ESTE ECONOMISTA EXPLICÓ QUE SE VIENE "LA REVANCHA DE LOS SERVICIOS": CHAU DÓLAR PLANCHADO Y MÁS INFLACIÓN

Luego de algunas semanas con el dólar sin sobresaltos muchos esperan que desaceleré la inflación y que llegue cierto alivio a los precios. Sin embargo, un economista salió a proponer un análisis diferente que, en principio, no lleva demasiada calma a los ciudadanos.
El análisis se da en un contexto de inflación, en septiembre, del orden del 5,9% lo que la posicionó como la tercera más alta de la gestión Cambiemos.
Uno de los elementos que permite explicar esto es el congelamiento de precios de la energía que permitió que el dato de septiembre no fuera el peor de todo el período 2016-2019. La mala noticia es que las medidas de alivio tienen fecha de vencimiento.
"La diferencia de la inflación acumulada en el último año entre bienes y servicios deja entrever que la suba de precios será elevada en los próximos meses: aun con un dólar estable, la inflación no se desacelerará porque se viene "la revancha" de los servicios", escribió en la red social Twitter Matías Rajnerman, economista jefe en la consultora Ecolatina.
A continuación, el economista indicó que el problema es "la incertidumbre e inestabilidad de precios relativos" que vienen aparejados con la inflación. "La falta de precisiones acerca de qué sectores serán los ganadores ataca la inversión, minando así las posibilidades de crecimiento económico". 
Al paquete de medidas "anti inflación" de Cambiemos también se sumo el congelamiento del precio de los combustibles, la electricidad y el gas junto a una quita selectiva del IVA a algunos alimentos.
La brecha entre la suba de los bienes y la de los servicios, que es de 11 puntos (ya que los bienes aumentaron 57,5% y servicios 46,6% medidos año a año) permite especular con una "revancha" de los servicios. Es decir, que su atraso relativo podrá implicar subas futuras. "Los ajustes salariales también presionarán a los costos", alertó un informe de la consultora.
"El índice de inflación es un promedio mensual de la suba de precios, algunos por encima y algunos pro abajo, nadie quiere que su precio relativo quede desfasado y por eso cuando sube el dólar suben los bienes -porque el dólar afecta su estructura de costos-. Los servicios son diferentes, por ejemplo es mas difícil exportar e importar, entonces cuando sube el dólar quedan mas rezagados", explica en diálogo con Infotechnology Matías Rajnerman.
Se dice que "se abaratan los servicios y se encarecen los productos. ¿Cuál es el problema? Los productores de servicios no quieren ceder y lo que pasa es que suben los servicios porque subieron los bienes. La inflación va a ser alta porque el ajuste relativo de servcios tiene que acompañar", agrego el economista.
"La inflación debería ser de no menor al 3% mensual en los próximos 6 meses", afirmó.
Además, hay un efecto doble vía. "Porque el próximo gobierno va a tener que descongelar tarifas y en algún punto tiene que conseguir dólares del mercado o de algún lado, pero tiene que conseguir. Si tiene que sacarlos del mercado o de organismos internacionales, entonces la sanidad fiscal es fundamental. Si el gobierno empieza sacando el congelamiento de tarifas va a aumentar el déficit y es una señal mala para los mercados y ahí va a haber presiones desde el tipo de cambio y se acelera la inflación. Pero si hace desarme rápido de tarifas rápido, o a la velocidad que pida el mercado, va a acelerarse por ese aumento de tarifas", concluye el experto.


infotechnology