El Central hubiera incumplido la meta monetaria por $38.300 millones de no haberla modificado

Tal como se esperaba, el nivel de base monetaria de julio terminó superando a la meta original por primera vez desde el inicio del programa monetario a cargo de Guido Sandleris.
Según comunicó el propio Banco Central, dicho objetivo fue superado por $38.300 millones, o un 2,8%. Por lo tanto, de no haber modificado las reglas de juego, se trataría del primer incumplimiento de esta gestión.
Como explicó LPO, a lo largo de este mes, la máxima autoridad monetaria fue convalidando una constante expansión que se hacía difícil de revertir. En consecuencia, para evitar el costo de haber tenido que subir la tasa de interés a niveles muy elevados justo antes de las elecciones, Sandleris decidió adaptar la evaluación de la base a un plazo bimestral.
De esta manera, el Central tendrá todo el mes de agosto para absorber estos excedentes y volver a ubicar el promedio de base monetaria por debajo de los $1.343.200 millones.Sandleris cambió la meta de base monetaria para evitar su primer incumplimiento
Desde el Central justificaron este cambio en un empalme con los requisitos de encajes de los bancos que también son bimensuales y por lo tanto, se suaviza el efecto que hubiese significado un cierre agresivamente contractivo en julio y excesivamente expansivo en agosto.
Sin embargo, al ser comunicado sobre el final del mes cuando el incumplimiento era prácticamente inevitable, la medida generó mucho ruido en el mercado. Sucede que no se trata de la primera modificación de la máxima autoridad monetaria y refleja la dependencia política en un contexto electoral que puede afectar su confianza.
A modo de compensación para dar una señal "hawkish", Sandleris había informado que mantendrá el piso de la tasa Leliq en el 58% y elevará en 3 puntos porcentuales los encajes remunerados "para mejorar la transmisión de la tasa de Leliq a la tasa que reciben los ahorristas", lo que en verdad es un claro guiño a los bancos para evitar una huida al dólar pre-electoral.
"En un contexto de expectativas de inflación en baja, la tasa de interés descendió 4 p.p. hasta mediados de julio. Esta tendencia se revirtió parcialmente en los últimos días del mes, respondiendo a la dinámica clásica de los períodos pre electorales. El mes finalizó con una disminución de 2,3 p.p. hasta alcanzar 60,4% anual", destacó el informe de seguimiento.