En la presentación de su libro, Lousteau volvió a llamar a armar una coalición superadora

El diputado nacional Martín Lousteau reiteró su llamado a construir “una coalición superadora” que incluya al oficialismo, radicales alejados de Cambiemos, socialismo, GEN y peronismo, y que sea “lo más grande posible”, para poder superar la grieta.

Así se expresó el exembajador este domingo en la Feria del Libro, en el marco de la presentación de “Debajo del agua”, su último libro.

“Estoy convencido de que podemos trabajar entre todos”, afirmó el diputado nacional frente a un auditorio repleto, con más de 2000 participantes.

Junto al politólogo Andrés Malamud, el neurocientista Facundo Manes y la diputada nbacional Silvia Lospennato, Lousteau sostuvo: “Queremos una coalición superadora con todos aquellos que se quieran sentar y discutir, para hacer una Argentina común para todos. Porque es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”.

“Estoy onvencido de que podemos trabajar entre todos, sobre todo para resolver las cosas que son urgentes”, señaló Lousteau en el inicio de la presentación, en la que hizo hincapié en el Estado que tenemos en la Argentina. Un Estado que definió como “desordenado” y que “tiene tres veces más palata por cada argentino que hace 25 años; nos debería dar tres veces más salud, educación, infraestructura y no nos da”.

En tren de comparar, el economista parangoró al Estado con “un auto al que le echamos cada vez más nafta y recorre menos kilómetros. Y nos fuerza a los ciudadanos a caminar de a pie el resto del trayecto”.

“Nuestro Estado, producto de la mala administración, genera crisis”, señaló el diputado, para enumerar que desde que empezó a estudiar economía vivió dos hiperinflaciones, el default más grande de la historia y el 38% de su vida lo pasó en recesión. “Eso destruye muchas cosas, entre eso el tejido social”, dijo.

Todo lo cual nos lleva a ser “seis veces más pobres que hace medio siglo”, por lo que sostuvo que “tenemos que ser capaces de sentarnos a reimaginar el Estado”.

“La grieta es una calamidad, impide el ejerciio colectivo de sentarnos con otro. Pero además es una fantasia, la de pensar que eliminando a otro vamos a eliminar el problema”, señaló en otro pasaje, para pedir luego “devolverle el Estado a la clase media y al 30% que de no ser por las calamidades que les hicimos vivir, hoy sería de clase medida”. Y aseguró que “si la Argentina hubiera crecido al promedio mundial y sin crisis, hoy la pobreza sería cero”.

Tras afirmar que “tenemos que ser capaces de crear un pacto para construir una clase exportadora”, llamó a “crear una gran coalición de todos aquellos que estamos en condiciones de y dispuestos a ceder algo”.

“Si somos capaces de acordar el diagnóstico y las políticas, entonces también tenemos que estar dispuestos a compartir los costos de llevarlos adelante -sostuvo-. Y solamente se puede dentro de un mismo espacio político, sino uno puede tomar el camino del corto plazo y decir 'no, esto está bien pero no me conviene políticamente'. Por eso creo que tendría que tener una manifestación electoral, un espacio más amplio”.

¿Qué tan grande?, se preguntó, para explicar que “si estamos de acuerdo con el diagnóstico y estamos de acuerdo con las políticas en concreto, y sobre todo estamos dispuestos a compartir costos, ese espacio tiene que ser lo más grande posible. Sobre todo porque tenemos que tratar de cerrar la grieta. Con grieta es imposible”.

¿Quiénes no pueden estar en ese espacio? “Aquellos que tienen o creen tener la verdad revelada -dijo-. Aquellos que creen que para construir un país hay que construirlo sin el otro. Y nosotros queremos una coalición superadora de eso, que tenga muchas otras cosas”.

A continuación, repitió lo que viene diciendo, y lo hizo aclarando que lo haría “aunque me digan que no”. Entonces sostuvo que ese espacio tiene que tener “a Cambiemos, a los sectores de la UCR que no están contentos con Cambiemos, que tenga socialismo, que tenga el GEN, que tenga peronismo, y todos aquellos que puedan sentarse a discutir y comprometerse con un diagnóstico y una acción común: reimaginar el Estado”.

Participaron del evento el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el presidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici; el economista Marco Lavagna; los históricos dirigentes Ricardo Alfonsín, Federico Storani, Enrique Nosiglia, entre otros diputados y legisladores de distintos espacios políticos. Además, mandaron sus adhesiones a través de vídeo el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y Sergio Massa.

También enviaron adhesiones el ex ministro de Economía Roberto Lavagna; el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó; el presidente del bloque Pro de la Cámara baja, Nicolás Massot; y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.

Precedieron en el uso de la palabra a Lousteau Silvia Lospennato, Andrés Malamud y Facundo Manes. La diputada destacó esa decisión de su colega de “dialogar con otros, que empieza antes del prólogo y se mantiene durante todo el libro, pero además se mantiene como una actitud tuya frente a la política. Una actitud que lamentablemente no es tan bien vista y bien considerada en la actualidad, que es este deseo de ampliar los espacios de diálogo, incluyendo a muchos que no piensan exactamente igual que nosotros”.

Manes felicitó a los dirigentes de los distintos espacios, que acompañaron la presentación. Y destacó que “Martín es un hombre de pensamiento y acción, y eso es lo que necesitamos cada vez más en la dirigencia Argentina". También, llamó a hacer algo concreto entre todos, "resolver el hambre", pidió que le exijamos a éste presidente y a los sucesorios, priorizar éste problema. E instó a la dirigencia política en que no gasten plata en campaña póngala en darle de comer a los chicos".

Por su parte, Malamud sostuvo que el libro de Lousteau aborda la situación del Estado: "Las circunstancias actuales de la Argentina son otra vez sopa, y otra vez sopa es crisis".





parlamentario