5 cosas a vigilar esta semana

Las preocupaciones en torno a las tensiones comerciales parecen ir a determinar la confianza del mercado esta semana después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificara la guerra comercial sinoestadounidense y Pekín prometiera tomar represalias.
Los datos comerciales de China que se publican el jueves se seguirán muy de cerca en busca de indicios sobre el impacto en la economía. Los inversores también aguardan a conocer una nueva ronda de decisiones de los bancos centrales, tras el recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal de la semana pasada. La atención se centrará también en los portavoces de la Fed, pues los inversores tratan de vislumbrar el futuro rumbo de la política monetaria. Los datos económicos y los resultados también estarán presentes en la agenda de esta semana.
Esto es lo que necesita saber para comenzar la semana:
1. Aumentan las tensiones comerciales
Los mercados de valores y materias primas mundiales se han desplomado hasta situarse en negativo después de que Trump decidiera súbitamente el jueves implementar aranceles del 10% sobre 300.000 millones de dólares en importaciones de China, dejando boquiabiertos a los inversores y poniendo fin a una tregua comercial que ha durado un mes. China prometió el viernes tomar represalias.
Los inversores seguirán muy de cerca los datos de China sobre la inflación y el comercio de esta semana para conocer la actualización sobre el estado de la segunda economía del mundo.
Los datos comerciales que se publican el jueves probablemente reforzarán una tendencia de disminución de las exportaciones y las importaciones, con un descenso de las exportaciones de julio de un 2,2% en términos anuales, mientras que se espera que las importaciones desciendan un 7,6%.
2. Bancos centrales
Los bancos centrales de Noruega, Nueva Zelanda, Australia, India, Filipinas y Tailandia celebran reuniones sobre sus tipos de interés, y los inversores aguardan a comprobar si siguen la estela del primer recorte de la Fed en más de una década la semana pasada.
Todo apunta a que el banco central de Nueva Zelanda recortará otros 25 puntos básicos sus tipos de interés, actualmente en el 1,50%, y parece que Australia podría efectuar incluso tres recortes consecutivos tras haber descendido ya los costes de endeudamiento hasta un 1%.
Se espera que la India efectúe también su cuarto recorte del año pues el crecimiento de la nación sigue ralentizándose y, aunque parece que Tailandia no efectuará cambios, la fuerza del baht claramente suscita nuevas preocupaciones.
Y luego tenemos a Noruega. La cuestión allí es si habrá o no una subida de tipos de interés en septiembre. Ha estado flirteando con la idea durante meses, pero podría decidir que ahora no es el mejor momento para hacerlo. Si ése es el caso, tendrá que moldear su discurso en consecuencia.
3. Discursos de la Fed
El presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, comparecerá para hablar sobre la economía y la política monetaria en Washington el martes, mientras que el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, ofrecerá declaraciones al día siguiente.
La agenda de datos económicos de Estados Unidos está bastante despejada, pero los datos del sector servicios del lunes ofrecerán a los inversores una idea sobre si se está expandiendo la ralentización que afecta al sector manufacturero.
4. Datos de Europa
Será una semana muy movida en el calendario económico de la eurozona, con la publicación de la actualización de los PMI del sector servicios de la eurozona de julio el lunes y los de la producción industrial de Alemania el martes, lo que ayudará a los inversores a sopesar el estado de la mayor economía de la zona euro a finales del segundo trimestre.
En el Reino Unido, se espera que los datos del viernes indiquen que el crecimiento económico se estancó en el segundo trimestre. Los economistas pronostican un crecimiento del 0,1% de la tasa mensual y un 1,4% interanual. Se prevé que la producción industrial se haya reducido, al igual que la actividad manufacturera.
El lunes se publicará el muy esperado PMI del Reino Unido de julio y las expectativas de los economistas apuntan a una lectura de 50,4 puntos, apenas por encima de la línea de 50 que separa contracción de crecimiento.
5. La publicación de resultados se ralentiza
El diluvio de informes de resultados parece ir a ralentizarse esta semana; alrededor de 62 empresas del S&P 500 publican sus informes.
Los inversores analizarán los resultados de Walt Disney (NYSE:NYSE:DIS), CBS (NYSE:CBS) y Viacom (NASDAQ:NASDAQ:VIA) ante una creciente oleada de la competencia en el entorno del video en streaming contra el líder del sector, Netflix (NASDAQ:NASDAQ:NFLX). Los resultados podrían provocar volatilidad en el llamado sector de servicios de comunicación, que ha superado las expectativas desde que fuera reacondicionado el año pasado.


investing