Alfonso Prat Gay: “Creo que Maria Eugenia es una candidata interesante y hay que considerarlo. Ha conseguido gobernar más allá de la grieta”



Alfonso Prat Gay, ex Ministro de Hacienda del gobierno de Macri, entrevistado por Juan Pablo Varsky enPerspectivas desde Buenos Aires. Se reconoce sorprendido por la movida de la ex presidente Kirchner de postularse como vice de Alberto Fernández, cree que es fundamental un acuerdo de Cambiemos con otras fuerzas para ganar y descree de la utilidad de la grieta: “Me parece que la grieta no sirve para gobernar y empieza a demostrarse que no sirve para ganar elecciones como creía el círculo más cercano al presidente Macri durante todo este tiempo”, resaltó.

Te comparto algunos de los textuales de las notas emitida hoy en CNN En Español.


Los textuales más importantes:


Sobre la fórmula Alberto Fernández/Cristina Fernández:
“El que dice que no está sorprendido está mintiendo. Nadie esperaba algo así. Una vez más Cristina se pone en el centro de la escena, las consecuencias no las conocemos, pero sí creo que están acelerando otras decisiones. Lavagna no tuvo más remedio que decir con un poco más de ganas <soy candidato> y va a pasar de todo de aquí al 22 de junio. Mañana tenemos el primer juicio oral al que tiene que responder Cristina Fernández, una reunión liderada por Schiaretti, la convención radical el fin de semana, después tenemos una serie de elecciones que van a ir marcando la agenda. La primera conclusión que podemos sacar de esta decisión y de las ocho elecciones provinciales es que la grieta no paga. Los que han ganado las elecciones son aquellos que han logrado ampliar su espacio, han logrado convocar a otras fuerzas políticas provinciales, nacionales. Los ganadores en las distintas provincias hasta ahora han sido el resultado de una amplitud hacia otros espacios y hacia otros partidos políticos. Parece que la decisión de Cristina Fernández va en esa dirección. Después veremos que tan creíble es como decisión.”

Alberto Fernández, ¿puede ser la expresión que suavice la polarización?
“Es la intención, creo que lo que está buscando Cristina. Cristina está viendo que sola no le alcanzaba y se está llevando un pedazo del peronismo. Me parece que todos tienen que reflexionar después de esta jugada y sobre todo el gobierno nacional. Me parece bastante claro que para el gobierno nacional se le va a hacer más difícil si no tiene una amplitud a otros sectores. Reclamo desde el primer día que fui ministro: siempre reclamá que con la dificultad y con los problemas que enfrentamos en aquel momento, y que sigue enfrentando Argentina, es imposible imaginarse que los vas a resolver con un presidente, un partido. Tenés que ampliar. Esta fue mi primera derrota como ministro de Finanzas. Me dijeron que sí y luego a las pocas semanas que no, porque el presidente tenia que disfrutar su posición de poder. Fijate que distinto hubiera sido si se aplicaba esa posición desde el principio. Entendía que los problemas y los desafíos eran muy grandes y que el gran tema que tenemos como sociedad es realmente llegar a grandes acuerdos entre los distintos sectores y dejar la grieta atrás.”

¿Sirve la grieta?
“Me parece que la grieta no sirve para gobernar y empieza a demostrarse que no sirve para ganar elecciones como creía el círculo más cercano al presidente Macri durante todo este tiempo. Hay que abrir, primero dentro de la coalición de gobierno. Muchos actores del radicalismo dicen que somos una coalición parlamentaria pero no de gobierno. Primero hay que logar que los socios se sientan integrados, que el gabinete esté debidamente representado por esos socios, y que después habría que extender a otros sectores, al peronismo federal y descubrir al candidato o candidata que puede llevar a Argentina a ese nuevo estadio que es un gobierno donde ampliamos para que todos los argentinos estén un poco mejor.”

¿Propone a Vidal como candidata?
“Creo que Maria Eugenia es una candidata muy  interesante y hay que considerarlo. Hay que ver quienes son los candidatos mejor capacitados. María Eugenia ha conseguido en la provincia de Buenos Aires gobernar más allá de la grieta, acordar con el peronismo más combativo, con Massa, creo que ese el modelo que reclama Argentina para adelante. Las candidaturas las tendrá que definir Cambiemos en este juego interno de discusión, pero yo creo que es muy importante que esa apertura se vea porque el riesgo que corremos es no ganar las elecciones. Yo tengo dialogo con muchos de los actores de Cambiemos y la vocación de aportar a que realmente aquello que le prometimos a los argentinos en 2015  lo llevemos a la práctica. Faltan muchas cosas y gran parte son por la dificultad de acordar con el otro. Cuando fui ministro de Hacienda y Finanzas teníamos minoría en el Congreso pero avanzamos en cuestiones importantes porque dialogamos con la oposición. Me pasaba la mitad del tiempo hablando con los diputados y los senadores. Eso se fue perdiendo y el gobierno se fue cerrando. Hay que volver a abrir.”

Las críticas a su gradualismo, sin hace ajustes:
“Lo primero es que el gradualismo requería de una sintonía fina y de estar trabajando permanentemente en estos acuerdos. Cuando vas a un ritmo más lento pero más seguro tenés que asegurarte que en cada estadio del camino tenés el acompañamiento. Un gobierno que tenía minoría en las dos cámaras tenía que trabajar necesariamente con eso. Lo que le faltó al gradualismo no fue lógica sino el acompañamiento político de este gran acuerdo. Cuando nosotros asumimos establecimos un esquema decreciente de objetivos de reducción del déficit. Arrancamos en 7. En enero de 2016 dijimos que iba a ser 0,5% del PBI en 2019 y es lo que va a conseguir el gobierno. Algunas de las herramientas económicas no nos acompañaron para la parte que faltaba que era la economía en crecimiento. Por eso es tan doloroso el ajuste. Porque una cosa es ajustar con la economía en recesión y otra cosa es ir de a poco, corrigiendo con una economía en crecimiento.”

Su opinión de la economía argentina hoy:
“Creo que lo que sucedió en 2017 fue que el gobierno descuidó el sector externo. Pensó que había una sola herramienta para bajar la inflación que era la tasa de interés. La tasa de interés fue muy alta durante mucho tiempo y llevó a atraso cambiario y a que fuera más fácil importar que exportar, se amplió el déficit comercial y a fines de 2017 había un déficit de casi 7 por ciento del PBI, un desajuste macroeconómico. La renta financiera y el BCRA fueron detalles, pero el problema de fondo es que había desequilibrio. Lo que miran los inversores es si un país está creciendo, que crece, provoca o no la necesidad de divisas. Argentina tenía una necesidad muy grande de divisas, no por el déficit fiscal, sino porque las exportaciones crecían mucho más lento que las importaciones. En un momento el faltante dólares se tenía que cerrar y  cuando se cerró no lo vieron venir. EL primer movimiento del tipo de cambio del Central fue salir a vender divisas, se gastaron muchos dólares en mantener un nivel que era parte del problema y no la solución.”

Perspectivas:
“Hoy todo el componente del riesgo país es político, esta girando entorno de la incertidumbre de las elecciones. Lo que se mira desde afuera y desde acá los empresarios es que viene después. Si la dirigencia política se va a poner de acuerdo y llegue a un diálogo institucional y que defina algunas pautas que no se modifican por un tiempo prudencial para que eso convoque al crecimiento, el desarrollo y el aumento del empleo. El discurso de campaña de decir esto es lo que tengo que hacer y lo que manda el Fondo Monetario que es el que me financia no conquista muchos corazones. Lo que está faltando no es un programa de ajuste sino uno de desarrollo.”

¿Era evitable el acuerdo con el FMI?
“Es el recuro de última instancia. No puedo juzgar ni celebrar. Que los resultados no eran los que están a la vista y claramente no era lo que el gobierno esperaba cuando lo anunció. Primero dijo que era preventivo, después empezó a abusar de los recursos del Fondo con la expectativa de que eso iba a bajar la inflación, mejorar la actividad económica y eso no sucedió. A mi no me sorprende que no haya sucedido, creo que estaba mal planteado. El acuerdo político es mejor que el acuerdo con el Fondo y es lo que permite un programa de desarrollo. Eso se hace ser creíble. El mundo quiere ver que los que están a cargo pueden discutir, trazar una línea de donde está la diferencia y concentrarse en las coincidencia. Argentina no es un país confiable si cada vez que gana un gobierno borra todo lo que hizo el gobierno anterior.”

Sobre el llamado a construir de Alberto Fernández en su discurso de hoy:
“Pais destruido es el que dejaron ellos. Si queremos convocar para delante hay que hacer una convocatoria más amplia. Yo personalmente trazo una línea en torno del eje moral: me parece que la nueva Argentina no puede tolerar más gobierno de corruptos.”



CNN