En marzo se siguen deteriorando las expectativas económicas, principalmente debido a la preocupación por el empleo



Ciudad de Buenos Aires, 15 de abril de 2019.- El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral en el país, mantiene tendencia negativa en marzo, cerrando un primer trimestre muy negativo que acumuló una caída de 8 puntos (2 en enero, 4 en febrero y 2 más en marzo). De esta forma las expectativas económicas de la población vuelven a perforar el piso de la serie con 65 puntos.


“En marzo se deteriora el IGEE por tercer mes consecutivo, estableciendo un nuevo piso en la serie histórica. En esta oportunidad, el indicador que explica la evolución negativa del índice es la percepción de la situación laboral y, en menor medida, la preocupación por los ingresos a futuro (caen 5 y 4 puntos respectivamente)” -comentó Julieta Dejean, directora comercial de Kantar.
“Otros indicadores que conforman el índice, se mantuvieron estables en esta medición; la valoración de la situación económica no varió significativamente (ni presente ni futura), y también se mantuvo en el mismo nivel que en febrero la evaluación del momento para la compra de bienes durables” -agregó Dejean. Y prosiguió: -“A pesar de que estos otros indicadores se hayan mantenidos estables, no debe pasarse por alto que habían caído mucho en febrero, en especial la compra de bienes durables, y que se ubican en valores muy bajos”.

“Es entendible la evolución del índice, desde enero en adelante la situación económica no ha variado y se mantienen la tendencia negativa en indicadores claves como la inflación que no cede, la caída del consumo, el incremento del índice de desocupación y la inestabilidad cambiaria que agrega incertidumbre a un contexto de por sí ya poco alentador” -analizó Dejean.


Nota: ASPECTOS METODÓLOGICOS
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) se construye a partir de seis preguntas con alternativas precodificadas. Cada una tiene cinco categorías de respuesta (R1 a R5), entre las que se incluye una respuesta neutra (R3) y la opción “NS/NC” (1).
P1: ¿Cómo describiría a la situación económica argentina actual? (Muy Buena; Bastante Buena; Ni buena ni mala/ intermedia; Bastante Mala; Muy Mala; NS/NC)
P2: ¿Cómo cree que será la situación económica argentina en los próximos 6 meses? (Mucho mejor que la actual; Algo mejor; Ni mejor ni peor/ algo parecida; Algo peor; Mucho peor; NS/NC)
P3: ¿Cómo describiría a la situación del empleo en la Argentina? (Hay muchos puestos de trabajo disponibles; Hay bastantes; No hay muchos pero tampoco pocos/ algo intermedio; Hay pocos; Hay muy pocos; NS/NC)
P4: ¿Cómo será la situación del empleo en la Argentina en los próximos seis meses? (Habrá muchos más puestos de trabajo disponibles que ahora; Habrá más; Habrá la misma cantidad/ ni más ni menos que ahora; Habrá menos; Habrá muchos menos; NS/NC)
P5: Pensando en el ingreso total de su hogar, ¿cómo cree que evolucionará en los próximos seis meses? (Será mucho mayor que actualmente; Será algo mayor; Será igual; Será algo menor; Será mucho menor; NS/NC)
P6: Pensando en el costo general de los bienes hoy en día y en la situación financiera, ¿Diría que es un buen momento o un mal momento para comprar productos como electrodomésticos, lavarropas, heladeras, televisores, etc.?(Muy buen momento para comprar este tipo de productos; Bueno; Ni bueno ni malo; Malo; Muy malo; NS/NC).

Sobre Kantar
Kantar es la compañía líder global en datos, insights y consultoría. Somos la empresa que mejor entiende cómo las personas piensan, sienten, compran, comparten, votan y ven. Al combinar nuestra experiencia sobre el conocimiento humano con tecnologías avanzadas, las 30 mil personas que trabajan en Kantar contribuyen para el éxito y el crecimiento de las principales organizaciones del mundo.

Para más información, visite www.kantar.com