Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina en momentos de presiones cambiarias, alta inflación, recesión económica e incertidumbre por las elecciones presidenciales de octubre.
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de las fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* El Fondo Monetario Internacional (FMI) girará la próxima cuota de 10.870 millones de dólares, aumentando levemente el nivel de ayudas sociales y permitiendo que el banco central (BCRA) venda hasta 60 millones de dólares diarios para calmar la plaza cambiaria, pidiendo a cambio mayor ajuste presupuestario, recordó la consultora VatNet.
* “En lo inmediato, los indicadores de alta frecuencia señalan en marzo una nueva contracción de la actividad, lo cual llevaría a descartar un piso en el primer bimestre del año, quedando pendiente el esperado punto de inflexión”, dijo la consultora Delphos Investment.
* “Desglosando las principales líneas de préstamos, los aumentos se concentran en las líneas que tradicionalmente en forma mayoritaria se destinan a las personas, mientras que las que están dirigidas al sector comercial e industrial continúan en rumbo descendente desde hace seis meses en forma consecutiva”, explico Guillermo Barbero, analista de First Capital Group.
* “Los ingresos fiscales continuaron sufriendo la recesión (en febrero), mientras que el gasto indexado debería comenzar a aumentar de peso pronto, alejando al Gobierno del déficit primario cero y agregando presión adicional sobre la dinámica de la deuda”, señaló el Grupo SBS en un informe.
* “Respecto a la volatilidad del dólar, todo indicaría que -con la liquidación del campo, más la licitación por parte del Tesoro- habría tranquilidad en los próximos meses. Esto siempre y cuando se sostenga el volumen de los plazos fijos y no haya una salida hacia la moneda estadounidense”, estimó Matías Roig de Portfolio Personal Inversiones.
* La consultora Economía & Regiones dijo en su informe de ‘Construcción’ que “en el corto plazo la mayoría de las empresas esperan una caía del nivel de actividad: el 48,6 por ciento de las empresas que realizan principalmente obras privadas y el 43,7 por ciento de las que realizan principalmente obras públicas”.
* “Las expectativas de inflación a corto plazo aumentaron considerablemente en marzo, probablemente un reflejo de las recientes impresiones de inflación más altas de lo esperado y la significativa depreciación del peso durante marzo”, dijo Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs.
Agregó que “esto exige cautela en la calibración a corto plazo de la política de tasas de interés y la política monetaria en general”.
reuters