“El panorama en muchos valores europeos es desolador”, así comenzaba una amplia charla que hemos mantenido con un importante gestor nacional, y que ha preferido no ser nombrado y ahora entenderán por qué, y que nos gustaría resumir en este cierre de mercado:
“Nos hemos dejado llevar por la euforia de los máximos de Wall Street, o mejor dicho, por los máximos de algunos valores del mercado americano, y no nos hemos percatado de que el grueso de los títulos, tanto en Europa como en EE.UU., están muy lejos de tener un comportamiento aceptable. Muchos de ellos son claramente bajistas desde hace años. Una tendencia silenciada por campañas comerciales para atraer a más y más inversores a los mercados.
En Europa y España la situación es aún más sangrante. Pongamos el ejemplo del sector bancario español, que hace unos años era el paradigma de los valores seguros y rentables de nuestro mercado, y ahora se comportan día sí y día también como verdaderos “chicharros”.
¿Alguien se ha percatado que, desde la crisis financiera de 2007, el ¡Sabadell ha perdido más del 80% de su valor!? ¿O que el Banco Santander lleva más de una década lateral? ¿O que el BBVA ha perdido más del 36% en poco más de año y medio? Esto, en otro momento, se calificaría como una debacle del sector bancario, y sin embargo ahora parece tomarse como movimientos normales de mercado. Pues no, no lo son.
Pero no es sólo el sector bancario. Muchas otras grandes compañías como Inditex, Telefónica, BME, IAG, Enagás, por poner algunos ejemplos españoles pero que son muchos más en toda Europa, han sufrido caídas que en otros momentos se definirían como desplomes, dejando a muchos inversores en pérdidas durante mucho tiempo.
Lo que está pasando en Europa es lo más parecido a la década perdida de Japón de los 90. Os invito a superponer un gráfico del Ibex 35 o del Eurostoxx 50 desde 2007 a la actualidad, con un índice del Nikkei del 91 al 2001 por ejemplo, veréis las similitudes.
Para una generación de inversores, los mercados de renta variable no han cumplido la promesa falsa de “rentabilidad segura en el largo plazo” ¿Cuánto más deberán esperar para que alcance el Ibex niveles por encima de los 15.000 puntos como en 2007? ¿Cinco, diez, quince años más? Será un largo plazo, muy largo.
Y en esas estamos, con una fuerte caída hoy en las bolsas europeas ante la conjunción de varios factores como malos resultados empresariales, rebaja en las expectativas de acuerdo comercial entre China y EE.UU., el Brexit, la época vacacional y el poco volumen de negociación, que ya estaban en las últimas semanas.Durante este periodo de frustrante comportamiento de los mercados de valores, los profesionales hemos defendido nuestra labor cambiando las excusas en cada periodo. Primero la crisis tecnológica, luego la inmobiliaria, luego la financiera, luego crisis de confianza, el Brexit, la guerra comercial, Trump...Y hablar de frustrante comportamiento, cuando hemos leído y escuchado hasta la saciedad lo de los máximos históricos de Wall Street, parece contradictorio. Pero es que, como decía al principio, esos máximos se han fundamentado en muy pocos valores tecnológicos estadounidenses. Aquí en Europa, la situación es completamente diferente.
¿Y a partir de ahora qué?
Pues no soy especialmente positivo. El comportamiento de los mercados todos estos años no refleja ni más ni menos que una economía (europea) que ha perdido impulso por factores estructurales como los hábitos de consumo, el envejecimiento de la población, las filosofías empresariales. Eso no va a cambiar en el corto plazo, y me temo que el comportamiento de los mercados tampoco.
capitalbolsa