La “reforma agraria” que propone Juan Grabois si gana el kirchnerismo - Por Claudio Vaca

Luego del domingo 11 de agosto, pareciera que la Argentina estuviera viviendo en un “deja vú” constante, personajes que creíamos que no tenían chances de volver, pero vuelven; situaciones que parecían haber quedado atrás, que regresan; y consignas que pensábamos pertenecían al pasado, pero que parece que se vuelven a plantear.

Este pareciera ser el caso de Juan Grabois que propone realizar una “reforma agraria” en la que “nadie pueda tener más de 5.000 hectáreas” entre otras medidas que, según él, le propondrá a Alberto Fernández en caso de resultar electo.
El autoproclamado dirigente social, referente del Frente Patria Grande y con línea directa, nada más y nada menos que con Jorge Bergoglio, el Papa Francisco, realizó estas manifestaciones, a través de un Facebook Live de su página oficial en un segmento denominado “Con argumentos y explicaciones” que dura aproximadamente unos 20 minutos.
Utilizando términos totalmente anacrónicos como “cipayos”, “periodismo patrullero con gorra policial”, “oligarquía”, “monocultivo”, “expropiación” o “agrotoxicos”, expone los lineamientos de esta reforma agraria.
Cinco puntos
Para Grabois la reforma agraria es “una tarea inconclusa de nuestro país, que algunos señores oxidados tildan de una idea pasada de moda, que atrasa”.
Concretamente expresa que, si bien no hay un fuerte consenso en el Frente de Todos, si lo hay dentro de los movimientos sociales.
“Estamos absolutamente convencidos que sin una reforma agraria la Argentina es inviable”, dice.
En este sentido, plantea cinco propuestas que según él “son del más estricto sentido común, que implican, en primer término, necesariamente la redistribución de la tierra”.
De acuerdo a esta primera propuesta de Grabois “no puede haber en la Argentina nadie con más de 5.000 hectáreas. Esas extensiones de tierra son injustas y no pueden ser posibles en nuestro país”.
“La tierra debe ser de quien la trabaja”, subraya.
Explica que esta “redistribución” se lograría a través de la expropiación, que, según el dirigente, sería de unas 50.000 parcelas “para poder entregársela en propiedad a los pequeños productores y sean dueños de su tierra”.
Sugiere que habría que pagarles a los propietarios legales de esas tierras, el precio de mercado en un proceso de pago de 20 años.
Una segunda propuesta, sería crear 100 polos agroecológicos, que consistirían en “extensiones de tierra medianas de entre 40 y 50 has, que permitan producir con bioinsumos, que no son parte del paquete tecnológico de esos monstruos como Monsanto, para poder producir sin agrotoxicos (sic)”.
En tercer lugar, propone integrar a los “neorurales” que describe como “la pibada de los barrios que empieza a tomar contacto con la naturaleza a partir de talleres de agroecología”.
De esta manera, según él, se debería apuntar hacia una transición para que los pequeños productores vayan dejando los “agrotoxicos” y adopten los bioinsumos.
Una cuarta propuesta es “entregar de una vez y para siempre los títulos de propiedad comunitaria a las 1500 comunidades originarias relevadas en Argentina y relevar las que faltan”.
Y una quinta medida, sería sancionar leyes de protección de los cinturones verdes u hortícolas.
Según Grabois “no es algo que se toma en Venezuela o Corea del Norte, sino que Londres o Sidney tienen este tipo de leyes”.
“Esto implicaría que en los cinturones de las ciudades se puedan desarrollar cinturones hortícolas verdes para que no haya una expansión de proyectos inmobiliarios para ricos”.
Según Grabois si su proyecto es adoptado por el gobierno de Alberto Fernández, se lograría una “vuelta al campo de por lo menos unas 200.000 personas”.
Luego de escucharlo, queda flotando una sola pregunta: esto que plantea Grabois es ¿lo que vendrá? ….
A continuación, el video completo con la propuesta de reforma agraria de Juan Grabois:

 notiar