J.P. Morgan implementó por
segundo año consecutivo en Argentina su programa “Code for Good”,
en el que 60 estudiantes de diversas universidad públicas y privadas
trabajaron con 70 voluntarios del banco en el desarrollo de
soluciones de tecnología para organizaciones sin fines de lucro
locales.
J.P.
Morgan desarrolló “Code for Good” con formato de “hackathon”
(un encuentro de programadores que se dedica colaborativamente al
desarrollo de software) y en el cual estudiantes universitarios, con
el soporte de voluntarios del banco, se dividen en equipos y compiten
durante 24 horas desarrollando soluciones para entidades sin fines de
lucro.
El
programa se había iniciado el año pasado con un grupo de 45
estudiantes universitarios y 50 voluntarios de J.P. Morgan, que
trabajaron junto a la Fundación Pescar en el diseño de una
aplicación. La herramienta, que será lanzada formalmente en julio,
le permitirá a la organización estar en contacto con sus alumnos
para seguir ofreciéndoles formación y ayudarles a encontrar
oportunidades de trabajo.
Este
año, los participantes ayudarán a encontrar soluciones de
tecnología para Junior Achievement y Chicas en Tecnología. Una vez
finalizado el evento, empleados de J.P. Morgan desarrollarán las
ideas a las que se ha llegado durante el hackathon, hasta su
implementación final.
Clara
Mendiberri, responsable del hub del banco en Argentina, en el que
1.800 profesionales dan soporte continuo a clientes de todo el mundo,
señaló que “Este hackathon, que comenzó a implementarse el año
pasado, es una manera de mantenernos cerca de la comunidad, agregando
valor a organizaciones sin fines de lucro en temas que tienen que ver
con el desarrollo de tecnología. Estamos muy contentos con los
resultados obtenidos”.
J.P. Morgan ha
estado presente en Argentina desde 1948, donde tiene planes de seguir
apostando por el crecimiento de este país y por su talento. En 2019,
el banco terminará el año con más de 2.100 empleados.