ARGENTINA
El tipo de cambio volvió a registrar una suba, en línea con las monedas en los países de la región
El tipo de cambio volvió a anotar una suba el viernes en el Mercado Único y Libre de Cambios, en línea con las monedas de la región, cerrando en $44,70 por dólar; un aumento de más de 3% en la semana.
Mientras tanto, el riesgo país cerró en 832 puntos básicos (pb) el viernes, registrando una suba de 14 unidades, con respecto al cierre anterior.
Se publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) el viernes pasado, mostrando una inflación estimada en 40% para 2019. Sin embargo, los participantes aumentaron su pronóstico a 30,2% para la inflación de los próximos 12 meses (+0,2 con respecto a junio).
También se estimó un dólar a $50 para fin del 2019 y una caída del PIB de 1,5%, 0,1% mayor al relevamiento anterior. Para el 2020 se espera que el PIB crezca 2%, menor al 2,2% pronosticado anteriormente.
Ante este contexto y de cara a un escenario marcado por la tónica política de las elecciones presidenciales, continúa luciendo conveniente diversificar el riesgo de las carteras posicionadas mayoritariamente en activos locales a través de instrumentos de renta fija internacional en dólares de grado de inversión y duración corta o media.

LATAM
Los mercados de acciones en la región caen en línea con los mercados a nivel global
Las negociaciones comerciales entre China y EEUU continúan impactando de manera negativa en los mercados de acciones y monedas de la región, dado que los inversores prefieren alejarse de activos con mayor riesgo en momentos de mayor incertidumbre.
Esto explica, en parte, la caída que se vio en los ETF que siguen a las acciones de México (EWW), Brasil (EWZ), Perú (EPU) y Chile (ECH), cerrando el viernes en -1,39%, -1,49%, -2% y -0,96%, respectivamente.
El dato de actividad económica en Chile registró una aumento de 1,3%a/a para el mes de junio, desde 2,3% en mayo. Una menor confianza del consumidor, mayor volatilidad externa, estancamiento en el precio del cobre y un mercado laboral débil registraron una desaceleración en la economía de 1,8% para la primera mitad del año en contraste al 3,1% de la segunda mitad del 2018.
INTERNACIONAL
China dejaría de importar productos agropecuarios de EEUU
Los mercados de acciones a nivel global se vieron afectados negativamente luego de que medios internacionales dieran a conocer que China dejaría de importar productos agropecuarios desde EEUU. Esta medida se tomó por las nuevas tarifas que se impondrían a las importaciones chinas de parte de EEUU a partir de septiembre.
El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció un paquete de alivio para el sector agropecuario por unos USD16.000mn, para agregar soporte al sector en medio de las tensiones comerciales.
El tipo de cambio en China superó los 7 yuanes por dólar por primera vez en 11 años hoy. Esto mejora el perfil de competitividad de este país, los que potencialmente podría incrementar el déficit comercial que tiene EEUU con este país.
Los futuros de los principales índices de acciones empezaron la semana en terreno negativo, con el del S&P500 y NASDAQ registrando caídas de 1,39% y 1,89%, respectivamente, previo a la apertura de hoy.
Por su parte, los mercados acciones en Asia cerraron con bajas de 2,65%, 1,74% y 2,85%, en los casos del Asia Dow, el Nikkei 225 (Japón) y el Hang Seng (Hong Kong); mientras que en Europa operan con caídas parciales de 2,14% y 1,50% en los casos del FTSE 100 (Reino Unido) y DAX (Alemania), respectivamente.
Se dio a conocer el Índice de Gerente de Compras (PMI por sus siglas en inglés) de la eurozona para el mes de julio, registrando 51,5 puntos para el compuesto y 53,2 para el sector de servicios; en línea con lo pronosticado por el mercado y manteniendo un nivel estable con respecto a la medición del mes anterior.

