Como dice el título de la nota, tuvimos un muy mal mes en junio en nuestra estrategia de acciones (“Global Opportunities”). Ustedes ya me conocen y se podrán imaginar el humor que tuve últimamente. En cualquier caso, tener meses malos es parte de cualquier estrategia: nadie puede evitar las caídas y son desagradables pero normales.
En una de las primeras burbujas especulativas de la historia (la “South Sea Bubble”), quien perdió una fortuna fue nada menos que Isaac Newton. Al respecto diría años más tarde: “Puedo calcular la distancia de los cuerpos celestes, pero no puedo calcular la estupidez de la gente”.
Una vez más recomiendo ver la película “La Gran Apuesta” (The Big Short) porque estamos atravesando una situación análoga. En estos momentos hay que tener paciencia extra y visión de mediano-largo plazo.
Muchos piensan que una estrategia de inversión exitosa es aquella que da retornos positivos en todo momento y bajo cualquier contexto del mercado. Eso es mentira. Tal cosa no existe y si alguien les muestra algo parecido, tengan certeza de que es un engaño. Eso es lo que mostraba Madoff.
Las estrategias exitosas son aquellas que, aplicadas sistemáticamente, dan en promedio retornos positivos a lo largo del tiempo.
Volvamos a lo que pasó en junio, porque quiero compartir con ustedes algunas reflexiones.
Hacía décadas que no teníamos un mes de junio con una suba tan pronunciada...¿los motivos? Una vez más promesas del acuerdo con China y perspectivas de bajas de interés.
Sin embargo, hay distintas señales que alimentan la sospecha cada vez mayor de que estamos en las cercanías de un techo de mercado y fin de ciclo económico.
En particular, hay tres argumentos que me interesa que tengan en cuenta.
1.- Divergencia entre el desempeño del S&P 500 y el sector bancario de EEUU.
Al respecto, si tomamos el ETF XLF que mide el desempeño de este sector, veremos que se encuentra lejos de estar haciendo nuevos máximos. Por el contrario, este índice se encuentra en niveles similares a los de un año atrás.
|