NOVEDAD
EN EL ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA CONDICIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA
(CEA)
Los
últimos avances en el abordaje terapéutico de la Condición del
Espectro Autista (CEA) –basados en el desarrollo de habilidades de
autonomía, educación y en el manejo cotidiano del grupo familiar en
su conjunto– constituyeron el eje central de la charla que
brindaron el Dr. Facundo Manes y la
Dra. Andrea Abadi en
el Centro de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista Cites
Ineco.
En la tarde de
hoy, se realizó la charla Autismo
y Autonomía: construyendo el futuro, en
el auditorio del Centro
Cites Ineco,
con la participación de la Dra.
Andrea Abadi,
directora
del Área
de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista del
Centro
Cites Ineco,
y
el Dr.
Facundo Manes,
fundador y presidente honorario de Fundación
INECO.
La
necesidad de un abordaje terapéutico integral
Según
la Dra. Andrea Abadi, en los últimos años, la detección y el
diagnóstico de la Condición del Espectro Autista (CEA) han tenido
un crecimiento significativo. “En
el año 2010, la prevalencia era de 1 sobre 110, mientras que en 2018
hablamos de 1
de cada 59 nacidos”.
La especialista explicó que este aumento se debe a un conjunto de
variables y remarcó: “La
mejor educación de la población general y, en especial, de los
médicos y profesionales de la salud mental, permitieron un
diagnóstico cada vez más temprano, posibilitando intervenciones
terapéuticas más precoces y eficientes”.
En
ese sentido,
la
atención general, impulsada por un equipo interdisciplinario, sumada
a la integración familiar y del entorno, en el proyecto de autonomía
individual del niño, se vuelven claves a la hora de abordar el
tratamiento. “Quienes
participan del apoyo a la persona con Condición del Espectro Autista
necesitan comprender cómo utilizar estrategias adecuadas para ayudar
a superar muchas de las dificultades de estos niños en situaciones
cotidianas”,
indicó el Dr. Facundo Manes.
Por
su parte, la Dra. Abadi afirmó que la totalidad de la comunidad
científica coincide en la importancia de trabajar a dos puntas: “Por
un lado, educando a la sociedad para incluir a quienes presentan CEA,
habilitando modos
comunicacionales amigables que
sean posibles para ellos, pero por el otro lado, dando estrategias
de autonomía y autovalimiento que los proyecte a un futuro sin
limitaciones”
.
Y
agregó: “Desde
el inicio, sabemos que los abordajes terapéuticos son necesarios.
Sin embargo, a veces el traspaso de lo logrado en el consultorio a
solas con un terapeuta a la realidad, no es sencillo. Los niños a
veces pueden resolver cosas en la consulta, pero no llegan a
generalizarlo por fuera. Por esto, luego de muchos años de trabajo
con niños y familias, pensamos que un
centro focalizado en el desarrollo de autonomía y autovalimiento era
una
oportunidad para superar el desfasaje entre lo trabajado en el
consultorio y la vida misma”.
En
esta línea, la experta destacó que el Centro
de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista del Centro Cites
Ineco:
“Fue
pensado reproduciendo los espacios de una casa: cocina completa; un
dormitorio; un baño donde poder aprender las habilidades básicas de
higiene autónoma; un aula donde compartir una clase con otros niños
e ir ambientándose para poder acceder a una escuela, ámbito
totalmente distinto al que se vive a solas con una psicopedagoga”.
Durante
la charla, la especialista explicó también que la calle suele ser
un espacio de difícil manejo para los padres. “Por
esto, diseñamos un patio donde los niños, a través de la
reproducción de una ciudad, conocerán y se entrenarán en pautas
básicas de cuidado, al tiempo que lograrán habilidad de
coordinación motora en bicicletas y triciclos especialmente
adaptados para facilitar su aprendizaje”.
La
importancia del diagnóstico temprano
Cabe
destacar que la
Condición del Espectro Autista
acompañará
a las personas durante toda su vida,
pero
con el apoyo adecuado, podrán encontrar un lugar de inserción
social, educativa, laboral y familiar.
En
este sentido, el Dr. Facundo Manes indicó: “En la
medida en que comprendamos más y mejor lo que es la Condición del
Espectro Autista, se podrá lograr una mayor integración social, con
mayor tolerancia y sin prejuicios. Sin un diagnóstico, alguien con
esta condición no puede recibir la intervención especializada y la
educación que se necesita para desarrollar
o aprovechar al máximo sus habilidades.
Cuanto antes se haga el diagnóstico, mayores serán las
posibilidades de recibir la ayuda y el apoyo adecuados”.
La
Dra.
Abadi
añadió que la plasticidad del cerebro infantil les ha permitido
observar cambios conductuales en gran cantidad de niños: “Esta
capacidad de modificación avala e impulsa nuestros esfuerzos para
llegar más temprano al diagnóstico acertado”.
Construyendo
el futuro
En
cuanto a lo que se refiere a las posibilidades innovadoras que
presenta el Centro
de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista Cites Ineco,
pensando siempre en mejorar la calidad de vida de los niños y sus
familias, la Doctora Abadi adelantó que, en una segunda etapa, se
desarrollará dentro del espacio una peluquería
sensorial, odontopediatría y radiología adaptadas
a las necesidades y los tiempos de quienes tienen CEA.
Para
finalizar, el Dr. Facundo Manes enfatizó la importancia de estas
estrategias modernas de tratamiento y diagnóstico, así como la
mayor difusión entre la población de esta condición: “conocer
nos permite terminar con los estigmas, potenciar las habilidades y
superar las dificultades.
Conocer nos permite vivir y construir una comunidad mejor”.
El
Centro
CITES INECO
se distingue en nuestro país por contar con el Área
de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista,
un espacio de diagnóstico
y tratamiento
especialmente diseñado con los más altos
estándares de calidad para
brindar una atención de excelencia a las personas con esta
condición. Todo un piso del edificio está destinado a trabajar en
pos de mejorar la calidad de vida de los pequeños y sus familias,
haciendo foco en desarrollar
la autonomía, la educación y el manejo cotidiano del grupo familiar
en su conjunto.
En sus instalaciones dispone, por ejemplo, de una sala ecológica de
prácticas de habilidades de la vida cotidiana y un patio exterior
con un parque vial terapéutico, para que los niños puedan
aprender sobre la seguridad vial en un espacio cuidado que recrea una
ciudad, con señalizaciones, semáforos y características propias
del entorno urbano.
Acerca
de Fundación INECO:
Creada
en el año 2008, la Fundación INECO apoya programas de investigación
destinados a comprender las bases neurobiológicas de los más
complejos procesos cerebrales y promueve proyectos académicos
destinados a perfeccionar la prevención, la detección y el
tratamiento de desórdenes neurológicos y psiquiátricos.
Sus
pilares fundamentales son el trabajo interdisciplinario; la
relevancia de los proyectos de investigación para la sociedad; el
impacto internacional de sus investigaciones; y la generación de
conciencia sobre tópicos de neurociencias en la comunidad.
Premio
Kónex 2018 como una de las 5 entidades de salud más
destacadas de la década en Argentina (2008-2017).
El
conocimiento mejora la calidad de vida de las personas: colaborá
con Fundación INECO.
Más información: http://www.fundacionineco.org/ http://www.fundacionineco.org/incyt/
Pacheco
de Melo 1860, CABA, Argentina (1126)
E-mail: [email protected] Tel:
(11) 4812-0010