LA AGENDA DEL MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE

La firma ADP publica su reporte mensual sobre la creación de empleo privado. Economistas encuestados por Reuters esperan que los empleadores hayan añadido 140.000 vacantes al sistema laboral del sector en septiembre, una cifra menor a las 195.000 posiciones abiertas en agosto. (1215 GMT)


- El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, emite un discurso sobre la industria bancaria en una conferencia en St Louis. (1300 GMT). Más tarde, el jefe de la Fed de Nueva York, John Williams, interviene como moderador en un foro en la Universidad de California. (1450 GMT)


- La gubernamental Administración de Información de Energía (EIA) emite su reporte sobre los inventarios de petróleo y derivados en la semana hasta el 28 de septiembre (1430 GMT)




MÉXICO
- El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria




RUSIA
-El presidente Vladimir Putin se reúne en Moscú con el presidente ejecutivo de Exxon Mobil, Darren Woods, en el marco de un foro internacional sobre energía.






MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
BREXIT- El primer ministro británico, Boris Johnson, desvelará su oferta final para el Brexit a la Unión Europea e informará de que, si Bruselas no accede a ella, Reino Unido no seguirá con las conversaciones y saldrá del bloque el 31 de octubre cueste lo que cueste.


IRÁN NUCLEAR- Irán continuará reduciendo los compromisos adquiridos en virtud del acuerdo nuclear de 2015 hasta que alcance el "resultado deseado", dijo el líder supremo Alí Jamenei, según un comunicado divulgado en un sitio web oficial.


METALES- A las 1027 GMT, el oro al contado sumaba un 0,37%, a 1.484,0 dólares la onza, mientras que el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 0,4% a 5.663 dólares la tonelada.


PETRÓLEO- A las 1028 GMT, el crudo referencial Brent caía un 0,10%, a 58,83 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía un 0,35% a 53,81 dólares por barril.


MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas caían, con la crisis del Brexit haciendo mella en Londres, después de que se conocieran varios datos desalentadores sobre la actividad industrial del bloque y de Estados Unidos. El índice STOXX 600 retrocedía un 1,44%.


MERCADOS ASIA- El índice de acciones de MSCI de Asia-Pacífico excluyendo Japón caía un 0,8%. El Nikkei cedió un 0,5%, mientras que los mercados chinos están cerrados toda la semana por una festividad nacional.






LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
PERÚ- La vicepresidenta de Perú renunció al cargo, rechazó la designación de legisladores opositores para tomar las riendas del país y pidió elecciones generales para superar la crisis política que recrudeció cuando el mandatario ordenó la disolución del Congreso. Mercedes Aráoz, en un mensaje por Twitter, dijo que espera con su renuncia irrevocable se convoque en el más breve plazo a comicios presidenciales y legislativos "por el bien del país".


EEUU- La actividad de la industria de manufacturas de Estados Unidos se derrumbó en septiembre a su menor nivel desde junio del 2009, ya que las condiciones de las empresas siguieron deteriorándose en medio de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, mostró un reporte de la industria. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) dijo que su índice de actividad para el sector fabril fue de 47,8 en el noveno mes del año, frente a la lectura de 49,1 de agosto. Economistas encuestados por Reuters esperaban que la medición de manufacturas llegara a 50,1 en septiembre, justo por sobre el umbral que separa el crecimiento de la contracción.


COMERCIO- La Organización Mundial del Comercio (OMC) rebajó el martes su previsión de crecimiento del comercio mundial para este año en más de la mitad y dijo que nuevas rondas de aranceles y represalias, una economía en desaceleración y un Brexit desordenado podrían reducirla aún más. La OMC señaló que ahora espera que el comercio mundial se incremente en un 1,2% este año, comparado con la estimación del 2,6% que hizo en abril.


GENERAL MOTORS- La compañía dijo que una huelga en curso de trabajadores estadounidenses la obligó a detener la producción en sus plantas de transmisiones y de ensamblaje en Silao, en el centro de México, prescindiendo temporalmente de 6.000 empleados. Alrededor de 48.000 miembros de la UAW se declararon en huelga el 16 de septiembre en busca de un salario más alto, mayor seguridad laboral, una participación más elevada en las ganancias de las principales automotrices estadounidenses y protección de su atención médica.


MOODY'S- Las condiciones fiscales de la mayoría de países de América Latina sufrirán un deterioro modesto en 2020, en especial Brasil y Argentina, lo que podría reducir la capacidad de la región para absorber turbulencias externas, dijo la agencia de calificación de crédito. En un reporte publicado el martes, la firma indicó que los perfiles fiscales de las dos principales economías de Sudamérica seguirán presentando debilidad por la excesiva carga de deuda y el complejo panorama de financiamiento.


ECUADOR- El país decidió retirarse de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde el 1 de enero del 2020, debido a los problemas fiscales a los que se enfrenta. Ecuador está tratando de elevar su producción de crudo para aumentar sus ingresos, por lo que en varias ocasiones no ha logrado cumplir con la cuota de producción fijada por la OPEP para estabilizar el mercado petrolero. "La decisión radica en los asuntos y retos internos que debe asumir el país, relacionados a la sostenibilidad fiscal", dijo el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en un comunicado, sin dar mayores detalles.





reuters