En lo que representó una ardua tarea, por las diferentes visiones que había al interior del interbloque, Cambiemos llegará a la sesión con una declaración propia sobre la situación de Bolivia, en la cual rechaza “cualquier golpe contra la democracia”.
A las 11.30 de este miércoles, el proyecto con las firmas de Mario Negri (UCR) -jefe del interbloque-, Álvaro González (Pro) y Juan Manuel López (CC-ARI) ingresó por Mesa de Entrada. Se trata de la misma iniciativa que el oficialismo replicará en el Senado, donde también habrá debate.
En primer lugar, el texto ratifica “el compromiso con la Cláusula Democrática de la OEA y el Protocolo de Ushuaia del Mercosur”, y repudia “los ataques contra el sistema democrático, sufridos por el Estado Plurinacional de Bolivia, las condenables intervenciones Policiales y Militares en el proceso político, como así también las gravísimas alteraciones a la voluntad popular que desembocaron en el anuncio de una nueva convocatoria a elecciones Presidenciales”.
Cambiemos expresa su rechazo a “cualquier golpe contra la Democracia y todo tipo de violencia, apoyando las autoridades constitucionales y la alternancia democrática”.
Finalmente, los diputados abogan por “el inmediato restablecimiento pleno del Estado de Derecho que garantice la paz en el pueblo de Bolivia a través de la convocatoria y realización de elecciones con total transparencia y la vigencia irrestricta de sus normas constitucionales”.
En tanto, en los fundamentos de la iniciativa señalaron que “los trágicos hechos que vive el pueblo hermano de Bolivia nos llaman a solidarizarnos con la situación de incertidumbre y convulsión y, condenar en la forma más enérgica el quiebre institucional cuya magnitud todavía no llega a determinarse”.
“Es particularmente preocupante que reaparezcan en nuestro continente injerencias directas de las Fuerzas Armadas propiciando la renuncia de autoridades civiles”, agregaron los legisladores.
Pero además, recordaron que “el incumplimiento de los límites que la Constitución impone a los mandatos presidenciales, el desconocer la voluntad popular expresada en el plebiscito, la interrupción del escrutinio y la aparición de un resultado que en el límite evitaba la segunda vuelta, fueron haciendo crecer un reclamo que fue subiendo en intensidad y violencia”.
parlamentario
A las 11.30 de este miércoles, el proyecto con las firmas de Mario Negri (UCR) -jefe del interbloque-, Álvaro González (Pro) y Juan Manuel López (CC-ARI) ingresó por Mesa de Entrada. Se trata de la misma iniciativa que el oficialismo replicará en el Senado, donde también habrá debate.
En primer lugar, el texto ratifica “el compromiso con la Cláusula Democrática de la OEA y el Protocolo de Ushuaia del Mercosur”, y repudia “los ataques contra el sistema democrático, sufridos por el Estado Plurinacional de Bolivia, las condenables intervenciones Policiales y Militares en el proceso político, como así también las gravísimas alteraciones a la voluntad popular que desembocaron en el anuncio de una nueva convocatoria a elecciones Presidenciales”.
Cambiemos expresa su rechazo a “cualquier golpe contra la Democracia y todo tipo de violencia, apoyando las autoridades constitucionales y la alternancia democrática”.
Finalmente, los diputados abogan por “el inmediato restablecimiento pleno del Estado de Derecho que garantice la paz en el pueblo de Bolivia a través de la convocatoria y realización de elecciones con total transparencia y la vigencia irrestricta de sus normas constitucionales”.
En tanto, en los fundamentos de la iniciativa señalaron que “los trágicos hechos que vive el pueblo hermano de Bolivia nos llaman a solidarizarnos con la situación de incertidumbre y convulsión y, condenar en la forma más enérgica el quiebre institucional cuya magnitud todavía no llega a determinarse”.
“Es particularmente preocupante que reaparezcan en nuestro continente injerencias directas de las Fuerzas Armadas propiciando la renuncia de autoridades civiles”, agregaron los legisladores.
Pero además, recordaron que “el incumplimiento de los límites que la Constitución impone a los mandatos presidenciales, el desconocer la voluntad popular expresada en el plebiscito, la interrupción del escrutinio y la aparición de un resultado que en el límite evitaba la segunda vuelta, fueron haciendo crecer un reclamo que fue subiendo en intensidad y violencia”.
parlamentario