Con base en los Estados Unidos, Indigo Partners fue fundado por William A. Franke, un empresario reconocido en el negocio aeronáutico globalmente. Indigo Partners ha invertido en varias aerolíneas en diversas regiones del mundo, varias de las cuales cotizan en bolsa. Su cartera incluye Wizz Air (Europa), Volaris (México), Frontier Airlines (Estados Unidos) y JetSMART. Recientemente, sus aerolíneas afiliadas firmaron acuerdos con Airbus para la adquisición de 430 nuevos aviones, lo que constituyó el mayor pedido de aeronaves a Airbus en la historia.
Los expertos de Kaspersky han detectado varios casos de una compleja estafa que ataca a los usuarios mediante notificaciones fraudulentas, no solicitadas en Google Calendar y los engaña para que revelen información personal. Los ataques, que ocurrieron durante el mes de mayo, aprovechan una función específica incluida en el servicio gratuito de calendario en línea que automáticamente agrega invitaciones y eventos en los calendarios de los usuarios.
El spam y el phishing que explotan vectores de ataque no tradicionales pueden ser lucrativos para los ciberdelincuentes, pues tienen la posibilidad de engañar a usuarios experimentados que tal vez no caigan con amenazas comunes. Este es precisamente el caso cuando se trata de servicios legítimos de confianza, como las funciones predeterminadas del calendario de correo electrónico, que son aprovechadas para el llamado "phishing de calendario".
La detección de numerosas notificaciones emergentes no solicitadas en el calendario durante el mes de mayo fue resultado de una explosión de spam en mensajes de correo electrónico bien elaborados y enviados por los estafadores. Esos correos electrónicos aprovechaban una característica predeterminada que es común para las personas que usan Gmail en su teléfono inteligente: la opción y notificación automática de invitaciones en el calendario. El fraude se produce cuando el estafador envía una invitación no solicitada al calendario que contiene un enlace URL de phishing. Aparece entonces una notificación de la invitación en la pantalla de inicio del teléfono y recomienda al destinatario hacer clic en el enlace.
En la mayoría de los casos, se redirigía al usuario a un sitio web con un cuestionario simple que ofrecía premios en efectivo. Para recibir la recompensa, se le solicita al usuario un pago "de trámite" para el cual debe ingresar los detalles de su tarjeta de crédito y agregar cierta información personal, como nombre, número de teléfono y dirección. Esta información va directamente a los estafadores que la utilizan para robar dinero o la identidad.
“La ‘estafa del calendario’ es una estratagema muy eficaz, pues la gente está más o menos acostumbrada a recibir mensajes de spam en correos electrónicos o a través de mensajes instantáneos y no confían de inmediato en ellos. Pero puede que este no sea el caso cuando se trata de la aplicación de calendario, cuyo propósito es organizar la información, más que transferirla. Hasta ahora, el ejemplo que hemos visto contiene texto que muestra una oferta obviamente extraña, pero, como suele ocurrir, todas las estratagemas simples se vuelven más elaboradas y engañosas con el tiempo. La buena noticia es que no es necesario tomar medidas complejas para evitar este tipo de estafa, pues la función que la hace posible se puede desactivar fácilmente en la configuración del calendario", dijo Maria Vergelis, investigadora de seguridad en Kaspersky.
Para evitar ser víctimas del spam malicioso, los investigadores de Kaspersky aconsejan a los usuarios:
·Desactivar la adición automática de invitaciones a su calendario: para ello, abra Google Calendar; en la configuración, haga clic en el ícono del engrane y luego en configuración de eventos. Haga clic en el menú desplegable de la opción ‘agregar invitaciones automáticamente’, y seleccione ‘No, solo mostrar las invitaciones a las que he respondido’. Debajo de esto, en la sección ver opciones, asegúrese de que ‘Mostrar eventos rechazados’ NO esté marcado, a menos que específicamente desee verlos.
·Nunca ingresar su información personal si no tiene certeza de que un sitio web al que se le redirige es real y seguro.
·Seleccionar una solución de seguridad confiable, como Kaspersky Security Cloud, para tener protección integral contra una amplia gama de amenazas
Para mayor información, consulta el informe en Kaspersky Daily.
Kaspersky es una empresa de ciberseguridad global fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 270,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en http://latam.kaspersky.com.