A los hechos: los acuerdos para una Argentina posible
Federico Procaccini
·
Somos
nosotros los que tenemos que decir basta al aumento de la pobreza. Según el
CEDLAS, el crecimiento es una condición necesaria para reducirla y de ahí surge
que la economía debería subir 4% anual durante 10 años para bajar la pobreza a
la mitad, aunque ese dato ya quedó desactualizado porque tomaba como base un
nivel de 30%.
·
En
20 años volveríamos a un dígito, pero jamás crecimos durante 20 años
consecutivos. Sólo dos veces pudimos crecer 5 años consecutivos en el pasado
reciente.
·
Así
que no se trata del presidente que viene, sino de los próximos 5 presidentes
que vienen.
·
Nosotros
somos los que podemos liderar este cambio. Hay muchos líderes que aquí mismo
hablaron de la necesidad de consensos para llegar a acuerdos y que crecer es la
salida. Por eso a este Coloquio lo titulamos “A los hechos”.
·
No
pidamos consensos. Hagámoslos ya, porque siempre es posible estar peor.
·
Los
tres ejes de este Coloquio (integración social, calidad institucional,
competitividad) están orientados al futuro, a nuestros hijos. Hace 20 años no
existían ni Google ni Amazon. Hoy hay empleos del futuro que están vacantes.
·
Si
queremos crecer a 4% anual por 20 años, no nos alcanza sólo con el mercado
interno. Tenemos que exportar y ser competitivos porque, si no, los países
vecinos nos van a pasar por arriba.
·
Los
sistemas que tenemos (tributario, laboral) no funcionan y tenemos que cumplir
con la Constitución y las leyes. Firmar acuerdos es un proceso, no un acto.
Debemos tener la voluntad de escuchar a los demás.
·
Nos
tenemos que despertar, realmente y junto con los partidos políticos recorrer el
camino de los cambios. Tenemos que entrar a la cancha, arremangarnos y
embarrarnos.
Futuro. Empresarios, líderes y contagio
Federico Braun
·
En
la década del ’80 recuperamos la democracia, pero no fue bueno el
funcionamiento de la economía. A los supermercados nos fue bien en esa década y
la siguiente.
·
A
mí me enferma que hablemos de acuerdos y no se haga nada con la evasión
impositiva, que significa competencia desleal.
·
La
evasión en muchos supermercados chinos hace que las dos mayores cadenas de
supermercados del mundo pierdan plata en la Argentina.
·
No
sólo eso. Hace un tiempo nos robaron un camión con productos de marca propia
(La Anónima y Best), que después aparecieron en venta en un supermercado chino
de Merlo.
·
Con
la baja a cero del IVA en alimentos, por primera vez en muchos años fuimos más
baratos que los supermercados chinos y mejoraron las ventas.
·
Tenemos
todos los medios tecnológicos para reducir el uso de efectivo y hacer lo propio
con la evasión. Si queremos que no baje la recaudación, la única manera es
ampliar la base imponible.
Carolina Castro
·
Ponernos
de acuerdo significa poner en marcha nuestra capacidad de generar empleos y
exportaciones. Pero debemos tener en cuenta que por cada punto que crece el
PBI, se necesitan 3000 millones de dólares más.
·
Tenemos
que crecer, pero no de cualquier manera; sobre todo en un mundo cada vez más
competitivo y de constante innovación tecnológica.
·
El
marco tributario argentino tiene que estar pensado en agregar valor. La
industria 4.0 muestra una gran heterogeneidad en la Argentina: sólo 6% de las
compañías son “cóndores” (porque vuelan alto) y casi la mitad no están haciendo
nada.
·
Si
la micro no ayuda, con arreglar la macro no alcanza para crecer. Las empresas
grandes y chicas vamos a tener que hacer mucho en este terreno.
·
El
caso de nuestra empresa puede servir de ejemplo de lo que se puede lograr con
acuerdos. Somos proveedores de Toyota, con su ayuda tenemos instalados 44
robots, el Estado contribuyó con financiamiento y el sindicato no puso palos en
la rueda.
·
No
hay un solo marco normativo que nos lleve al desarrollo. Tenemos muchas
políticas para articular con un mismo Norte.
Hay que modernizar los convenios laborales, pero no es la panacea.
Marcos Galperín
·
La
nueva ley de Economía del Conocimiento es un incentivo que nos obliga a ser
competitivos en la industria del software, porque básicamente desgrava el
impuesto a las Ganancias.
·
La
sanción de la ley de software en 2004, puso en marcha una política de Estado
mantenida y mejorada por tres presidentes distintos.
·
La
industria del conocimiento ha generado desde entonces 1,5 millones de empleos y
exportaciones por 6.500 millones de dólares anuales. Mercado Libre cuenta con
10.000 empleados, de los cuales 5.000 trabajan en la Argentina.
·
La
ley de Economía del Conocimiento, como continuadora de la ley inicial de
software, permite retener talento en la Argentina, donde competimos con las
mayores empresas del mundo y estamos obligados a capacitar nuestros recursos
humanos. El desafío para esta industria es tomar riesgos.
La innovación como condición de nuestro futuro
Chris Colbert
·
Separar
los hechos de la ficción es una de las cosas más importantes que podemos hacer.
·
Primero
debemos considerar nuestra propia conducta humana. Aquí el 35% de la audiencia
recién no estaba escuchando a los expositores. Empecemos por ahí. La capacidad
de alcanzar la prosperidad depende de nuestras conductas, no de la tecnología.
·
Todos
los países buscan avanzar en su capacidad de innovación. En el índice mundial
de innovación (IMI), los Estados Unidos se ubican en el 8º puesto, aunque creemos
ser los primeros, y la Argentina en el 80º, por detrás de Jordania y delante de
Jamaica. Esto no está bien. Si la Argentina fuera invadida, nadie estaría
mirando el teléfono celular.
·
Los
máximos ganadores en esta carrera de la innovación serán los que mejor
entiendan a la humanidad y logren que los seres humanos cambien sus conductas
para adaptarse y beneficiarse con los cambios.
·
Las
conductas erróneas están afectando a la Argentina. Una cosa que haría es que
nos ayudemos todos, volver a la historia y aprender de ella.
·
Sir
John Glubb estudió que los imperios duraban 250 años en su curva de ascenso y
caída. Lo mismo se aplica a las empresas y las familias. Generalmente después
de la era pionera de sacrificios, la edad de la abundancia tapa la función del
deber y abre paso a la etapa de decadencia.
·
Sean
líderes como pioneros y creen una agenda para el futuro. El sueño argentino no
puede alcanzarse sin cambiar de conducta y hay dos posibilidades de hacerlo: la
motivación y la desesperación.
·
Si
todos creemos estar en lo correcto (y, por lo tanto, que nadie está
equivocado), no vamos a ningún lado: debemos encontrar la forma de dialogar con
los demás. Si se unen sólo con gente parecida a ustedes van a fracasar, aunque
eviten el miedo de sentirse inseguros.
·
Como
dijo (Emmanuel) Macron, para que la sociedad sea sostenible debemos restaurar
la igualdad de oportunidades.
A los hechos: hay un mañana cuando hay educación para
todos
La situación de la educación en la Argentina
Silvia Bulla
Ignacio Ibarzábal
·
Con estas estadísticas que vamos a presentar queremos
interpelar. Nuestro rol es ser uno de ustedes y preguntar para abrir la cabeza.
A partir de ahora, vamos a avanzar con “El ojo crítico y el corazón esperanzado”.
Daremos datos, por ejemplo que no se destina el 6 por ciento del PIB a educación.
A partir de ahora, vamos a avanzar con “El ojo crítico y el corazón esperanzado”.
Daremos datos, por ejemplo que no se destina el 6 por ciento del PIB a educación.
·
Hoy, se invierten en promedio 7 mil pesos mensuales
por estudiante de gestión estatal. Por ejemplo, Tierra del Fuego invierte 17
mil pesos y Santiago del Estero en 4.265 pesos.
·
En materia educativa hay políticas de gobierno pero no
políticas de Estado. No logramos consolidar planes de largo plazo con robustez
institucional.
·
No contamos a nivel nacional con sistemas para seguir
la trayectoria de cada estudiante. Sí lo hacen algunas provincias, como Santa
Fe. La intención está y falta la implementación.
·
En América Latina se muestra que la mayor parte ya lo
logró y nosotros somos el único.
·
No existen incentivos salariales para seguir la
profesión docente.
·
La oferta en formación docente está desarticulada.
Contamos con 30 institutos de formación cada millón de estudiantes. En Chaco
hay por ejemplo 80 institutos por millón y en San Cruz son 14.
·
En materia docente hay bajos incentivos al mérito. El
salario aumenta con la antigüedad y no hay diferencias de acuerdo al desempeño.
·
Hay baja valoración de los docentes. Es un estudio en
35 países, la Argentina está en el número 31 cuando se mide el respeto a la
profesión docente.
En cuanto a los estudiantes, aumentó la cantidad
en los niveles inicial y secundario.Desde la vuelta de la democracia nunca hubo 180 días de · clase y hay muchas causas por las cuales se pueden perder clases, como paros (12 por año, promedio) pero también por problemas de infraestructura.
·
En la secundaria, muchos se quedan en el camino. De
100 estudiantes que ingresaron en 2013 sólo 64 lograron llegar al último año.
·
Si comparamos a los estudiantes argentinos con los
españoles, los argentinos de nivel alto no alcanzan los desempeños de los
españoles de nivel bajo.
Todos estos datos nos muestran la magnitud del problema.
Todos estos datos nos muestran la magnitud del problema.
La mirada de los representantes de la política
Alejandro Finocchiaro
·
Según el Banco Mundial en la Argentina de
los próximos 10 años se van a modificar los trabajos a favor de la robótica.
·
Lo vamos a ofrecer pero será obligatorio
para las provincias.
·
Este año lanzamos el plan matemáticas en
22 escuelas de todo el país.
·
La evaluación Aprender aportó datos muy
significativos que permitieron hacer inversiones sobre las escuelas que habían
salido peor (escuelas FARO). Escuelas que en la siguiente evaluación estuvieron
por encima de la media nacional.
·
El Estado no genera riqueza. Ustedes
generan riqueza.
·
Los chicos de hoy van a trabajar en
trabajos que aún no se han inventado.
·
Es la vida la que nos califica
permanentemente.
Daniel
Filmus
·
La Ley 1420 se cumplió un siglo después.
Las leyes de educaciòn son leyes de Estado.
·
No son las matemáticas sino la calidad
de formación docente. El eje de un futuro gobierno es el de la mejora de la
calidad. El Consejo Nacional de la calidad docente no funciona.
·
Docentes: nadie transmite conocimientos
que no tiene.
·
La divergencia de salarios exige que
haya una paritaria nacional.
·
Estamos cargando sobre la escuela temas
sociales.
·
Para evaluar políticas educativas se
necesitan muchos años siguiendo las mismas.
·
Las grandes leyes marcan los rumbos y si
se ve q no dan resultado habrá que cambiarlas. Lo que falta es decisión
política.
·
Por supuesto que hay q sostener las
pruebas de evaluación, detectar los problemas y llegar al aula con los cambios.
Walter
Grahovac
·
Tenemos que poner especial énfasis en la
formación docente. Chile partió después que la Argentina pero tuvo políticas
permanentes.
·
Todas las provincias tuvieron que parar
procesos de inversión para atender el pago de los salarios.
·
Tenemos q poner el ojo en la primaria y
aumentar la inserción temprana en el nivel inicial.
·
Este país está como está porque hay una
crisis en todos sus niveles. Si no nos podemos poner de acuerdo en cosas
pequeñas, ¿cómo vamos a salir adelante?
·
Voy a los colegios, llevo los resultados
de las pruebas y pido a la comunidad que acompañe si les ha ido bien y si no
les planteo a los docentes cómo cambiar.
Necesitamos que cada uno ponga un poquito de sí mismo.
Necesitamos que cada uno ponga un poquito de sí mismo.
Claudia Elisabeth Balagué
·
Nuestra prioridad educativa fue lograr que
los estudiantes estén en las aulas.
·
Tres claves: la formación docente, poner
en el centro al estudiante y trabajar en el aula, sobre todo en la interacción
horizontal entre alumnos.
·
El diálogo con los docentes es vital.
Hay cosas que no se pueden imponer.
Tenemos una apuesta muy
fuerte a acompañar a los docentes. En materia paritaria, no sólo hay que ver lo salarial sino otras evaluaciones que se
hacen dentro de ella.
|
|
La mirada de los empresarios
Roberto Alexander
·
La educación es clave y excede a los gobiernos.
Es un tema de largo plazo que requiere mucho compromiso.
·
Nosotros como empresarios le reclamamos muchas
cosas a la educación y por eso, convocamos a empresarios a participar en varios
focus group.
·
Las empresas tienen cientos de iniciativas que
suman. La respuesta está en la política educativa.
·
Se necesitan presupuestos acordes con lo que se
necesita y pedimos el compromiso de actuar e influir en la educación.
·
Mariano Narodowski elaboró un documento de
posicionamiento para buscar acuerdos. Estos son algunos de los 14 puntos más
relevantes: proteger y mejorar
el financiamiento de la educación; escuelas empoderadas, verdaderas unidades de
decisión; 180 días de clase, una meta de cada escuela y carrera profesional y
salario docente.
Mariano Narodowski
·
La Argentina no tiene un proyecto de largo plazo
para la educación y en general a los dirigentes no les interesan estos
problemas.
·
Hoy, no hay consenso político para salir del
colapso educacional.
·
Efectivamente, ayudamos a IDEA a tener un posicionamiento
de mirada estratégicas sobre la educación.
·
Trabajar para que la política sobre todo y el
resto de la sociedad civil trabajen.
·
La experiencia fue muy interesante con actores
de todos los niveles y tamaño de empresas.
·
Es un instrumento de los empresarios para
empezar a mejorar. Y ése es el compromiso de ustedes para poder llevar adelante
el documento.
·
Hay que trabajar para que los chicos de todo el
país tengan las mismas oportunidades.
·
Necesitamos instituciones educativas de nivel
inicial.
·
El abandono escolar es el camino a la exclusión
social.
·
La inclusión de las matemáticas debe ser central
en lo que venga.
El futuro que viene: visión y planes de los candidatos
a presidente
Roberto Lavagna
·
La
Argentina tiene dos problemas (la cuestión fiscal y la deuda) y dos
excepcionalidades, una positiva y otra negativa.
·
La
excepcionalidad positiva es su dotación de recursos naturales, humanos y hasta de
capital; en algunos casos, favorecidos por avances tecnológicos en el mundo
como la explotación no convencional de hidrocarburos. También la irrupción de
China como comprador en los mercados de proteínas, junto con otros países del
sudeste asiático.
·
El
PBI potencial de la Argentina ha crecido, pero el PBI real no se ha movido.
·
Hay
7/8 millones de personas con problemas de empleo y 1,7 millón más que deberían
estar buscando trabajo y no lo hacen, en especial las mujeres, porque no lo
encuentran.
·
En
los últimos años, han salido 70.000 millones de dólares al exterior, como
inversión argentina en otros países.
·
La
excepcionalidad negativa son 8 años de estancamiento económico, con caída en
los dos últimos. No hay país en el mundo, en zona de paz, que registre un comportamiento
excepcionalmente negativo como éste y la dirigencia argentina no parece haberlo
registrado.
·
No
hay reacción a 32 trimestres de estancamiento, en un período donde hubo dos
gobiernos con políticas totalmente opuestas. En otros países, tres trimestres
de caída del PBI encienden todas las alarmas.
·
En
este período hubo además un aumento de 8 puntos de PBI en la presión
tributaria, que equivalen a 35.000 millones de dólares por año traspasados de
la actividad privada al sector público.
·
No
miremos a la sociedad en su conjunto, que ya tiene bastantes problemas, sino a
la dirigencia argentina para buscar a los responsables de este estado de cosas.
·
En
el capítulo económico, quien asume el gobierno cree que tiene todo el poder y para
siempre. No es así.
·
En
lo económico, hubo una permanente pendularidad entre gobiernos populistas y el
actual, que apenas tiene noción sobre lo financiero, sin ocuparse de la
actividad ni del empleo. Y además, hay una tendencia a coincidir con los
gobiernos de turno que neutraliza las visiones críticas.
·
Entre
las dos excepcionalidades, me quedo con los recursos. Lo otro son conductas y,
por difícil que sea, se pueden modificar.
·
Se
puede crecer al 4% anual y, en una generación, duplicar el ingreso de los
argentinos, con lo cual estaríamos en un escenario muy diferente al actual.
·
Si
la economía no arranca, ni el déficit fiscal ni el problema de la deuda pueden
ser resueltos. Olvídense de eso.
·
Ya
dije que no voy a aceptar ningún cargo si pierdo la elección. Pero como
Consenso Federal levanta la bandera de un gobierno de unidad nacional –que no
significa unanimidad-, si alguno nos convoca a una mesa de diálogo vamos a
participar.
A los hechos: el rol central (y pendiente) de la mujer
Juliana Iriart
·
Trabajo en
el campo de las artes visuales y estoy aquí para compartir algunas preguntas que
les sirvan para crear imágenes.
·
Y
les pido las respuestas con la luz del celular: que digan ‘sí’ a la cámara con
la pantalla encendida y que no lo muestren si es que ‘no’.
·
Van
algunas preguntas: ¿el poder es invisible?; ¿es fácil agradecer?; ¿incomoda que
haya tan pocas mujeres en puestos de liderazgo?; ¿vivir es un trabajo?; ¿sabe
cada uno cómo aprendió a caminar?; ¿hay muchas maneras de llegar a una misma
meta?; ¿la mente que crea un problema puede crear una solución?; ¿la
generosidad es una fuerza?
·
Les
agradezco las respuestas, todas muestras espontáneas y colectivas.
Rosario Altgelt
·
Estamos
hablando de mujeres con poder de decisión y éste es hoy es un tema de agenda. Hablamos
de eso.
·
¿Otra
vez me hablan de mujeres en puestos de liderazgo? Yo hace muchos años prometí
que no iba a hablar más de esto. Pero acá me tienen.
·
Seguramente
esto puede ser también una cuestión de valores.
·
Puede
haber prejuicios sobre qué capacidad de decisión y de liderazgo pueden tener
las mujeres.
·
Estamos
en una realidad que requiere resolver problemas son muy complejos y seguramente
si aprendemos a amar la diferencia seremos capaces de solucionarlos
·
Es
una cuestión de government... ¿Ustedes tienen mujeres a su alrededor? ¿Están mirando
para que alguna de ellas los reemplace?
·
Cuando
tienen que elegir una persona para un cargo directivo, ¿exigen que haya mujeres
en la terna?
·
¿Conocen
las métricas de sus organizaciones para saber cuántas mujeres trabajan allí?
·
Solamente
para que se lo queden pensando. Ojalá algún día hablar de mujeres en puestos de
liderazgo no sea un tema de agenda. Eso querrá decir que lo logramos.
·
Les
aseguro que si valoran y desarrollan a las mujeres que tabajan en sus
organizaciones no se van a arrepentir.
Pensando la inclusión desde los alimentos
Narda Lepes
·
En
materia de comida desperdiciada, en el mundo se tiran 1.400 millones de
toneladas por año. Esa comida alcanzaría para alimentar a casi un tercio de la
población mundial.
·
Eso
equivale a 680.000 millones de dólares, casi un PIB nacional.
·
En
la Argentina se pierden 16 millones de toneladas al año y eso significa 40
millones de kilogramos por día.
·
Eso
representa tres platos de comida por día para los habitantes de la Argentina y
algunos del Uruguay.
·
En
paralelo, uno de cada cuatro chicos sufre malnutrición. Al terminar la escuela
primaria, uno de cada dos tiene sobrepeso y malnutrición, un fenómeno nuevo
porque la comida es excesiva y de mala calidad.
·
¿Dónde
se pierde y por qué? Más de 90 por
ciento en la Argentina ocurre en la cadena de producción y mucho se pierde por
logística... rutas en mal estado, transporte caro, atrasos, golpes,
temperaturas. También se descarta comida por problemas de packaging.
·
Hace
seis años que se habla del desperdicio. No hay sobras: es comida.
·
En
su mayor parte (90%) el desperdicio no sucede en las casas. En verduras: 43 por
ciento y en frutas 30 por ciento.
·
Lo
que ustedes tienen sobre la mesa es comida que elaboramos hace dos días y
probablemente es mejor y más rica que la que compran en el supermercado.
·
En
el mundo el desperdicio impacta en 10 por ciento en el precio y en la Argentina
el doble.
·
¿Es
comestible la comida que se desperdicia? Sí.
Ady Beitler
·
Nuestra
aplicación está creando un mercado de alimentos sanos para poblaciones de bajos
ingresos.
·
Los
comedores pueden ver alimentos que están disponibles para donar o para comprar
a precios populares. Y cuando los piden, se los llevan a domicilio choferes que
están ociosos y que pueden ganar hasta 15 mil pesos mensuales.
·
Lo
nuevo es la tecnología pensada para un segmento del mercado en el que nadie
había pensado. Y está funcionando.
·
Llevamos
repartidos más de 600.000 kilogramos, un millón y medio de platos de comida y
bajamos los costos de los comedores 15 por ciento.
·
Apostamos
a alimentar a las personas que no tienen para comer o ponen su dinero en
alimentos de menor poder adquisitivo.
·
La
Argentina tiene profesionales de gran valía y ahora está la oportunidad de
aprovecharlos. Los invito a participar.
·
Esto
hay que pensarlo en términos empresariales.
A los hechos: generando empleo inclusivo ganamos todos
La situación de la pobreza en la Argentina
Agustín Salvia
·
Hoy
es 17 de octubre, no se confundan: es el Día Internacional de Erradicación de
la Pobreza. La pobreza es un emergente; es la fiebre de un problema más
profundo, que persiste y no mejora.
·
Los
datos del primer semestre ya son viejos y en el tercer trimestre la pobreza ya
estará en 37% y habrá 6,5 millones de personas bajo la línea de indigencia. Un
tercio de los pobres son estructurales, año tras año.
·
Hoy
el riesgo alimentario por hambre afecta a 800.000 hogares y 1,3 millón de
niños. Se puede saciar, pero con malnutrición.
·
Está
faltando desarrollo. La economía no crece ni crea los empleos necesarios.
·
Un
programa social que incluya un millón de planes de $ 7000 mensuales cada uno,
tendría un costo de US$ 1.300 millones anuales y permitiría salir de la
indigencia pero no de la pobreza.
·
Salir
de la pobreza requeriría de $ 19.000 por mes creando un empleo por familia en 4
millones de hogares, que implicaría US$ 12.000 millones por año. No es un
gasto; es una inversión, ya que la indigencia caería a cero y bajaría
significativamente la pobreza.
·
Tenemos
un país moderno para 25 millones de personas, no para el resto.
·
Las
prioridades son bajar la inflación y dotar de consumos alimentarios y
sanitarios a los sectores populares.
·
Necesitamos
empresarios valientes y solidarios para ese tercio sumergido de la población.
TED: El caso Medellín
Santiago Fajardo
·
Tenemos
que entrar al mundo de la política y lo público desde la perspectiva de la
educación. O sea, qué tipo de educación necesitan los más pobres para salir de
la pobreza.
·
Yo
soy matemático y en el mundo académico detestábamos a la política, pero todas
nuestras inquietudes terminaban en “hay que…” Y nada más.
·
Hasta
que decidimos participar en la política, sabiendo sólo lo que no queríamos.
Arrancamos en Medellín, una ciudad de 2,5 millones de habitantes, identificamos
un conjunto de 20 principios compartidos, pero nunca habíamos conseguido un
voto para nada.
·
Caminamos
por toda la ciudad repartiendo folletos con esos principios, perdimos la
elección del año 2000, pero seguimos adelante sin hacer concesiones a la
corrupción y ganamos la del siguiente turno.
Hay que explicar los
problemas de la manera más sencilla que podamos. Colombia es un país más
desigual que la Argentina. La mayoría de las personas -especialmente los jóvenes-,
tienen por delante un muro ·
que
no pueden saltar, detrás del cual están las oportunidades; y al lado una puerta
de entrada a la ilegalidad, al narcotráfico.
·
Tenemos
que derribar el muro y esa puerta. Y la primera prioridad es la educación. Los
medios justifican el fin, que en este caso es sacar lo mejor de cada persona.
·
Los
matemáticos vamos paso a paso al lugar que queremos llegar. La confianza se
construye con coherencia y consistencia, dos conceptos que anoche escuchamos
aquí en IDEA. Seguimos con la misma hojita de 20 principios de hace 20 años.
·
Las
comunidades tienen que participar. No es darles, sino empoderarlas para
reconstruir el tejido social y derribar muros.
·
En
Medellín, lo más bello es para los más pobres (colegios, parques, bibliotecas,
centros culturales). Tenemos un Parque de la Innovación que atrae a mucha gente
y con el Metrocable, llegamos a las zonas más pobres en la parte superior de
las montañas, que hace años eran inaccesibles. Nos conectamos con la gente para
resolver problemas y contamos con centros de emprendimientos barriales.
Generando empleo inclusivo ganamos todos
Lalo Creus
·
Tenemos
la Argentina de la indigencia y la Argentina de la pobreza. Nosotros nos
ocupamos de la indigencia en La Matanza, que es un drama peor porque significa llegar
a adulto sin autoestima, sentir que uno no existe, que es culpable, que es
menos que cualquiera. Es perder la capacidad de ser. Y esto provoca
resentimiento social.
·
La
educación no deja de ser más que una herramienta y quien no se cree capaz de
usarla probablemente no la use.
·
Esta
tarea de salir de la pobreza no se va a hacer desde la voluntad política, ni
desde la solidaridad, ni mucho menos desde el resentimiento social.
·
No
hay cambios si uno se mantiene pasivo, depende de la solidaridad o de los
políticos que nos ofrecen plata como si fuera de ellos cuando en realidad es un
derecho.
·
Nosotros
ya tenemos 12 empresas (entre ellas, de construcción, inmobiliaria, textil y de
cuidado de espacios verdes), que generan 459 puestos de trabajo y son
sustentables. Somos proveedores de Banco Santander, Rapipago y desarrolladores
inmobiliarios.
·
Con
nuestras ganancias sostenemos 39 centros barriales adonde van 6300 nenes; 22
clubes de fútbol barrial, con 1800 chicos y tenemos una excelente relación con
individuos que lideran empresas.
·
Nuestros
enemigos son los que usan la pobreza como bastión electoral. Podemos
derrotarlos con alianzas del tipo Ganar-Ganar.
·
Este
gobierno aportó muchas transferencias de recursos, pero hay que dar un salto de
calidad con más participación público-privada.
Graciela Ocaña
·
Yo
creo que para bajar la pobreza es clave crear empleos y ocuparse de la
educación.
·
“Necesitamos
recomponer las variables macroeconómicas para comenzar a eliminar la pobreza.
Es clave identificar a sectores productivos dinámicos para trabajar con ellos y
no seguir perdiendo puestos de trabajo. También utilizar políticas públicas
como los Repro o los programas de
capacitación.
·
En
la Argentina faltan enfermeros. Hace un tiempo propiciamos una solución de
capacitación con el sector empresarial, obras sociales, provincias y
municipios, con una mesa de consenso y un costo mínimo, pero los sindicatos
finalmente no quisieron aceptarlo.
·
Hay
que trabajar para buscar consensos y actualizar la legislación laboral, para
que quienes toman a un empleado no sientan que asumen un pasivo.
Sergio Kaufman
·
Si
en la Argentina fuéramos 100 personas, 37 estaríamos bajo la línea de pobreza,
al igual que más de la mitad de los niños. De los adultos, 45 tendríamos
empleos formales, otros 45 empleos precarios y 10 serían desempleados. Del
total, sólo 20 podrían acceder a estudios universitarios, apenas 3 ganarían más
de $ 60.000 mensuales y uno más de $ 87.000.
·
¿Qué
podríamos hacer los privilegiados que estamos acá? Generar empleo sin
prejuicios educativos ni territoriales; emplear a mujeres embarazadas porque
evitamos que ella y su hijo caigan en la pobreza; a mayores de 45 años; a ex
convictos. Todo esto funciona con resultados excelentes, son cosas que me pone
contento hacer.
·
Otra
posibilidad es tutelar a un chico al menos una vez por mes y también que las
empresas más grandes transfieran tecnología a proveedores para hacerlos crecer.
·
Nuestro
compromiso tiene que ir más allá de pagar los impuestos. Tenemos que ser
proactivos. Hay que tomarlo personalmente, no es tarea del área de
Responsabilidad Social.
·
Cada
vez que las empresas más grandes trabajamos con una cooperativa o con una pyme,
estamos bajando el nivel de pobreza del país. Esas cosas están al alcance de nuestra
mano y son bien concretas.
Haciendo de la tecnología un factor inclusivo
Mateo Salvatto
·
Tengo
20 años de edad y 10 minutos para hablar, no de mí sino de ustedes.
·
Desde
chiquito quería cambiar el mundo con tecnología. Mi mamá es especialista en
discapacidad auditiva y me habitué a tratar a gente que no escucha.
·
Por
eso llamé a dos amigos que tienen esa discapacidad y así nació un proyecto que
se llama Háblalo.
·
Es
una app muy simple, que después de tres años y tres versiones avanzó mucho para
incluir a las personas no sólo con sordera sino con parálisis o esclerosis
cerebral.
·
En
este video de un minuto se explica la historia de Háblalo y hacia dónde vamos. Ya asiste a más de 75.000 personas en 53
países de los cinco continentes y es 100% gratuita.
·
También
trabajamos en hacer más accesibles e inclusivas las dependencias públicas y
privadas a personas con discapacidad auditiva.
·
Entre
1700 proyectos de todo el mundo, la Universidad de Pekin nos distinguió como el
mejor proyecto.
·
La
app ya tiene 200.000 descargas. Pero lo que más nos interesa destacar son las
experiencias de esas 75.000 personas. Algunas de las cuales, como Andrea, con
parálisis cerebral, da clases en la Universidad de Tucumán. O como Juan que,
por primera vez, pudo comprar un sándwich de miga a la vuelta de su casa, acá
en Mar del Plata. También la de Prudencio, quien vivía en España, padecía esclerosis
cerebral y falleció hace poco. Su mujer nos agradeció “por sus últimos tres y
mejores meses de su vida”.
·
Yo
quería contar la historia de una empresa de 9 personas que se pusieron de
acuerdo con este emprendimiento. Pero, como habrán podido ver, ya somos 75.009 quienes
estamos involucrados. Es el resultado de un objetivo en el que todos nos
pusimos de acuerdo.
A los hechos. Cumplir la Constitución: el gran desafío
Guillermo Oliveto
·
¿Qué le pasa a la
Argentina con la Ley? Hicimos encuestas y luego los resultados los proyectamos
a nivel Nación.
·
Los argentinos
tenemos cierta dificultad en registrar al semejante, porque eso conspira contra
el destino común y entonces, no puede haber proyectos.
·
Sin comunidad nos
sentimos desamparados y predomina lo narcisista.
·
No tenemos un
argumento que nos abarque a todos, que nos reúna.
·
Vimos diferencias
entre lo colectivo y lo individual, entre cumplir o no con la Ley, indagamos
sobre qué cambios pueden ser posibles y comprender el país que los argentinos
queremos.
·
Preguntamos cómo
es cada uno y el resto de la sociedad y la mayor parte dice que es él quien cumple
con la Ley, pero que los otros no.
·
La ciclo-crisis de
cada 10 años genera en la sociedad comportamientos cortoplacistas y una cultura
rentista. En lo social, la gente dice que sólo le va bien en la Argentina a
quienes no cumplen con la Ley.
·
Para los
argentinos, la Ley es un listado de sugerencias.
·
Sobre viveza
criolla, 43 de cada 100 opinó que hay que ser vivo para sobrevivir.
·
La mayor parte
dice que si pagase todos los impuestos no sobreviviría.
·
Sobre si es
preferible ser corrupto que, por suerte sólo 28 por ciento avaló la frase y 55
de cada 100 aseguró que eso es “falso”.
·
En relación al doble
estándar de los argentinos, que en el exterior cumplen con las leyes, 78 por ciento
dijo que “es cierto”.
·
También se opina
que en la Argentina “todo se arregla” y que “Discépolo la tenía clara” (85%).
·
Para la mayoría,
el orden es sinónimo de libertad y permite que se pueda disfrutar de los derechos.
Un país con más orden da mejores posibilidades económicas (85%).
·
También para el
grueso (60%), hay correlación entre premios y castigos y calidad de vida.
·
‘Somos así’, dice
la gente.
Delia Ferreira Rubio
·
Transparencia
Internacional es la institución global más importante y nuestro Índice recoge antecedentes
de 13 fuentes.
·
Cinco mil millones
de personas viven en países expuestos a la corrupción.
·
La Argentina saca
hoy 40 de 100 puntos posibles y en 2015 midió 34. Mejoró un poco, pero hay
mucho para hacer.
·
Cuando hay
corrupción, olvídense de operar en un ambiente confortable de negocios. Es la
conexión con la posibilidad de avanzar, como Chile o Uruguay.
·
Hay una gran
coincidencia entre respetar el estado de derecho y el tema corrupción y la
solidez de las instituciones parece tener que ver con la libertad de prensa.
·
Participantes del
Foro Económico Mundial describieron los nueve problemas que hay para hacer negocios
y primero pusieron la burocracia estatal y en segundo lugar, la corrupción.
·
La integridad
nacional tiene columnas y si están en mal estado todo se deteriora.
·
El problema
central es que la Justicia es o bien permeable a la política o directamente se subordina
a ella y esto es un grave problema a la hora de hacer negocios.
·
En la Oficina
Anticorrupción hay que nombrar a idóneos y dotarlos de presupuesto. Nadie puede
controlar si depende del controlado. Hay que tener capital humano y recursos.
·
Japón y Singapur
trabajaron 40 años, pero lograron garantizar el control y la sanción.
José Eduardo Abadi
·
¿Por qué nos
preguntamos siempre lo mismo? Los argentinos tenemos cierta compulsión a la repetición.
·
Las instituciones
son lo contrario a la personalización narcisista.
·
Hay que saber a qué
llamamos éxito. No es sólo aquello que puedo consumir para mí mismo, sino que
tiene que ver con la ambición sana. Eso se llama solidaridad.
·
La gente cree que
poner límites es igual a represión. El límite ofrece un lugar de referencia que
brinda previsibilidad y comprensión, es parte de un todo y una condición
de crecimiento.
·
Una buena idea
sería ver de qué modo nos ocupamos del otro.
·
Mucho de esto lo
sabemos, pero deberíamos preocuparnos por discernir si creemos en aquello que
sabemos.
·
Tampoco es lo
mismo desear que querer. Hay que esforzarse en esto.
Guillermo Lipera
·
Uno de los pilares
de IDEA es favorecer la institucionalidad. Insistiremos en esto hasta que estemos,
por lo menos, igual que los países vecinos.
·
Sin Poder Judicial
independiente es imposible que la Constitución tenga sentido.
·
Si hay un poder
que avasalla los derechos de un privado, los jueces están para remediarlo poniendo
límites. Pero si un juez es negado, cobarde o corrupto ahí tenemos otro
problema más.
·
Si un juez no se
la aguanta no puede ser juez. Es como en el fútbol: el problema no son las reglas,
sino las interpretaciones.
·
Hagamos foco en el
Consejo de la Magistratura y allí lo que importa es lo que hace el juez al que
se recurre.
·
Somos responsables
que el Consejo esté bien integrado y funcione bien. La clave está en las dos
terceras partes para aprobar o remover jueces.
·
Si el gobierno de
turno tiene mayoría en el Congreso, entonces hace lo que quiere en el Consejo,
ya que los representantes legislativos más los del Ejecutivo le aseguran su
manejo.
·
Propongo que se
utilice una herramienta de big data que puede mostrar correlaciones entre jueces,
testigos y fallos y hacer un mapa integral de cómo actúa cada juzgado.