Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas en una jornada de transición
La creación de empleo no agrícola defraudaba con un aumento de 130.000 frente los 160.000 esperados. La tasa de paro se mantuvo sin cambios en el 3,7&. Los ingresos medios horarios, una referencia inflacionista clave, subía un 0,4% frente +0,3% esperado. Los inversores no reaccionaron a estos datos, y tanto en EE.UU. en preapertura, como en los mercados de valores europeos, los cambios eran mínimos.Poco después conocíamos la principal referencia de la jornada: Los datos de empleo de EE.UU.
Pocos movimientos al cierre de la semana en las bolsas europeas, en una sesión de consolidación de las alzas de los últimos días, y en la que los datos de empleo de EE.UU., ampliamente esperados por los inversores, no han tenido ningún efecto en los mercados.
La jornada comenzaba con alzas en las bolsas asiáticas, tras el buen comportamiento ayer de los activos de riesgo tanto en Europa como en EE.UU. ¿El motivo? La ya muy comentada noticia de nuevas conversaciones comerciales entre China y EE.UU.
"Es una señal positiva que las reuniones tengan lugar en múltiples niveles", dijo Zhu Huani, del Departamento del Tesoro de Asia y Oceanía del Banco Mizuho, refiriéndose a estas conversaciones. “Como se espera un progreso limitado, todavía habrá muchos giros y vueltas en el camino y el obstáculo para obtener más buenas noticias es sustancialmente mayor. Por lo tanto, creemos que el rally podría ser de corta duración sin más avances".
“El rally será de corta duración”, decía este analista en el comentario anterior, y así parecen entenderlo los inversores del viejo continente que reducían mucho su interés comprador en la apertura de las bolsas europeas. El Eurostoxx 50 abría prácticamente plano, al igual que el Ibex 35.
Los analistas técnicos con los que hablábamos en los primeros minutos de contratación en nos señalaban que la clave para el Ibex 35 se encuentra en el rango 9.400-9.410 puntos. La superación de estos niveles despejaría el camino para el selectivo en el medio plazo. "Mientras no se vea una figura de vuelta, el rally es simplemente eso, un rebote de un mercado bajista", nos señalan.
Tras la primera hora de negociación se conocía el dato de ventas minoristas de Italia en julio que descendían un 0,5% frente una subida esperada del 0,4% y una subida del mes anterior del 1,9%. Muy mal dato, que muestra la debilidad, cada vez más manifiesta, de la economía italiana. Las bolsas europeas se giraron a la baja tras este dato. El Eurostoxx 50 caía un 0,10%, mientras que el Ibex 35 descendía un 0,34%, con el sector bancario, de nuevo, liderando los descensos.
A las 11:00 se publicaba el dato del PIB de la eurozona del segundo trimestre del año que se ajustaba a las previsiones de un crecimiento del 0,2%. Las bolsas no reaccionaron y mantenían su comportamiento plano. Estos pocos movimientos se mantendrían en las siguientes horas. A media jornada el Eurostoxx 50 subía un 0,07% a 3.487 puntos. El Ibex 35 subía un 0,06% a 8.997 puntos.
La creación de empleo no agrícola defraudaba con un aumento de 130.000 frente los 160.000 esperados. La tasa de paro se mantuvo sin cambios en el 3,7&. Los ingresos medios horarios, una referencia inflacionista clave, subía un 0,4% frente +0,3% esperado. Los inversores no reaccionaron a estos datos, y tanto en EE.UU. en preapertura, como en los mercados de valores europeos, los cambios eran mínimos.Poco después conocíamos la principal referencia de la jornada: Los datos de empleo de EE.UU.
Wall Street abría con ligeras alzas. El Dow Jones subía un 0,17%, el S&P 500 +0,11%, igual porcentaje que el índice tecnológico.
“Los datos de empleo no han tenido repercusión en las bolsas. De hecho, casi nunca tienen. Lo que se mira más es la tendencia, y esa tendencia nos dice que el vigor en el mercado laboral estadounidense se está reduciendo. ¿Efectos en los mercados? Pues hasta que esa pérdida de impulso no sea evidente no tendrá ninguna repercusión. EE.UU. Sigue cerca del pleno empleo. Si mes tras mes los datos laborales empeoran, entonces hablaríamos de otra cosa. Ahora los inversores sólo se fijan en la guerra comercial con China. Por ahora”, nos comentaba un importante gestor nacional tras los datos de empleo.
De ahí al final de la sesión poco más que señalar. Jornada clara de consolidación, a la espera de que se produzca las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China. Para ello todavía habrá que esperar un poco.
capitalbolsa