El Gobierno oficializará el descongelamiento de los precios de los combustibles, dispuesto hace solo 33 días, en una medida adoptada por el entonces ministro de Hacienda Nicolás Dujovne. Así, según los trascendidos, se habilitaría a las empresas a realizar nuevos aumentos.
Fuentes señalaron que el descongelamiento será gradual y que la medida se oficializará este jueves a través del Boletín Oficial. La decisión obedece al nuevo contexto internacional, que impondría un reajuste de precios antes del plazo de 90 días sin variaciones en los surtidores que impuso el Ejecutivo.
En ese marco, se aprobará un pase a precios en los surtidores el aumento del petróleo en el mercado internacional tras el ataque con drones a una refinería de Arabia Saudita que por ahora nadie se adjudicó.
Sin embargo, el impacto de la derrota de Juntos por el Cambio en las en las elecciones primarias provocó una devaluación, que llevó a la divisa a tocar los $63, aunque esta semana bajó a $58.
Mientras tanto, el líder de los petroleros privados, Guillermo Pereyra, confirmó la semana pasada que las petroleras suspendieron a mil trabajadores por el nuevo contexto internacional. Las compañías definen si abandonan algunas perforaciones en Vaca Muerta.El atraso cambiario causado por la incertidumbre electoral, sumado al aumento del precio del barril de crudo del tipo Brent, que pasó de u$s58 a u$s64 en septiembre, pondrían en peligro inversiones en Vaca Muerta, por lo que se iniciaron negociaciones para ponerle fin al congelamiento, según fuentes oficiales.
Por el momento, la secretaría de Energía no definió el porcentaje de aumento ni el impacto en cada combustible, pero la referencia podría ser el 4% de inflación que el Indec registró en agosto, es decir, en el mes que entró en vigencia el decreto del presidente Mauricio Macri.
Los funcionarios analizaban autorizar la suba para los combustibles premium, de mayor nivel de octanaje.
De ocurrir así, la migración hacia los combustibles de menor grado que comenzó el año pasado podría profundizarse. Con la suba de las naftas, conductores que cargaban nafta premium optaron por reemplazarla por la variante "súper".
El martes, el presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles del Centro de la República Argentina (Fecac), Gabriel Bornoroni, aseguró que "hay un 38%" de atraso en los precios de los combustibles y advirtió que desde hace cuatro días hay desabastecimiento.La Casa Rosada intentó el lunes una última jugada, pero no le fue bien: publicó en el Boletín Oficial la entrega de un subsidio a provincias y petroleras a cambio de que no iniciaran juicios contra el Estado. Significaba $116,1 por cada barril: el 88% para las empresas y 12% para los distritos. Ninguno de los actores aceptó la oferta. Por estas horas, entonces, el ala económica negocia con gobernadores y empresarios el fin del congelamiento.
"Según el cálculo que hacemos teniendo en cuenta el precio del dólar, de los biocombustibles (con los que cortan las naftas y el gasoil) y el valor del crudo, hoy debería aumentar el precio de cartel en un 38%", dijo el dirigente.
Al momento de anunciar el congelamiento de precios hasta el 12 de noviembre, en el Gobierno estimaban que para esa fecha habrá un atraso en el precio que se ubicará entre "el 20% y el 25%", pero la inesperada suba valor internacional del petróleo alteró la ecuación original.
Bornoroni consideró que hay un desequilibrio entre precios y costos de producción, y advirtió como "dato importante" sobre lo que está sucediendo en la Argentina respecto de que "las petroleras no están abasteciendo al mercado".
La Fecac realizó una denuncia ante la secretaría de Energía de la Nación, que conduce Gustavo Lopetegui, y ahora reclama que "se empiece con las multas por el desabastecimiento para que de una vez por toda aparezca el combustible que tienen y no lo están entregando"."Hay estaciones de servicio sin bandera que no tienen combustible desde hace cuatro días. Son miles de estaciones de bandera blanca que están desabastecidas y son las que están en los pueblos, en localidades pequeñas, que le dan combustibles a la ciudadanía, a las ambulancias, a la policía a los bomberos", dijo el dirigente empresario cordobés.
Bornoroni opinó que después del 12 de noviembre -cuando vence el congelamiento- debería pasar lo que ocurrió el año pasado, es decir, comenzar una suba gradual de los precios si es que el Gobierno decide no subsidiar el precio final.
"No hay posibilidades de que aumente un 40%. El año pasado los combustibles aumentaron un 72% y en 2017 lo habían hecho en un 31%. En lo que va de 2019, se incrementaron un 16%", describió el dirigente.
En ese sentido, consideró que "las petroleras también tienen que hacer una parte del esfuerzo. YPF es la que está haciendo el mayor de los esfuerzos y hay otras petroleras que miran para otro lado. Pedimos a la secretaría de Energía que salga fuerte a poner en práctica la ley de abastecimiento".
Bornoroni explicó que las petroleras impusieron a las estaciones de servicio un cupo para entrega del producto que fue calculado sobre las ventas promedio de los tres meses anteriores, por lo que si los estacioneros demandan por arriba de ese nivel le cobran 4 pesos más por litro.
"Te venden el cupo que establecieron y ni un litro más. Si te pasás de ese cupo (como estacionero) hay un sobreprecio. Entonces nadie sale a buscar ni un cliente. Las estaciones de servicio de bandera blanca están sin combustibles hace cuatro días", enfatizó el representante de la Fecac.
iprofesional