Sólidos descensos al cierre de las bolsas europeas, en una sesión de baja volatilidad, entre el máximo y el mínimo del Eurostoxx 50 ha habido poco más de 20 puntos, y en la que los datos del sector manufacturero, junto con el enfriamiento de las expectativas de bajada de tipos en EE.UU., han monopolizado el interés inversor. Las pérdidas se han incrementado en los últimos minutos de la sesión.
Amanecíamos en Europa con diversos factores a considerar: El cierre mixto de las bolsas asiáticas, la caída ayer a cierre de Wall Street, los rumores que apuntan a un acuerdo comercial entre EE.UU. y China la próxima semana. “Parece que se está cumpliendo la máxima de compra con el rumor y vende con la noticia”, nos comentaba un operador en relación al rumor del acuerdo comercial que publicaba la CNBC.
Los inversores reaccionan ante el alejamiento de una rebaja de tipos en EE.UU.
Pero quizás el más importante en esa preapertura europea era la comparecencia de ayer del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., en la que restaba importancia a la baja inflación que estaba viviendo actualmente el país, lo que enfriaba la probabilidad de una rebaja de tipos por parte de la Fed de aquí a que finalice el año. La probabilidad actual, según los futuros de los fondos federales, es menor al 50% frente el 60% de antes de que hablara Powell. Esa rebaja en la probabilidad de recortes ha sacado papel al mercado de los activos de riesgo hoy.
En este contexto las bolsas europeas abrían con caídas cercanas al medio punto porcentual, y con los inversores a la espera de los datos del sector manfucturero que conocíamos poco después. Detallamos lo más importante:
- El sector manufacturero en la zona euro sigue en niveles recesivos en abril (por debajo de 50).
- Alemania sigue encabezando la desaceleración. Grecia, sin embargo, se expande al ritmo más fuerte en casi 19 años. España alcanzaba la cifra más alta en 3 meses.
El Eurostoxx 50 caía un 0,50% tras la publicación de los datos. El Ibex 35 caía un 0,52%. El volumen de contratación era bajo. Veíamos también un interesante movimiento de traspaso de posiciones de sectores defensivos (eléctricas, autopistas, otras utilities), hacia sectores más cíclicos com el financiero. En el caso español, los movimientos de los bancos han sido bastante erráticos durante la jornada. Veíamos fuertes alzas en la primera parte de la sesión, con el Sabadell subiendo cerca del 4%, Caixabank por encima del 3%, fuertes ascensos también en Liberbank, y algo menores en el Santander y el BBVA, para después presentar un signo mixto, con pérdidas en los dos grandes bancos.“El sector manufacturero se mantuvo profundamente en declive al inicio del segundo trimestre. Aunque el índice PMI aumentó por primera vez en nueve meses, la lectura de abril fue la segunda más baja en los últimos seis años, lo que indica un deterioro de las condiciones operativas en general por tercer mes consecutivo", afirmaba Chris Williamson, encargado de elaborar el dato.
A media jornada el Eurostoxx 50 caía medio punto porcentual, mientras que el Ibex 35 perdía cerca del punto porcentual.
A las 13:30 hora española conocíamos el primer dato relevante en EE.UU., el informe Challenger de anuncios de despidos corporativos que subía un 10,9% interanual en el último mes, frente el 0,4% anterior. Dato negativo pero que no tuvo efecto en los mercados.
Algo más tarde se publicaba la productividad no agrícola de EE.UU. en el primer trimestre del año, que se incrementaba un 3,6% frente un 2,2% esperado, y las nuevas peticiones de subsidios por desempleo que se situaban en 230.000 frente 220.000 esperadas. Buen dato el de la productividad y el de la bajada de costes unitarios, pero que tampoco tuvieron reflejo en los mercados financieros.
Wall Street abría prácticamente plano, con descensos de una décima porcentual en el Dow Jones y en el S&P 500, y subidas del 0,05% en el Nasdaq.
“Los mercados parecen adormecidos hoy”, nos comentaba un operador londinense tras la apertura de la bolsa de EE.UU. “Los resultados corporativos están siendo buenos, pero eso ya se esperaba. Se necesitan nuevos catalizadores para que vuelvan al alza con decisión, y a la vista de la reacción a los rumores, parece que el acuerdo comercial entre EE.UU. y China no será uno de esos catalizadores”.
El último dato relevante de la sesión fue los pedidos de fábrica de EE.UU. En marzo que subían un 1,0% frente un 1,0% esperado.
De ahí al final de la jornada poco más que señalar. Las caídas se mantuvieron en Europa en las cercanías del medio punto porcentual, mientras que Wall Street mantenía su comportamiento prácticamente plano.
Típica jornada de transición como decíamos, en la que los inversores parece que han seguido la archiconocida máxima bursátil de: “Vende en mayo y desaparece”.
capitalbolsa