LA AGENDA DEL VIERNES 30 DE AGOSTO

El Departamento de Comercio reporta el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE) correspondiente a julio. Analistas consultados por Reuters esperan que el PCE haya subido un 0,5% luego del alza de 0,3% registrada en junio. (1230 GMT)


-La Universidad de Michigan difunde su índice de confianza del consumidor correspondiente a agosto. El mercado prevé que el dato permanezca estable en 92,1. (1400 GMT)


-Estadounidenses con discapacidades se suman a la fuerza laboral a un mayor ritmo que quienes no las tienen y el Día del Trabajo 2019 podría marcar la primera vez que retornen a niveles no vistos desde antes de la crisis financiera de 2008. (1000 GMT)


-La activista adolescente Greta Thunberg participa de una marcha por el clima cerca de la sede de Naciones Unidas en Nueva York.




BRASIL:
-El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística da a conocer el dato de desempleo de julio. Expertos prevén que la cifra alcance un 11,9%, una leve baja desde el 12,0% registrado en junio. (1200 GMT)


-El Banco Central reporta el balance presupuestario primario correspondiente a julio. (1330 GMT)


-Detalles recientes de la lucha contra los incendios forestales que consumen la Amazonía.




MÉXICO:
-Comienza la feria anual Expoweed, sobre los diferentes usos que tiene el cannabis, en Ciudad de México. (1700 GMT)


-La Secretaría de Hacienda revela las cifras del balance fiscal de junio. (2100 GMT)




COLOMBIA:
-El Departamento Nacional de Estadísticas revela su informe de desempleo correspondiente a julio. (1500 GMT)


-El Banco Central anuncia su decisión de política monetaria de agosto. (2000 GMT)




CHILE:
-El INE informa las cifras de producción de cobre y producción manufacturera correspondientes a julio. (1300 GMT)


-Tercera reunión de funcionarios de alto rango de la APEC en Santiago.




BOLIVIA:
Lucha contra incendios forestales en selva amazónica. Expertos en el ecosistema de la selva tropical advierten de daños irreparables.




GUATEMALA:
-La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) termina su mandato en el país.




EL SALVADOR:
-La compañía de mantenimiento para aerolíneas Aeroman recibe a unos 800 jóvenes como parte de un esfuerzo para intentar frenar la emigración.




RESTO DEL MUNDO:
-El Buró Nacional de Estadísticas de China informa el Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector manufacturero correspondiente a agosto. (0100 GMT del sábado)


-El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el presidente de Egipto, Abdel Fattah el-Sisi, hablan en una conferencia de prensa conjunta en Yokohama.


-El primer ministro de China, Li Keqiang, se reúne con el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, en el Gran Salón del Pueblo en Pekín.


-Festival Internacional de Cine de Venecia 2019 (hasta el 7 de septiembre).


-Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea discuten sobre los incendios en la Amazonía y su efecto en el acuerdo comercial con Mercosur, en Helsinski.






MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
ITALIA- El país parece estar a punto de poner fin a una crisis política de tres semanas con el colapso de un gobierno y la llegada de otro, pero una votación online podría pinchar la euforia del mercado y volver a sumir al país en el caos.


ZONA EURO- La inflación de la zona euro se mantuvo relativamente baja en agosto, en un 1,0%, muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), según una primera estimación difundida, lo que refuerza las expectativas de los mercados de que la institución flexibilice aún más la política monetaria el próximo mes.


METALES- A las 1122 GMT, el oro al contado restaba un 0,12%, a 1.525,53 dólares la onza, mientras que, a las 1124 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0,40% a 5.703,50 dólares la tonelada.


PETRÓLEO- A las 1123 GMT, el crudo referencial Brent caía un 0,62%, a 60,70 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 1,34% a 55,95 dólares por barril.


MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas ampliaban las subidas, ayudadas por el repunte de los valores inmobiliarios en Alemania y el alivio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,31%.


MERCADOS ASIA- Las acciones china cotizaron mixtas, ya que el optimismo de los inversores sobre los signos de nuevas negociaciones comerciales con Estados Unidos se vio opacado por la firme decisión de Washington de seguir adelante con aranceles adicionales sobre las importaciones chinas a partir del 1 de septiembre. El Shanghai Composite bajó un 0,2%, con una pérdida semanal de 0,4% y mensual de 1,6%, mientras que el CSI300 ganó un 0,3%, cerrando la semana con un descenso de 0,6% y el mes con un saldo negativo de 0,9%. El Nikkei trepó un 1,2%, con un avance semanal de 1,4%.






LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
EEUU- La economía se desaceleró en el segundo trimestre, pero el mayor gasto del consumidor en cuatro años y medio y un sólido mercado laboral podrían diluir aún más las expectativas del mercado sobre una recesión. El Producto Interno Bruto creció a una tasa anualizada de 2,0%, informó el jueves el Departamento de Comercio en la segunda lectura correspondiente al segundo trimestre. La cifra fue revisada a la baja desde el 2,1% estimado el mes pasado.


ARGENTINA- La incertidumbre financiera continuaba en Argentina después del anuncio de un audaz plan para extender los vencimientos de deuda privada y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 100.000 millones de dólares, que requerirá acuerdos con el organismo multilateral, el Congreso y los bancos. El Gobierno del presidente Mauricio Macri dijo el miércoles que buscaría prolongar los plazos de las obligaciones para aliviar la presión sobre la moneda local y las reservas del banco central, en medio de una crisis de confianza por la tensión política que produjo la derrota electoral del oficialismo en las primarias.


MÉXICO- El estancamiento de la economía refleja una mayor desaceleración del consumo doméstico y atonía de la inversión, dijo la junta de gobierno del banco central en la minuta de su última decisión de política monetaria, tras recortar sus pronósticos de crecimiento en la víspera. Banco de México (Banxico) redujo el miércoles sus proyecciones de crecimiento económico local para 2019 y 2020, citando una expansión menor a la prevista en el segundo trimestre, cuando se estancó el Producto Interno Bruto (PIB).


BRASIL- La economía repuntó con fuerza en el segundo trimestre del año después de que se contrajo en el primero, mostraron cifras oficiales, lo que significa que la mayor economía de América Latina evitó volver a caer en una recesión. El Producto Interno Bruto de Brasil se expandió un 0,4% en el segundo trimestre de 2019 según cifras desestacionalizadas, informó el jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el doble de la mediana de estimaciones de un avance de 0,2% de un sondeo Reuters entre economistas.


COLOMBIA- Líderes de la guerrilla de las FARC que se habían desmovilizado anunciaron que volverán a la lucha armada en Colombia por considerar que no se honró un acuerdo de paz, una decisión que amenaza con reactivar un largo y cruento conflicto interno. En un largo video, Iván Márquez, quien durante más de cuatro años negoció un pacto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos para acabar una guerra que ha dejado 260.000 muertos y millones de desplazados, dijo que fueron traicionados por el Estado.


VENEZUELA- El representante de Washington para Venezuela dijo que tenía la esperanza de que la Unión Europea imponga sanciones contra Caracas en los próximos meses, en un momento en que las negociaciones para resolver la crisis política del país petrolero se han estancado. Elliot Abrams aseguró además que Estados Unidos estaba revisando más medidas para presionar al presidente Nicolás Maduro a que renuncie. Los países europeos están esperando ver el resultado de las conversaciones entre el gobierno de Venezuela y la oposición, según el diplomático.






reuters