Argentina no aprende: vuelven los controles de precios

Esta semana van a ver que el enfoque de mi nota es diferente del de otras semanas. ¿Por qué? Porque van a leer una crítica empírica de por qué no funcionan los controles de precios. Y es por eso que muchos se podrían preguntar…¿y hay alguna idea financiera para sacar de esto?

Lamentablemente, la respuesta es que si. En la medida en que este tipo de medidas prevalezca, lo más razonable será estar short en acciones de argentinas y evitar toda tentación de comprar bonos. Puesto en otras palabras: hay altas chances de que la economía empeore antes de mejorar. Sigan leyendo hasta el final.

Está comprobado empíricamente que los controles de precios no funcionan. Mucho peor: terminan provocando aquello que intentaban evitar un mal peor que el que buscan evitar.

Sin embargo, ahora parece que han vuelto a estar de moda.

Luego de las PASO, el gobierno de Macri le prohibió a las petroleras aumentar el precio de la nafta para intentar contener la inflación.

También, terminó imponiendo un cepo sobre el dólar, para tratar de frenar la caída de las reservas internacionales.

Y muchos economistas cercanos a Alberto Fernández ya hablan de seguir con esta tendencia como si fuera una herramienta que funcionara.

Aunque en un primer momento puedan tener algún efecto, estas medidas traen típicamente dos consecuencias: el desabastecimiento y la aparición de un mercado paralelo (con precios mucho más altos, haciendo que la medida pierda sentido).

Para que lo puedan ver con mayor claridad, veamos tres ejemplos concretos  sobre recientes fracasos.

1. Precios máximos a la carne

Los controles de precios a la carne comenzaron a principios de 2008 cuando Guillermo Moreno tuvo la “genial” idea de establecer un límite para el precio de venta del kilo de carne.

¿Qué generó esto? La pérdida de casi 10 millones de cabezas de ganado en sólo 3 años.
Como vemos, el daño que generaron los controles de precios en la industria ganadera fue muy grave. Incluso aún hoy, las cabezas de ganado todavía no alcanzan los niveles que tenían en 2008.

Es simple, si el negocio no funciona, los productores se ven forzados a buscar otras alternativas. Y si la oferta se desploma, hay mucha más presión sobre los precios.

2. Controles a los precios de los combustibles

En los últimos años hubo muchos y distintos intentos de controlar el precio de los combustibles.

El período kirchnerista fue el comienzo de estos controles (allá por noviembre de 2007) cuando se aumentaron un 800% las retenciones sobre las exportaciones a los combustibles, que pasaron de 5% a 35%

A partir de allí, hubo distintas medidas en un sentido similar, siempre con el objetivo de controlar el precio de la nafta.

¿Cuál fue el resultado? Tuvimos un derrumbe en la balanza comercial de energía y fue necesario importar enormes cantidades de combustibles.
3. Cepo al dólar

Este seguramente sea el que todos tengan más presente, ya que ahora ha vuelto con más fuerza que nunca.

Pero, ¿es efectivo un cepo en el tiempo a fin de cuidar las reservas?

Veamos qué pasó durante el cepo kirchnerista.

En el segundo gobierno de Cristina Kirchner se aplicaron fuertes controles al dólar.

Las primeras medidas se tomaron en octubre de 2011 luego de las elecciones generales de ese año. Y durante 2012 los controles se intensificaron.

¿Y qué pasó con las reservas del Banco Central? Durante un tiempo se detuvo la sangría, pero al cabo de un tiempo se derrumbaron.
El problema es que cuando no se puede salir, nadie quiere entrar. Con lo que, nadie quiere ingresar un sólo dólar cuando se lo pesifican a un tipo de cambio artificialmente bajo.

En conclusión, los controles de precios pueden tener un efecto en el cortísimo plazo, pero más temprano que tarde los controles terminan generando el efecto inverso al deseado


Miguel Ángel Boggiano
CEO de Carta Financiera