Axel Kiciloff: “Lo que nos obsesiona es generar empleo privado, genuino. El presidente ha hecho lo contrario”




El candidato a gobernador para la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, Axel Kicillof, estuvo en Perspectivas desde Buenos Aires. La crisis global por la devaluación del yuan, política internacional y su mirada y críticas hacia los gobiernos de Macri y Vidal, en esta nota.


Los textuales más importantes:



Frente a los anuncios de China, ¿siente alivio de no ser el ministro de economía?
“Tuve la mía cuando fui ministro, me tocó los coletazos de la crisis de Lehman Brothers, sobre todo en 2014 que también hubo un problema de moneda porque cayeron las commodities. Creo que el mundo hace bastante tiempo está viviendo en una etapa de turbulencia y cada país va buscando qué es lo que le conviene, lo cual algunos denominan guerra comercial, guerra de monedas, pero finalmente protegiendo y cuidando el trabajo y la producción local.

¿Cómo ve el conflicto entre Estados Unidos y China? ¿Qué tiene que ver con la provincia de Buenos Aires?
“Me apasiona, es algo que ahora no es exactamente para lo que estoy trabajando, que es para ser gobernador de la provincia. Pero la provincia de Buenos Aires es un país dentro del país. Es 40% de la población de Argentina pero aproximadamente 50% de la industria, 30 y algo por ciento del campo argentino. Ser gobernador de la provincia es lidiar con estos problemas internacionales. Lo que yo veo es que hay un problema, a mí me toco ir al Fondo Monetario, a las reuniones en Washington por estas cuestiones, todos hablaban de una nueva arquitectura financiera internacional para evitar esta incertidumbre, esta turbulencia, pero la verdad que no se logró. Hoy estamos más lejos cada vez. Nadie está exento porque el movimiento del yuan contra el dólar, Argentina por ejemplo lo tiene a China como uno de sus principales socios comerciales directamente, tiene operaciones en dólares, también tiene una parte de sus reservas en yuanes con lo cual esta devaluación nos hizo perder reservas como país, el swap de monedas cuenta como reservas que hoy cayó en su valor. 2000 y pico de millones de dólares se deben haber perdido estos días de reservas. Veo que cada país juega para proteger los suyo, es mi posición. Pero creo que Argentina está retrasada en eso porque el presidente Macri desde que llegó busca acuerdos de libre comercio en un marco mundial complejo porque están todas las economías más cerradas. Y hoy tenemos en Argentina es una entrada de importaciones mucho mayor en sectores industriales clave que efectivamente son menos competitivos a veces que las economías centrales pero generan trabajo. Esta es un poco la discusión que se está dando a escala mundial. Y la provincia de Buenos Aires tiene la industria.”

Buenos Aires tiene una simetría estructural, produce 40%, recibe menos de coparticipación, es grande y heterogénea, donde se nacionaliza todo. Kicillof viene de la Ciudad, ¿por qué decidió explorar la provincia y perfilarse como candidato?
“En mi trabajo como ministro y después de diputado, la verdad que la provincia de Buenos Aires es el corazón productivo del país. Me parece que justamente ahora que hay una caída en el producto, una caída en el empleo, un endeudamiento cada vez mayor, problemas graves que tienen que ver con la vulnerabilidad, la pobreza afecta muy fuerte la provincia de Buenos Aires. Revertir esta situación tiene como corazón revertir la provincia de Buenos Aires. Cuando fui ministro uno hacía un plan para vivienda y 40% del plan afectaba a la  provincia de Buenos Aires. Cuando uno hacía un plan para generar empleo joven, la mitad era la provincia de Buenos Aires. Es imposible pensar la nación argentina sin tener en cuenta la provincia. Creo que hay una especie de deuda histórica y la provincia de Buenos Aires, por esta heterogeneidad, este volumen, muchas veces no se ha tratado como un conjunto al que hay que integrar, al que hay que poner más en concordancia en sus partes que parecen un poco diversas. A mí me apasiona la cuestión productiva, estoy muy preocupado por el drama social que se ha generado en estos años. Había cosas que venían arrastradas pero empeoraron muchísimo, entonces creo que la provincia de Buenos Aires es un desafío inmenso y hay mucho para hacer. Tiene un banco enorme que tiene mucho poder para llevar adelante el financiamiento y se está desaprovechando mucho.”

¿Cuántas decisiones que tomó como ministro tomaría como gobernador?
“Los instrumentos de la macroeconomía no son resortes del gobernador, no podes fijar tipo de cambio ni cuestiones arancelarias nacionales o grandes programas que tengan alcance nacional como fue el de 1 millón de estudiantes universitarios para poder seguir sus estudios. A nivel provincial, teniendo el Banco Provincia, tenés un manejo muy importante del crédito productivo, se han abandonado planes de crédito productivo que generaban una ayuda inmensa al aparato y lo que sería la red de productores de la provincia. Y eso es provincial pero tiene casi alcance nacional. De la misma manera, lo que uno puede hacer en torno a la infraestructura de la provincia. Este es un país que tiene radialidad muy grande en su red logística de carreteras, tiene los puertos en la provincia, en Zárate, San Nicolás, lo que es la ruta 9, la segunda sección electoral, Mar del Plata, Bahia Blanca. Hay una capacidad logística que está poco explotada, que es algo nacional pero de la provincia, porque de ahí sale el grueso de la producción. Vaca Muerta, creo que la producción va a salir por Bahía Blanca”.

Habló de problemas de arrastre, antes de Vidal. ¿Cuáles serían?
El tema de Infraestructura, que son difíciles de resolver por la inequidad entre la provincia que produce 40% y después recibe por coparticipación un 23%. Es solidaria con el país porque es el corazón productivo. Pero también tiene muchas necesidades, a nivel ferrocarriles, ahora la gobernadora cerró un ferrocarril y son cien ciudades que se han quedado sin ferrocarril y muchas de esas ciudades son condenadas a muerte porque lo que tienen es mucha actividad relacionada al ferrocarril. Pero hay también cuestiones de logística, en autopistas, hay cuestiones que tienen que ver con la infraestructura y la producción energética, hay muchísimas cosas que son desafíos muy grandes que están en la provincia y hay que reactivar y están pendientes de hace mucho tiempo. También la siituación de asentamientos, zonas que reciben población del interior del país que viven en la provincia y trabajan en la capital o trabajan en la provincia y la provincia no se apropia de este potencial.”

Sobre lo que dice el oficialismo sobre el déficit fiscal heredado, las tarifas congeladas y el déficit energético, al que le adjudican una importancia para este contexto. ¿Cuán responsable se siente de esa herencia?
“Soy parte de esas discusión. Creo que hay elementos como estoy diciendo: la integración productiva del país, la integración regional, cuestiones que tienen que ver con la competitividad, la situación social. Todo eso no se había logrado solucionar. Veníamos de crisis grandes, particularmente la de 2001. Se avanzó muchísimo y el gobierno llegó y dijo la inflación la voy a solucionar, a la pobreza la voy a solucionar, la energía la voy a solucionar nada de lo que dijo que iba a solucionar avanzó, sino que retrocedió todo. Entonces cuando uno puede decir <está bien, situación de vulnerabilidad había>. Pero ahora estamos peor. En infraestructura escolar, en nuestro gobierno se hicieron 1900 escuelas, este cerró escuelas y hacen falta más escuelas. Los hospitales están abandonados, había seis hospitales que había que terminar, era un saldo pendiente de nuestro gobierno. Pero este gobierno cuatro años después no avanzó nada. No creo que la cuestión sea de trinchera a trinchera de decir ustedes tienen la culpa. Yo creo que si me toca ser gobernador voy a poner manos a la obra y no voy a estar echando la culpa al gobierno anterior. Me parece que esto fue un error muy grave de este gobierno de prometer tantas cosas que no cumplió, y ni bien empezó a transcurrir los primeros meses dijo: ah, pero nos encontramos cosas que no conocíamos. En términos discursivos es un cortocircuito ahí.”


Vidal dijo: “si gana Kicillof voy a tratar de ayudarlo”. ¿Si ganara Vidal, trataría de ayudarla?
“Hoy la estamos tratando de ayudar. Hoy que ella es gobierno y nosotros oposición le estamos diciendo: <mirá, hay situaciones de pobreza muy graves o de desempleo grave. Lo que pasa que la gobernadora, estando en campaña y antes también, tenía una posición de cubrir mucho a Macri, creo que hay subordinación política y en vez de encarar los problemas que estaba generando el gobierno nacional desde la provincia los ha encubierto. El otro día le preguntaban: ¿hay más desempleo? No.  Hay más gente que quiere trabajar. Eso en mi manual se llama desempleo. Después le decían; ¿Hay más pobreza? No, igual que en 2015. Pero todas las cifras, incluso las oficiales, muestran que hay más pobreza. Le decían cierran empresas: hay que discutir las cifras. Si uno recorre la provincia y conoce Argentina y Buenos Aires, ve que se ha deteriorado muchísimo la situación y la ausencia esta de la gobernadora podría suplirla. Le quedan cinco meses de gobierno. Hoy cuando están cerrando una empresa debería mandar  funcionarios a ver si lo puede evitar. Y creo que eso es ayudarla, marcarle estas dficultades y pedirle que lo haga.”

¿Es asesor de López Obrador?
No, no lo vi a él. Algunos dirigentes que antes eran oposición y hoy son ´parte del gobierno tenía vínculo de antes. Habían dicho que tenía una consultora, una fake news.

¿Está sobredimensionado el Estado en Argentina?
“En términos internacionales no es así, en termino de trabajadores estatales por habitante nacionales. Después cada nivel de gobierno tiene su propio gobierno, su propia elección, hay que ver en cada caso. Lo que me obsesiona es generar empleo privado, genuino, de calidad. Ahora el presidente ha hecho lo contrario. Subió la precariedad de 30 y pico a 40 y pico en empleo no registrado, aparecieron empleos transitorios, más monotributo, al paso que se va perdiendo industria”.

¿Es optimista respecto de las elecciones del domingo?
“Estoy muy entusiasmado. Uno ha aprendido a mirar las encuestas de reojo, uno ha visto muchas veces, hablábamos de Trump, de Bolsonaro, Brexit, Colombia: muchos fracasos en predicciones electorales. Como economista uno las predicciones las toma con cuidado. Estoy muy contento porque estamos haciendo una campaña con muchos menos recursos de los que tiene el gobierno, con un trabajo casi artesanal recorriendo en auto la provincia. Muy contento por la reacción de la gente que no bajó los brazos en la Argentina pese a la crisis económica”.



CNN